viernes, 30 de diciembre de 2011

Fuerza Katy!


¿Será cierto o una humorada de Brand? Sea lo que sea, aquí en climadeopinión, como siempre, incondicionales con Katy...

LOS ANGELES (AP) — Russell Brand y Katy Perry se divorciarán, dijo el viernes el comediante británico a The Associated Press.
"Tristemente Katy y yo terminaremos nuestro matrimonio. Siempre la adoraré y sé que seguiremos siendo amigos", dijo Brand, de 36 años, sin dar otros detalles.
El actor y la cantante pop de 27 años se casaron en octubre de 2010 en una reserva de tigres en India.
Hasta hace poco Brand era desconocido en Estados Unidos y esperaba tener algunos admiradores al conducir los MTV Video Music Awards. Ahora se ha convertido en toda una celebridad y estrena películas casi cada fin de semana.
Este año interpretó al heredero del trono del Conejo de Pascua en la película animada "Hop" y fue el personaje principal de "Arthur" una nueva versión del clásico de Dudley Moore de 1981. También escribe y produce, y posiblemente dirigirá, dos comedias más.
Perry se convirtió este mes en la primera artista del año de MTV por sus múltiples canciones que alcanzaron el primer puesto en la lista de popularidad en 2011. La cantante condujo "Saturday Night Live" el 10 de diciembre, pero no dio indicios de que la pareja estuviera en problemas.

Nota publicada en La Voz del Interior: encuesta entre empresas


Cae 9,4% interanual el nivel de confianza de las metalúrgicas

En cambio, dos tercios de las empresas encuestadas afirmaron que la crisis brasileña no las afectó. Mejoras en producción, empleo y rentabilidad respecto de la medición previa.

30/12/2011 00:01 | Norman Berra

La confianza entre los empresarios metalúrgicos de Córdoba sobre la evolución del sector se redujo 9,4 por ciento en la comparación interanual, según el Observatorio de la Actividad que releva la consultora MKT.
El fenómeno está asociado a un empeoramiento del pano­rama macroeconómico, dado que 48,5 por ciento de los encuestados espera que la economía crezca menos que este año durante 2012, aunque más de la mitad proyecta inversiones.
En cambio, mejoraron los indicadores de producción, 
empleo y rentabilidad respecto del cuatrimestre anterior y el 
66 por ciento de los empresarios del sector afirma que su com­pañía no se vio afectada por el menor ritmo de crecimiento de la producción brasileña.
Esas son las principales conclusiones del Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba correspondiente al tercer cuatrimestre. La encuesta incluyó el relevamiento de 103 empresas del sector (Capital e interior) y fue realizada entre el 23 y el 26 de diciembre.
El informe fue presentado ayer por el titular de la Cámara de Industriales Metalúrgicos, Emilio Etchegorry, y el economista Gastón Utrera (MKT).

link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/cae-94-interanual-nivel-confianza-metalurgicas

miércoles, 28 de diciembre de 2011

A una década de la crisis del 2001


Hace 10 años atrás, Argentina se sumía en una combinación de crisis política y económica. La convertibilidad había agotado hace mucho tiempo su ciclo virtuoso y se había transformado en un corsé que mantenía baja la inflación a costa de un desempleo galopante, de la destrucción de amplios sectores de la industria nacional y de un endeudamiento insostenible. El fallido gobierno de la Alianza presidido por Fernando de la Rúa estiró la agonía con la clásica receta neoliberal: flexibilización laboral vía compra de voluntades (la "Banelco"), ajuste y la restauración de Domingo Cavallo en el ministerio de Economía, que con la implementación del corralito precipitó el fin de un gobierno que ya había sido derrotado contundentemente en las elecciones legislativas de octubre del 2001, donde la irrupción de un caudal inédito de voto negativo, nulo y en blanco operó como el preludio del "Que se vayan todos" de diciembre de ese año.

Una década después de ese repudio a la política entendida como la gestión tecnocrática de las demandas del mercado por encima de las necesidades de la comunidad, el último informe de la Corporación Latinobarómetro correspondiente al 2011 arrojó que Argentina es uno de los países de la región donde creció el apoyo a la democracia en el último año(pasó del 66% al 70%). Otros países donde creció ese indicador son Paraguay (del 49% al 54%) y República Dominicana (del 63 al 65%). En Uruguay ese apoyo, si bien es alto, se mantuvo en el 75% registrado el año pasado.

Por contraste, en los demás países de la región ese apoyo bajó, incluidos (del 54% al 45%), Chile (del 63% al 61%, si bien es un descenso que puede ser atribuido a error muestral) Bolivia (del 68% al 64%). En Latinoamérica, en general, el apoyo cayó del 61% al 58%, también una diferencia mínima o estadísticamente no significativa, aunque en sentido evolutivo muestra un cambio de tendencia luego de haber registrado sucesivos incrementos entre el 2008 y el 2010. El 58% de los ciudadanos de la región cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, frente al 61% que pensaba lo mismo en el 2010, mientras que un 17% prefiere un gobierno autoritario, siempre que éste mejore sus condiciones de vida, dos puntos más que el año pasado. Latinobarómetro basa su estudio en los resultados de 20.204 entrevistas realizadas en el marco de encuestas en 18 países entre el 15 de julio y el 16 de agosto de este año.

En este contexto, el crecimiento del apoyo a la democracia en nuestro país es una muy buena noticia y que cobra mayor valor a una década de la crisis política quizá más seria de la historia democrática del país. Otra buena noticia es que nuestro país haya logrado resolver institucionalmente las consecuencias de esa crisis: en este sentido, es oportuno insistir en el papel que tuvo la sanción de la ley 26.571 de “reforma política” (que modificó varios artículos del Código Nacional Electoral, de la ley de partidos políticos y de la que prevé el financiamiento de los mismos)
en diciembre del año 2009.

Entre las disposiciones de esta ley se destacan las que modificaron el sistema de “internas” de las agrupaciones políticas: hasta su sanción, cada partido político designaba a sus candidatos para ocupar cargos públicos nacionales del modo que lo establecieran sus estatutos, pero a partir de ella están obligados a utilizar el sistema de internas abiertas, obligatorias y simultáneas. Este nuevo régimen electoral, además de funcionar como un método de selección de candidaturas y de habilitación de partidos y alianzas para competir produjo en todas las provincias una sensible reducción de partidos políticos: mientras en diciembre de 2009 se computaban 713 partidos, en abril de este año esa cifra se redujo a 494, lo que implica una disminución del 30,71% en todo el país.

Esas cifras implican un retorno a los niveles previos a la crisis política del 2001, que derivó en una fragmentación de los partidos. Según datos de la Dirección Nacional Electoral, para los comicios del 14 de agosto se presentaron 206 listas de diputados nacionales, “que eran las cifras de las elecciones de 1999, números que eran tradicionales antes de la crisis del 2001 que generó la fragmentación y proliferación de las fuerzas”. A nivel nacional, las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) dejaron más de 40 partidos fuera de la carrera hacia octubre. En el año en que se cumple una década de la crisis sociopolítica del 2001, cuyo leitmotiv "Que se vayan todos" simbolizó el fin de una época, el sistema democrático argentino probó una herramienta que permitió reprocesar institucionalmente el escenario de fragmentación partidaria que dejó esa crisis.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Nota publicada en La Voz del Interior sobre innovación


Modelo para armar

Canvas, una metodología para trazar las variables clave de un negocio, capta cada vez más interés. Norman Berra.
24/12/2011 00:02 , por Redacción LAVOZ

¿Quiénes son mis socios clave? ¿Qué proveedores resultan críticos? ¿Qué recursos necesito? ¿Qué problema o necesidad ayudaré a resolver? ¿Cuál es el valor que le entrego al cliente? ¿Cuáles son los costos más importantes de mi actividad? Estas son preguntas que “taladran” el cerebro de cualquier emprendedor o empresario que quiera alcanzar el éxito.
Tomando nota de eso, Mundos E introdujo este año en los programas de su Diplomatura de Creación de Empresas y Mandos Medios la metodología deno­minada Canvas que ya fue aplicada por emprendedores y eje­cutivos de más de 40 empresas 
en Córdoba.
“Es un método gráfico, simple y potente para modelar negocios en equipo y ayudar a comprender los elementos que interactúan”, explica Edgardo Donato, director general de Fundación Mundos E, entidad que también lo implementó en competencias de modelado de negocios en equipo a nivel local y extranjero.

link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/suplementos/negocios/modelo-para-armar

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Perspectivas políticas sobre el cierre del 2011: Argentina


Según la última encuesta de Isonomía Consultores, la imagen positiva de la presidenta Cristina Fernández se ubicó en 60,7% en noviembre (con una merma de 3,8 puntos porcentuales respecto de la medición anterior, que entra técnicamente dentro del error muestral) y según las tendencias preliminares cerraría en diciembre con un 61%.

Las mediciones son posteriores a los anuncios sobre la quita de subsidio en los servicios públicos y las restricciones a la compra de divisas, dato que fue evaluado por el director de la consultora Rodrigo Martínez como una confirmación de que el único rival serio para la Presidenta luego de los resultados de octubre es por ahora la economía”. "Será decisivo esperar a marzo, cuando arranca el año político, para evaluar el efecto de las medidas económicas sobre la imagen: “mientras la situación económica personal acompañe, la imagen se mantendrá alta” pero “si la gente ve que se achica su bolsillo cae el optimismo en el modelo”. “El gran desafío del gobierno será que no caiga el poder adquisitivo de la gente, esto es, evitar que los salarios de la gente aumenten menos que los impuestos y la suba de precios”", remarcó el consultor.

Según los datos de Isonomía, “un 40% de quienes hoy aprueban la gestión de Cristina lo hacen por optimismo vinculado a los aspectos económicos del "modelo K", más que por una identificación plena desde lo ideológico, elemento que habla de la volatilidad de esa adhesión (y que en alguna medida permea en las diferentes intensidades de calificaciòn, ya que un 22% dice tener "muy buena" imagen de su gobierno, en tanto que un 39% afirma tener una imagen "buena"). A nivel geográfico, según la imagen positiva de la Presidenta alcanza en el Gran Buenos Aires al 69% de la población, mientras que en la Capital y el interior del país mantiene un nivel de 52% y 56%, respectivamente. En diciembre, Cristina registra una mayor imagen positiva entre aquellas personas con instrucción primaria y secundaria (67% y 60%) que entre los que cuentan con instrucción terciaria o universitaria (55%).

Aun así, la Presidenta cierra el año con una imagen positiva alta, e incluso mantiene el primer lugar del ranking entre los principales dirigentes políticos del país, mientras que el gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli continúa ubicado como el segundo dirigente mejor evaluado del país (60,1%). Por su parte, el jefe de gobierno de la Capital y líder del PRO Mauricio Macri se sostiene como el tercer dirigente del país en términos de imagen favorable, con 55,6%.

A 10 años de la crisis del 2001, sin duda uno de los diferenciales del kirchnerismo ha sido la reconstrucción de la legitimidad de la autoridad presidencial en términos de opinión pública (del 22% de los votos de Néstor Kirchner en 2003 al 54% de Cristina en 2011) y la recuperación de la política como discurso ordenador, con una línea de política económica heterodoxa que, sin embargo, enfrenta crecientes desafíos no sólo por falencias de su consistencia interna sino también por los cambios en el contexto internacional.

Los cambios que pueda introducir en esa línea ("sintonía fina" para los adherentes al proyecto, "ajuste disfrazado" para sus detractores) difícilmente alteren el modelo en lo sustancial, aunque es evidente la necesidad de recuperar aspectos virtuosos de su formulación original que fueron erosionándose en los últimos tiempos, como los superávits gemelos y el dólar competitivo. Es por eso que uno de los focos de la nueva gestión pasa por la necesidad de reforzar la inversión, y ahí entra el acercamiento con los industriales, sin desmedro del papel regulatorio del Estado que no sólo ha sido confirmado sino reforzado, incluso con formas institucionales que con frecuencia generan (justificadamente) polémica.

Son muchos desafíos: sostener el crecimiento económico, mejorar la inclusión social, atender las demandas emergentes (seguridad, trabajo formal, calidad educativa y sanitaria). Además, capear la crisis sin recaer en las recetas que siempre criticó, mantener capacidad persuasiva para que el sector empresario no recorte salarios (de ahí el énfasis por moderar el porcentaje de aumentos para 2012) no achique personal ni retire dividendos a un ritmo elevado para el actual contexto de volatilidad global. Pragmatismo y adaptación, más que un "giro a la derecha", como se lee desde parte del espectro ideológico nacional. Con todo, sin dudas las tensiones serán inevitables, y la clave del éxito en la nueva etapa del kirchnerismo pasará por cómo la intervención estatal articule demandas que pueden chocar entre sí y medie entre intereses contrapuestos, no con "neutralidad" sino atendiendo al bienestar general.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Nota publicada en La Voz del Interior: confianza al negociar



Un estudio revela que los ejecutivos argentinos se sienten sólidos a la hora de negociar condiciones. Claves y sugerencias para tener en cuenta.
18/12/2011 00:02 | Norman Berra (Especial)

¿Se considera usted un hábil ejecutivo para negociar? Si su respuesta es sí, entonces es parte de los tres cuartos de ejecutivos argentinos que se sienten con poder de negociación, característica que los destaca a nivel regional, según la consultora Michael Page.
La firma, una de las más destacadas dentro de la industria mundial del reclutamiento de profesionales para media y alta gerencia, presentó recientemente los resultados de su informe sobre negociación sobre la base de una encuesta on line entre ejecutivos de Argentina, Brasil, Chile y México. El estudio incluyó a más de 3.300 ejecutivos argentinos y destaca que la problemática principal a la hora de negociar es que el 64,5 por ciento de los candidatos cede o desiste rápidamente de su postura frente a una situación antagónica.

link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/suplementos/negocios/empresas/confianza-al-negociar

jueves, 15 de diciembre de 2011

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Perspectivas políticas sobre el cierre del 2011: Córdoba


La provincia de Córdoba es el segundo distrito electoral más importante del país, después de la provincia de Buenos Aires, ya que la actualización del padrón en las elecciones de este año arrojó que superó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en cantidad de ciudadanos habilitados para votar. El distrito bonaerense cuenta con alrededor de 10 millones 600 mil votantes, en tanto que Córdoba roza los 2 millones 500 mil (2.499.000) y la Ciudad de Buenos Aires alcanza alrededor de 2.467.000 (la provincia de Santa Fe es el cuarto, con 2.438.983 ciudadanos habilitados para votar).
A su vez, Córdoba Capital es la segunda ciudad con mayor cantidad de electores (poco menos de un millón) por delante de Rosario, a la que también supera en total de población.

A nivel provincial, José Manuel De la Sota asumió este 10 de diciembre la gobernación por tercera vez, luego del mandato de Juan Schiaretti, perteneciente al mismo signo político del gobernador entrante (PJ, dentro del frente Unión por Córdoba-UPC), pero que no pudo optar a un nuevo mandato por haber sido vice de De la Sota en su anterior gestión. De la Sota triunfó con holgura en las elecciones del 7 de agosto, con unos 14 puntos porcentuales de ventaja sobre Luis Juez y más de 20 puntos sobre el tercero, el radical Oscar Aguad.

Sin embargo, De la Sota enfrenta el desafío de recomponer relaciones con la presidenta Cristina Fernández, reelegida con una abrumadora superioridad sobre los contrincantes opositores (unos 37 puntos de ventaja sobre el segundo, Hermes Binner) e incluso triufante también en la provincia de Córdoba (si bien con una ventaja menor que en el resto del país) un distrito que siempre le fue esquivo al kirchnerismo (en las legislativas de 2009 el Frente para la Victoria/FPV quedó en cuarto lugar y en las presidenciales del 2007 Roberto Lavagna aventajó a Cristina; en las presidenciales del 2003, Néstor Kirchner fue relegado al cuarto puesto).

Pese al peso político del distrito, el FPV no tuvo candidato propio en la elección provincial que consagró a De la Sota para un nuevo período, ni tampoco concurrió acompañando al vencedor de la contienda, reflejo de la difícil relación y la desconfianza mutua que tradicionalmente se dispensaron UPC y el FPV en Córdoba. Recrear la relación con Cristina es uno de los principales desafíos que se le presentan al gobernador entrante, necesitado además de los fondos de la Nación para llevar adelante una gestión sin mayores sobresaltos (entre las urgencias de financiamiento, se destaca la situación de la Caja de Jubilaciones, cuyo déficit asciende a más de 1.000 millones de pesos). Su primer gesto en esa línea -después de la contundente victoria de Cristina en las primarias y advertido por el FPV de que no podría "colgar" su boleta como colectora de la presidenta- fue bajar la lista propia de diputados nacionales del PJ que había concurrido (con magro resultado) el 14 de agosto, pero sin duda se viene una negociación en la que esa acción no será el único elemento a sopesar.

Mientras que el triunfo de De la Sota supuso una nueva decepción para el radicalismo provincial, Córdoba Capital le dio revancha en la elección de intendente del 18 de septiembre, con el triunfo de Ramón Mestre (h), quien a partir de su asunción al cargo el 10 de diciembre se transforma en el radical que gobierna el distrito más importante en número de electores en todo el país, capital político que sin dudas es una gran oportunidad para el joven intendente.

Sin embargo, Mestre enfrenta una situación financiera muchísimo más delicada que la de la provincia, con un municipio disfuncional (aquejado no sólo de exceso de personal sino de mala distribución del mismo) como herencia de las pasadas gestiones (entre ellas las del derrotado candidato a gobernador Luis Juez, quien tras su gestión como intendente incorporó una fuerte masa de empleados municipales para construir una estructura política "rentada" que compensara en la Capital su falta de estructura política en el interior).

Además, el hijo del fallecido ex gobernador y ex intendente deberá reconstituir el principio de autoridad de la figura del intendente, severamente lesionado a partir de 1999 (inicio del mandato de Germán Kammerath) y que tocó un piso histórico durante la gestión de Daniel Giacomino, quien inició su mandato en 2007 como aliado de Juez y terminó enfrentado con éste y enrolado en el kirchnerismo (acaba de asumir como diputado del FPV). Lo delicado de la situación obliga a Mestre a mantener una buena relación tanto con la provincia como con la Nación, pese a no participar del signo político de ninguna de esas dos gestiones.

A este análisis desde la perspectiva política, cabe aportarle una mirada desde la opinión pública cordobesa, que a lo largo de las tres principales elecciones de este año mostró que ningún político es dueño de los votos: como gobernador votó a De la Sota, un peronista no K y como presidenta, a Cristina Fernández, líder del FPV, en tanto que en la Capital eligió a Mestre, un radical. Más allá de las diferencias de signo político, está claro que los cordobeses votaron en la provincia y en el país continuidad de gestión, mientras que en la Capital apostaron a un cambio de gestión. Ahora, reclamarán de sus gobernantes en cada nivel que gestionen y dejen las diferencias políticas para más adelante.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Columna publicada hoy en diario Día a Día: augurio de cinturones apretados



Augurio de cinturones apretados

Norman Berra
Consultora Delfos

El relevamiento de Delfos se realizó antes del último anuncio de retiro de subsidios en distintos servicios por parte del gobierno nacional, por lo que estas tendencias aún no acusan el impacto que esas medidas pueden tener en la economía doméstica. Aun con esa salvedad, el cuadro es nítido, con apenas uno de cada diez cordobeses reconociendo capacidad de ahorro, por lo que se puede prever que dicho panorama difícilmente se altere en lo sustancial, o si lo hace, será en sentido decreciente. En este punto, es pertinente tener en cuenta que, según el último relevamiento de la Fundación Mercado a nivel nacional, el porcentaje de familias con capacidad de ahorro en noviembre es del 15,5%, levemente inferior al de octubre. Cabe preguntarse, entonces, cómo evolucionará este indicador en la nueva “etapa” de sintonía fina inaugurada por la presidenta en las últimas semanas.

(click para agrandar gráfico)

Nota publicada hoy en diario Día a Día


Efecto cuota: la mitad vive con lo justo

Muchas familias cordobesas tienen comprometida buena parte de sus ingresos en el pago de cuotas por compras ya hechas.

12/12/2011 00:00
Por Gabriel Esbry

Ya sea por la desaceleración que puede estar experimentando la economía, por la inflación que no termina de acomodarse, o, fundamentalmente, porque muchos se han embarcado en compras de largo plazo y ahora tienen que pagar las cuotas. Por alguno de esos motivos, o por una combinación de esas mismas causas, lo cierto es que más de la mitad de los cordobeses está viviendo hoy con lo justo. Incluso, más de un tercio asegura no llegar a fin de mes, y apenas uno de cada 10 admite que tiene alguna capacidad de ahorro.

La vida a crédito. Sobre la base de estos datos, cabría pensar que la situación de las familias cordobesas es acuciante, sin posibilidades de poder “parar la olla”, justo en medio de un momento económico relativamente bueno.

Norman Berra, director del estudio de la consultora Delfos, explicó que en realidad muchas familias enfrentan este estado de cosas, no porque lo que ganan no les alcancen para solventar sus gastos corrientes (alimentación, alquiler, vestimenta, transporte), sino porque en realidad buena parte de esos hogares tiene comprometidos sus ingresos en el pago de cuotas de productos que ya han adquirido. “En los últimos dos años, muchas familias han hecho fuertes consumos de bienes durables y semidurables que ahora están pagando mes a mes. Ello impacta sobre sus economías cotidianas, pero ello no implica que estén pasando hambre”, aclaró.

Incluso, el investigador resaltó que la percepción que hoy tienen los cordobeses es la de una situación económica relativamente próspera. “A pesar de la crisis externa, la actitud que tiene la gente es de un moderado optimismo sobre el futuro del país”, sostuvo el consultor, aunque pidió esperar para ver cómo se desenvuelve la economía en los próximos meses.

Link a nota completa:
http://www.diaadia.com.ar/cordoba/efecto-cuota-mitad-vive-con-lo-justo

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Desarrollo y reducción de la pobreza (2)


En la entrada anterior citamos estadísticas de la ONU sobre la región y el país; en esta oportunidad, revisaremos cifras de la UNESCO, que ha dado a conocer un informe realizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe en el que pondera al sistema educativo argentino y uruguayo pues restringen las posibilidades de mercantilización, y en cambio critica al chileno, al cual describe como orientado a la privatización. Según el informe preparado por el ex relator de la ONU sobre el derecho a la educación, Vernor Muñoz, el sistema chileno tiende a causar segmentación, exclusión y discriminación.

El estudio analiza la disponibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad del sistema educativo chileno en comparación con las legislaciones educativas de Argentina, Uruguay y Finlandia, y concluye que uno de los mayores desafíos para el país trasandino es su debilidad para hacer frente a la desigualdad, en tanto que su sistema de becas y subvenciones favorece la iniciativa privada en detrimento del concepto de educación entendida como bien público. El documento destaca que "lo contrario ocurre en las legislaciones de la Argentina y Uruguay, que resultan muy explícitas a la hora de restringir cualquier posibilidad de mercantilización de la educación (...) en Chile la ley deposita en los padres y las comunidades un alto nivel de responsabilidad en términos de asegurar la educación, impedir la discriminación u ofrecer una educación de calidad, en desmedro del Estado que debiera ser el garante de este derecho".

Asimismo, apunta que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales firmado por Chile lo obliga a tomar medidas inmediatas para lograr gradualmente la gratuidad en la educación secundaria y universitaria, materia en la que Argentina sin duda aventaja a nuestro vecino (sin perjuicio de la discusión por la calidad educativa, que es otro cantar).

Hace un tiempo, el periodista Raúl Legnani escribió que "se muestra como ejemplo de la inversión chilena en educación que es de un 6 por ciento (del PBI), sin aclarar que más de la mitad es privada y que parte de la pública se ofrece en forma de créditos que encadenan a las familias por décadas para que sus hijos estudien. Precisamente uno de los elementos de la actual crisis es la imposibilidad de sostener esos créditos". Legnani apunta que los criterios educativos instalados desde el pinochetismo fueron enriquecidos por el neoliberalismo pedagógico y rigieron incluso bajo las gestiones de gobierno de la Concertación, lo que generó un movimiento de estudiantes secundarios ya durante el anterior mandato de la socialista Michele Bachelet y que en la gestión de Sebastián Piñera se profundizó e hizo eclosión.

Por caso, cursar una carrera barata en Chile insume no menos de 5 mil dólares al año, incluso en las universidades del Estado (que cuentan con un aporte público de apenas el 15% de su presupuesto, por lo que en rigor dependen del cobro de matrícula). Ante ello, el crédito es la alternativa, pero eso puede llevar a los jóvenes y sus familias a endeudarse en cifras entre 40 y 50 mil dólares durante años. Con todo, hay que decir que su sistema educativo es emergente de un modelo económico marcado por la impronta neoliberal, que privilegió la apertura y desregulación de la economía (políticas muy aplaudidas por algunos sectores, ciertamente) pero que limitó el despegue industrial del país, al punto que la dependencia del cobre (ese metal aún representa alrededor de la mitad de sus exportaciones) sigue siendo característico de su economía.

El protagonismo de la educación en el desarrollo es una cuestión clave en el contexto actual y no sólo en Chile. En los últimos meses, la crisis europea ofrece postales impensadas años atrás: Italia realizando reformas que prevén drásticos recortes de las partidas presupuestarias para la docencia, haciendo caso omiso de las protestas y movilizaciones de estudiantes y profesores, Gran Bretaña avanzando en una línea similar y pese a análoga resistencia por parte de su comunidad educativa. También, de manera significativa, mientras Europa recorta y ajusta internamente, también reorienta su asistencia fronteras afuera: según anunció hoy la Comisión Europea (CE, que detalló cómo distribuirá su presupuesto para la ayuda exterior entre 2014 y 2020) la Argentina junto a otros 10 países de América latina quedarán fuera de la asistencia bilateral al desarrollo, al haber alcanzado un nivel de renta media-alta. La intención declara es destinar el dinero de fomento a países más necesitados.

La lista de los países latinoamericanos que dejarán de percibir ayuda bilateral la completan Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. “Nuestro presupuesto es limitado y nos tenemos que centrar en los países que más lo necesitan, de manera que la ayuda tenga el máximo impacto posible”, declaró el comisario europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, en una conferencia de prensa. No obstante, garantizó que la UE seguirá promoviendo el desarrollo en esos países a través de programas temáticos o regionales, y que impulsará además con ellos nuevas asociaciones no basadas en la ayuda bilateral.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Desarrollo y reducción de la pobreza (1)


La ONU dio a conocer recientemente su nuevo Índice de Desarrollo Humano, con Noruega en el primer puesto y nuestro país ubicado entre aquellos con mayor desarrollo humano, en el puesto 45° lo que lo posiciona entre las naciones calificadas con una nota "muy alta", sólo superado en la región por Chile, que ocupó la 44° ubicación. Dicho ranking considera datos estructurales como esperanza de vida de las personas al nacer, los años promedio de instrucción y el ingreso del PBI per cápita. A nivel regional, Uruguay se ubicó en el puesto 48°, Venezuela 73°, Perú 80°, Ecuador 83°, Brasil 84° y Colombia 87°, todos en el segmento de "desarrollo alto". Por contrapartida, los más desfavorecidos son Paraguay (107°) y Bolivia (108°), posicionados entre las naciones con "desarrollo humano medio". Por otro lado, el informe remarca que América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales.

En los últimos meses, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) destacó en más de una oportunidad avances sociales logrados en Argentina en los últimos años. Un primer informe remarcó positivamente las políticas sobre protección social, salud y educación aplicadas por el gobierno nacional, en particular la Asignación Universal por Hijo (AUH), remarcando que la misma “ha tenido un impacto positivo en la reducción de la indigencia y la pobreza”. El reporte titulado “Protección Social en la Argentina” apunta que “el recorrido realizado por las transformaciones y rasgos actuales de la oferta de programas y políticas de protección social en la Argentina da cuenta de múltiples avances en tiempos recientes, así como de importantes retos de cara al futuro” y destaca que la política económica del gobierno nacional reactivó la producción industrial haciendo descender así el desempleo: “este aumento de la ocupación, fuertemente asociado al crecimiento económico que se puso de manifiesto con fuerza a partir de 2003, ha estado acompañado también de una importante recomposición del salario real promedio y de la ocupación de la mano de obra”. Según el organismo, eso ha permitido el desarrollo de una “incipiente, pero no por eso menos robusta matriz de protección social (...) “constituye una base sólida para el futuro”.

La entidad relevó el impacto concreto y los cambios producidos a partir de los programas y políticas relacionados con la previsión social, como la AUH, la cobertura y el gasto en salud y educación, entre otras intervenciones estatales de protección social (como el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la oferta de microcréditos y programas orientados a incrementar la cobertura de servicios como agua potable y cloacas). Respecto a la AUH, el informe afirma que “ha tenido un impacto positivo muy significativo en la reducción de la indigencia en los niños y adolescentes y, en menor medida, sobre la pobreza: alrededor de un 65% de los niños y adolescentes lograría salir de la situación de indigencia, y un 18% superaría la pobreza al percibir este beneficio de seguridad social no contributiva”.

En cuanto a la salud, ese informe le dedica especial atención al Programa Remediar (vigente desde 2002) del cual estima que provee cobertura con medicamentos esenciales aproximadamente a "15 millones de personas, lo que representa algo más del 41% de la población del país”. Sin embargo, el documento también plantea desafíos y materias pendientes, como por ejemplo la fragmentación en tres subsistemas de salud (público, de seguridad social y privado) que dificulta la construcción de un “seguro colectivo que logre aumentar la cobertura y equidad (social y territorial) del servicio”. Respecto a la educación, el organismo considera como mayor desafío la retención de los estudiantes de menores recursos, particularmente en la secundaria, así como mejorar la calidad del sistema a partir de la extensión de la jornada escolar, priorizando las zonas de mayor vulnerabilidad social.


Otro informe de Cepal, titulado "Panorama Social de América Latina- 2011" destacó que Argentina fue el país de la región que mostró mayor reducción de la pobreza entre el 2002 y el 2010 gracias a la complementariedad entre el fuerte crecimiento de su economía (como factor principal) y distribución de la riqueza (en segundo término): de acuerdo al estudio, los niveles de pobreza cayeron 36 puntos porcentuales; le siguió Perú (con un descenso de la pobreza de 23,8 puntos porcentuales) y Venezuela (-20,8 puntos) . Según el organismo, a nivel regional la reducción de la pobreza se patentizó en un crecimiento de los ingresos medios.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, destacó que "la pobreza no solamente se ha reducido adicionalmente, sino que lo ha hecho con mayor énfasis redistributivo". En el caso argentino, el estudio enfatiza que el descenso de la desigualdad en el período analizado está asociado a la reducción de la desigualdad en el ingreso laboral. Para esa mejoría resultaron determinantes el alza del ingreso mínimo y "el aumento de ingresos no laborales entre los hogares más pobres, básicamente en lo que respecta a un mayor acceso a beneficios jubilatorios, el aumento de las jubilaciones mínimas y la extensión de los programas sociales".

Sin duda, como hemos analizado antes en este blog, la combinación de reactivación económica, descenso del desempleo y aumento del consumo han sido factores decisivos en el éxito electoral del kirchnerismo. Los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-07) y Cristina Fernández (2007-11) conforman un ciclo político conjugado con un ciclo económico, combinación que ha recreado la posibilidad de un ascenso social relativo que no sólo se patentiza en los datos "objetivos" o duros del consumo de diversos bienes sino también a nivel "subjetivo" o perceptual. Eso permite entender porqué, aunque la tasa de pobreza según estimaciones privadas se ubica en torno del 20%, simultáneamente nueve de cada 10 argentinos afirman ser (en rigor, se sienten) de clase media, de acuerdo a diversas encuestas. Para sociólogos y analistas de consumo, la clásica aspiración de movilidad social ascendente sigue vigente y se ha revitalizado durante estos años, con el consumo como comportamiento que reafirma la sensación de progreso personal y familiar. Entre 2003 y 2011, el modelo K hizo foco en estimular el crecimiento económico para ampliar la base de la población (y con ello la masa electoral) con acceso a la compra de bienes durables, dejando afuera de la política económica las metas inflacionarias ("inflation targeting" en la jerga ortodoxa). De cara a la nueva etapa del kirchnerismo, que en lo formal comienza dentro de una semana pero que en la realidad empezó el 24 de octubre (el día después de la reelección) el desafío es, dadas las materias pendientes en pobreza e inclusión social, cómo se recreará el modelo con "sintonía fina" para las variables domésticas y a la vez capacidad de adaptación a un contexto internacional volátil.