lunes, 29 de octubre de 2012

Nota publicada en suple Tendencias de La Voz: Halloween


Halloween: calabazas y diablitos

El evento, también conocido como “Noche de Brujas”, gana presencia en el calendario. Repasamos opciones en tecnología y decoración. Listado de autos temáticos. Datos y precios.

  • 29/10/2012 11:04 | Norman Berra Especial

  • Se acerca el 31 de octubre, fecha en la que se celebra Halloween, una fiesta tradicional en el Hemisferio Norte (especialmente en los Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido) que en las últimas décadas se ha expandido al resto del mundo con la ayuda de la globalización y la industria cultural.
    Además del “dulce o truco”, las calabazas y las fiestas de disfraces, la fiesta se asocia con la ultratumba, lo oscuro, las hogueras, casas encantadas y la lectura de cuentos de miedo. Este auténtico cóctel de significados se expresa en tendencias dentro de la tecnología, el diseño, e incluso la industria automotriz. Haremos un recorrido por alguna de las opciones más llamativas en esas tres áreas.
    link a nota completa:

domingo, 28 de octubre de 2012

Nota publicada hoy en suple de Economía de La Voz del Interior: desarrollo territorial







Gestionar el conocimiento para promover la competitividad

Los expertos coinciden en la necesidad de articular diferentes sectores para fortalecer el desarrollo. Claves y experiencias.

  • 28/10/2012 01:02 , por Norman Berra

  • Potenciar procesos de desarrollo territorial que incrementen la competitividad es de por sí un desafío; si a eso se agrega hacerlo en medio de un cambio de modelo productivo y crisis global, y en un marco ambientalmente sustentable, parece una quimera. Sin embargo, es posible si se apuesta a la innovación y se comparten tendencias en torno al desarrollo integral de los territorios. 
    Estos temas, de importancia creciente en la agenda empresaria, política e institucional, estuvieron en el centro del 1° Foro Americano de Agencias de Desarrollo Local, que se realizó la semana pasada en Córdoba, organizado por la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba (Adec) junto a la Municipalidad y el Gobierno de la Provincia. Participaron agencias de toda América, representantes de distintos niveles de gobierno, organismos multilaterales, entidades sociales, diversos organismos, empresas, emprendedores y clusters.
    Una conclusión transversal de los especialistas es que el despegue de un proceso de desarrollo local depende de la habilidad para detectar y articular las asociaciones entre capital público y capital privado. Promover el desarrollo implica potenciar los factores que incrementan la competitividad de las regiones y sumar valor e innovación a los procesos productivos.

sábado, 27 de octubre de 2012

Debatiendo cifras, descifrando tendencias (3)

El segundo estudio que Alejandro Rofman, investigador principal del Conicet, tomó para el análisis de la dinámica social argentina es del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y se refiere a la pobreza por región del país entre 2001 y 2010 (no abarca el 2011), ofreciendo datos sobre pobreza más reducidos, en el año final, que los consignados en  el informe de la UCA-Observatorio Social que revisábamos en la entrada anterior. Aun así, es procedente un rápido vistazo: ese estudio arroja para la región Nordeste del país, la de peor situación social, un descenso significativo de la pobreza: era del 57,2% en 2001 y cayó al 18,5% en 2010. En el Noroeste, el descenso fue del 48,3% de sus habitantes en 2001 a 11,8% en 2010. Para Cuyo, del 39,6% en el 2001 se pasó en 2010 a sólo el 9,8%. En la región pampeana, los datos consignan un 37,1% de pobreza en 2001 y un 9,6% en 2010. En el Gran Buenos Aires, los índices de pobreza caen del 37,1% al 9,6%. Y en la región patagónica, donde la situación social es la mejor de todo el país, los índices de pobreza total son del 23,2% en 2001 y se repliegan al 5,8% en 2010.
Sintetiza así Rofman: “como conclusión de este recorrido relevante de datos, entre el cierre de la convertibilidad y los tiempos que corren, sólo cabe agregar que los mismos son impactantes en cuanto al progresivo y firme horizonte de progreso social y justicia distributiva que ha tenido lugar en esta nueva etapa. La fuente de las estadísticas que corroboran esta información es de procedencia insospechada y no se la puede acusar de ser cercana o afín a las ideas de quienes han conducido el país en los últimos nueve años. Es posible afirmar, entonces, que el debate en torno de la bondad del proyecto de desarrollo vigente desde el año 2003 ha sido definitivamente cerrado con los datos transcriptos, que puntualizan los evidentes beneficios que para los sectores sociales que menos recursos e ingresos tienen ha venido deparando la política económica del desarrollo con inclusión y equidad social aplicada en la reciente década”.
Sin apuro por clausurar debates, recapitulemos: la UCA calculaba un 21,9% de pobreza para 2011, admitiendo así un descenso de 5 puntos porcentuales en 4 años (estimaba 26,9% de pobreza en 2007). El descenso es ostensible, pero la pobreza, de acuerdo a estas cifras, sigue en el rango del 20-25% (medida en término de ingresos).
Existen otras mediciones alternativas: la consultora Equis, de Artemio López, construye un índice de precios diferente al del Indec (denominado IPX), a partir del cual estima que, con la  reciente actualización de la Asignación Universal por hijo (AUH) los valores de pobreza girarán en torno al 16% y la indigencia en el orden del 2,5% de la población nacional. Este cálculo es más bajo que el de la UCA y además actualiza el cuadro de situación a 2012, dando por resultado, según López, “que en el segundo semestre de 2012 se registran los menores niveles de pobreza e indigencia desde la recuperación democrática al tiempo que la estratificación por ingresos señala el mayor volumen de segmentos medios tras la crisis de 2001”
En el mismo sentido, según la última actualización de la pirámide de nivel socioeconómico de la Asociación Argentina de Marketing (AAM, a la que por cierto no puede sospecharse de estar “cooptada” por el oficialismo) confirma que, a nivel nacional, entre 2004 y 2011, la clase media (C3) creció cinco puntos (de 25% a 30%), la media alta (C2) tres puntos (de 14% a 17%) y la alta (ABC1) dos puntos (de 5% a 7%) y la baja y marginal (D2 y E) descendió 8 puntos (de 23% a 15%). Así, la pirámide de niveles socioeconómicos confirmaría el descenso de la pobreza, que según estos parámetros rondaba en 2011 el 15% (si bien, nobleza obliga, la metodología que emplea la AAM es distinta a las otras revisadas).  
Por otro lado, la afirmación de López acerca de la perspectiva para el segundo semestre de 2012 está en la línea de lo que vienen señalando otros analistas (algunos de los cuales ya hemos repasado en este blog). Un reciente reporte de consultora Analyitica (de Julio Burdman) plantea el concepto de que en la dinámica económica vienen insinuándose “brotes verdes”: “en el consumo masivo tampoco se observan efectos marcados de la menor actividad del primer semestre. La demanda de alimentos, a nivel nacional, medida por Consultora W, da cuenta de una escasa desaceleración hasta julio, en comparación con los elevados niveles de 2011, pero manteniéndose sostenida y lejos de umbrales pre-crisis. Las mejoras en los ingresos familiares desde mitad de año, por el cierre de las principales paritarias, y los aumentos en jubilaciones, asignaciones familiares y AUH se están volcando sobre el consumo masivo. La pesificación compulsiva, a su vez, presiona sobre la demanda de bienes durables (autos, electrodomésticos, línea blanca)”

Esto valida, de alguna manera, la afirmación presidencial de que “Argentina tiene el mejor poder adquisitivo de América latina para nuestros asalariados”, confirmada por el sitio chequeado.com, que confrontó ese dato con tanto con el ingreso mínimo como con el salario promedio, según estudios basados en la Organización Internacional del Trabajo y del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, entre otros.

viernes, 26 de octubre de 2012

Debatiendo cifras, descifrando tendencias (2)


Continuamos debatiendo a partir de comentarios disparadores aportados por lectores. En esta ocasión, tomamos el siguiente: "la medición de inflación de las consultoras privadas y las provinciales en Argentina daban muy similar al Indec antes de su intervención (...) esa pequeña mentira oculta 2/3 de pobres en Argentina y que la cantidad de pobres se mantiene durante el primer mandato de Cristina (entre el 205 y el 25%)" comentaba este lector. 

Veamos: coincido con el comentario en el sentido de que al gobierno le cabe, por su rol, la responsabilidad institucional por el descrédito en el que han caído las mediciones del índice de precios (IPC) del Indec, es decir la inflación. Ahora bien: que esas mediciones sean cuestionadas no valida las mediciones alternativas de inflación efectuadas por organismos que, en el mejor de los casos, carecen de la capacidad técnica y la envergadura necesaria para relevar los datos, y en el peor de los casos, están atravesadas por intereses (económicos, a veces políticos) contrarios a los de una medición veraz. En síntesis: el verdadero valor del IPC debe encontrarse en algún lugar entre la medición oficial y las privadas, pero no podemos calcular lo que no estamos en condiciones de medir, así que no vamos a dar un valor estimativo, aunque intuitivamente tengamos uno en mente. 

Vamos al segundo punto, la medición de la pobreza. Efectivamente, si hay un porcentaje (incierto) de inflación no reconocida en las mediciones oficiales de Indec, eso en algún punto estaría tergiversando las mediciones de la pobreza. Por eso, examinaremos algunos aportes para tratar de dilucidar si el valor de 20-25% arriesgado por nuestro atento lector (y que coincide con posiciones de analistas críticos del oficialismo) es razonable y, en segunda instancia, para aportar a la discusión respecto de si el “modelo K” redujo o no la pobreza (y, en caso positivo, en qué medida).  

En este sentido, nos parece oportuno rescatar un trabajo de Alejandro Rofman, investigador principal del Conicet, que arroja datos interesantes respecto de este debate. Escribe Rofman: “El descenso de todos los índices de insatisfacción social en el período 2003-2007 no ha sido cuestionado por ningún observador objetivo (…) Pero el estudio de lo acaecido desde el año 2007 ha instalado una polémica que permanece abierta (…) Esa polémica se fundamenta en el cuestionamiento a los valores de los principales indicadores sociales, cuya certeza se supone afectada en su cálculo. En particular, la severa crítica a los datos del Indec sobre la variación de los precios al consumidor pone en tela de juicio la versión oficial de que la mejoría de la situación social persiste y se ha ido consolidando".

"Dos recientes estudios colaboran decididamente en saldar esa polémica. El primero de ellos fue publicado por la Universidad Católica Argentina, en julio de este año. Resume una investigación de su Observatorio de la Deuda Social Argentina (…) El documento menciona, entre otros agradecimientos, a la gerencia de responsabilidad social del Banco Galicia y a la Fundación Diario La Nación, así como la valiosa colaboración del área de responsabilidad social de la empresa Cablevisión. El otro documento es fruto de un estudio realizado por el Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). Su actividad (…)  exhibe como auspiciantes a empresas de capital nacional o extranjero, como Mapfre, Nobleza Piccardo, Vale y Telefónica, entre otras. (…) Ambos informes están redactados y sostenidos económicamente por sectores sociales totalmente desconectados del aparato oficial y de sus seguidores”.

Acto seguido, Rofman cita textualmente fragmentos del documento de la UCA, donde se afirma que durante el segundo año del Bicentenario (2011) tuvo lugar una rápida recuperación del terreno perdido en materia económica después de los embates de la crisis internacional de 2009 y 2010 (recordemos: la crisis global venía manifestándose en latencia aproximadamente desde 2007, pero se pone de manifiesto o eclosiona en 2008 a partir de la caída de Lehman Brothers). El documento subraya que según la mayor parte de los especialistas, 2007 fue el mejor momento del modelo político-económico postdevaluación a lo largo de la primera década del siglo XXI, por lo que se constituye en un parámetro ideal a partir del cual evaluar los eventuales logros o retrocesos durante los años 2010-2011. Respecto a la pregunta de si entre 2007 y 2011 la declinación económica acaecida en los dos años de crisis mundial y su impacto en la Argentina logró ser superado o continuó prevaleciendo, Rofman, apunta que el informe es concluyente en afirmar que, "desmintiendo opiniones en contrario, se experimentó un apreciado avance económico y social singular en toda la década inicial de este siglo al amparo del modelo político-económico vigente".

A continuación, el autor repasa datos estadísticos básicos para definir la trayectoria del proceso económico y particularmente social entre 2007 y 2011, construidos no a partir del cuestionado índice oficial de precios del Indec sino de mediciones alternativas (como el promedio ponderado de crecimiento de los índices de las siete provincias que llevaban, entre 2007 y 2011, registros mensuales de variación de los precios al consumidor). Al respecto, escribe Rofman: “la variación de los ingresos familiares entre 2007 y 2010 resulta positiva en un 1,2 por ciento, y entre 2007 y 2011 en un 11,9 por ciento. Es decir, que, pese a los efectos negativos de la crisis mundial en 2008 y 2009, prosiguió la expansión de este indicador fundamental del bienestar familiar”. Además, destaca que los datos de Pobreza e Indigencia acompañan el sesgo favorable de la evolución del ingreso familiar: el estudio del Observatorio utiliza canastas básicas totales y canastas de alimentos imprescindibles basadas en los índices de precios de las siete provincias, descartando los del Indec. Sin embargo, pese a ello, el Observatorio Social de la UCA reconoce que la pobreza calculada por ingresos retrocedió desde el 26,9% en el año 2007 al 26,6% en 2010, y al 21,9% en 2011.

En este punto, Dorfman hace un flashback y plantea la necesidad de recordar que el índice de regresión social en el año 2003 (posdevaluación y transición de presidencia Duhalde a asunción de Néstor Kirchner) superaba el 53%, por lo que la reducción total entre el inicio del período constitucional bajo la primera presidencia “K” y el 2011 (un período de nueve años) supuso una disminución de la pobreza en un 60%, “lo que da cuenta de un significativo avance de la equidad social”, reflexiona el autor. En cuanto a la indigencia, los datos del Observatorio de la UCA revelan que la tasa respectiva se ubicaba en 8,1% de la población en 2007 (3 millones de habitantes), subió en 2010 al 9,2% y se redujo en 2011 al 5,4% de toda la población (dos millones 100 mil habitantes). Ello indica que la disminución de la indigencia fue entre 2003, cuando afectaba al 27% de la población del país, y 2011, de 22 puntos porcentuales, una caída del 80%.  Como conclusión preliminar, en el documento de la UCA se afirma: “En términos dinámicos, cabe destacar que la caída de la indigencia y de la pobreza exhibida durante el último año (2010-2011) fue particularmente intensa en el estrato social socioeconómico más bajo (25 por ciento inferior) y, asimismo, en villas y asentamientos precarios y en los barrios de sectores populares dentro de la traza urbana formal”.

jueves, 25 de octubre de 2012

Happy Birthday, Katy!!


Hace 28 años, en el estado de California (EE.UU), nacía Katheryn Elizabeth Hudson, conocida mundialmente como Katy Perry, musa inspiradora de este blog desde sus inicios, particularmente a partir del flash que provocaron sus éxitos "I Kissed a girl" y "Hot N´Cold".

Como dato político para clima de opinión, Katy ha expresado públicamente su apoyo incondicional a la reelección del demócrata Barack Obama, actuando en shows para recaudar fondos destinados a la campaña del mandatario y con gestos como decorar sus uñas con los colores de la bandera estadounidense, el símbolo del partido Demócrata y hasta una fotografía del propio presidente.


Feliz cumple, Katy!



sábado, 20 de octubre de 2012

Nota publicada hoy en suple Tendencias de La Voz



Madre hay una sola, regalos para ella, muchos

Repasamos los dispositivos tecnológicos y los implementos hogareños más aptos para obsequiar a las mamás en su día. Para las más exigentes, agregamos un listado de los automóviles que gozan de mayor popularidad entre ellas. Datos clave y precios.

  • 20/10/2012 00:01 | Norman Berra | Especial

  • Llega el día de la reina de la casa y, además de celebrarlo como ella se lo merece, vale la pena pensar en un regalo distinto del que le hemos obsequiado en otras ocasiones.
    Para las mamás “tecno”
    El vínculo con la tecnología ha dejado de ser un atributo distintivo del sexo masculino: está claro que ellas son tan aptas para el consumo, uso y disfrute de dispositivos como los hombres.
    Sin embargo, puede resultar complicado expresar el amor que tenemos por mamá a través de un regalo tecnológico. Para salir airosos de este inconveniente, les pedimos a un selecto grupo de madres que nos ayudaran a seleccionar los mejores gadgets para agasajarlas con un obsequio tecno. Estos fueron los casos más exitosos.
    link a nota completa:


viernes, 19 de octubre de 2012

Debatiendo cifras, descifrando tendencias (1)


Un lector del blog atento a las cuestiones de estadística nos planteaba lo siguiente en forma de comentario a la última entrada publicada sobre interpretación del consumo: “lo que se le ha pasado por alto a los analistas es la abrupta caída de la recaudación de septiembre (+ 20,2%) cuando venía de incrementos del 29%. Si ves el desagregado el incremento del IVA, te da 17%. Si a esto le restas la inflación, digamos del 23%, te da una caída enorme. Seguí ese dato, que no es menor”.

Vamos por partes: dedicaremos esta entrada al tema recaudación, en tanto que el de inflación (tópico arduo, si los hay) merecerá una (o más) entradas específicas. Precisamente, la consultora Analytica aportó recientemente una evaluación de la recaudación de septiembre, en la que reafirma su tesis de que la actividad económica se encuentra en una fase de aceleración. “En el primer trimestre, la recaudación creció 29%, desacelerando a 22% en el segundo, y recuperando dinámica en el período julio-setiembre (+26%). Incluso desagregando la evolución en los principales impuestos se observan mejoras; los ligados a la actividad interna (IVA y Ganancias) subieron 32% en el tercer trimestre, cinco puntos por encima del trimestre anterior. En el caso de aduanas (derechos de exportación e importación) la mejoría es marginal (15% en el tercer trimestre frente a 14% en el anterior) al igual que en los tributos vinculados a la seguridad social (30% en los dos trimestres). La performance del IVA impositivo (19,1% interanual) al igual que el impuesto a los créditos y débitos bancarios (10,8% interanual) resultó afectada porque el mes pasado tuvo 3 días hábiles menos que setiembre de 2011”, evalúan desde esa consultora especializada.
Este punto, que a muchos puede parecer un tema menor o un excesivo afán en el detalle, en realidad es importante, porque 3 días hábiles menos inciden fuertemente en diversos indicadores, como oportunamente lo destacó, por ejemplo,  el presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), Abel Bomrad. Respecto al patentamiento de vehículos, que cayó 23,9% en setiembre, Bomrad justificó la disminución interanual a la menor cantidad de días hábiles en ese mes de este año, en el que los patentamientos de automotores 0 km alcanzaron los 64.189, mientras que un año atrás se habían registrado 84.309 (- 23,9%). En agosto de 2012, las patentes nuevas fueron de 76.436, por lo que la reducción fue del 16%, porcentaje aproximado de lo que representan 3 días hábiles más de actividad (que septiembre de este año no tuvo). 

Incluso,  Bomrad sostuvo que, "tal como habíamos adelantado el mes de septiembre presentó 3 días hábiles menos, lo que ya nos auguraba una caída en las cifras absolutas pero no en la relativas (…) "el mercado mantiene la demanda, lo que se observa si se compara el promedio diario de operaciones de septiembre que fue de 3.378 unidades con el promedio diario de agosto que fue de 3.474 patentamientos. Esa cifra es la que muestra que el nivel real de actividad sigue en los mismos niveles, lo que nos permite mantener nuestras proyecciones de que estaremos con un mercado prácticamente idéntico al del pasado año récord". O sea, en términos generales, un año más que aceptable para esa actividad, muy lejos de un panorama de crisis.



Pero volvamos al tema recaudación de septiembre, según Analytica: "los derechos de exportación cayeron 7% y los derechos de importación aumentaron 14,4%, lo que sigue reflejando la volatilidad del contexto externo y de la política de administración del comercio. El impuesto a las Ganancias fue uno de los de mejor performance, al crecer un 24,3% interanual. En este aspecto es clave la decisión de no actualizar el mínimo no imponible del tributo. De esta forma más trabajadores fueron alcanzados por el impuesto”. De este dato, ese reporte concluye que “luce cada vez más lejano un aumento del mínimo no imponible en ganancias. En 2009 había aplicado una lógica similar en el marco de la gran recesión internacional. Es claro que 2012 ha sido concebido por el gobierno como un año de corrección, más allá de los eufemismos”, en una referencia que sugiere al concepto de “sintonía fina” que la presidenta Cristina Fernández anticipó ya a fines de 2011.
Agregan desde esa consultora que los ingresos provenientes por la Seguridad Social también aumentaron por sobre el promedio (27,3%) básicamente debido a los aumentos salariales (25% interanual, según el INDEC). Los aportes personales, por su parte, subieron 31,4%, mientras que las contribuciones patronales avanzaron 30,3 %. Y concluyen: "en síntesis, no hay motivos que nos lleven a modificar nuestro diagnóstico. En el último trimestre del año la recaudación debería crecer alrededor de 28% interanual, para cerrar el año con un incremento acumulado de 26%”.

Por nuestra parte, estamos de acuerdo con la tesis de esa consultora de que la economía nacional  entró en una fase de recuperación o, al menos, de cierto “rebote” respecto de un primer semestre claramente marcado por la desaceleración, fundamentalmente por una combinación de factores en la que coinciden varios analistas y que hace una semana Perfil presentó de la siguiente manera: “Que lo peor de la crisis ya pasó. Que Brasil entra en fase de recuperación y arrastrará a la Argentina. Que la soja, aún con altibajos, sigue jugando a favor. Y hasta que hay “efectos paradojales” del cepo cambiario que compelirán a la gente a consumir y a las empresas a invertir ante la imposibilidad de hacerse de dólares. Como sea, entre buena parte de los analistas económicos hay una certeza: con octubre acaba de empezar el mejor trimestre del año en términos macroeconómicos”.

Volveremos sobre estos temas en breve, profundizaremos en la interpretación de tendencias e ingresaremos en la discusión del tema inflación. 

sábado, 13 de octubre de 2012

Interpretando el consumo (3)


En la entrada anterior afirmábamos que el aumento de la AUH y de tramos de las asignaciones familiares reafirma que el gobierno mantiene como pilar del “modelo” el sostén del consumo interno, dato que fue destacado por Cristina Fernández en su (muy promocionada y vapuleada) reciente gira por los EE.UU: "Tenemos el mejor poder adquisitivo de Latinoamérica para nuestros asalariados", dijo la presidenta. 

En su edición posterior a ese discurso, La Voz del Interior recurrió al sitio www.chequeado.com para confrontar esos datos con la realidad. Según el sitio, la afirmación es verdadera, tanto con el mínimo como con el salario promedio, según estudios basados en la Organización Internacional del Trabajo y del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, entre otros.
Por su parte, el especialista en marketing Fernando Moiguer afirmó recientemente que el mercado nacional crecerá 1,5% este año, pese a la desaceleración. El titular de la consultora Moiguer Compañía de Negocios admite que las expectativas cayeron respecto al año pasado, con lo cual la actividad registrará un porcentaje más magro porque prima una mayor cautela en el consumidor. 

Incluso Miguel Ángel Broda, uno de los economistas más críticos del kirchnerismo, admitió que la baja en el consumo “parece haber encontrado un piso en junio” y que, de sostenerse esa tendencia, el país podría crecer este año alrededor de 1% mientras que su colega Miguel Bein, más próximo a las posiciones del oficialismo, prevé para 2012 una expansión de entre 1,5% y 2%. Para 2013, gracias a la buena cosecha de granos y el repunte de Brasil, el crecimiento llegaría al 5%.

Según el economista Gastón Utrera, la recuperación de la compra de bienes para el consumo tiene que ver con el “efecto paritarias” -en los últimos meses comenzaron a pagarse los aumentos de los nuevos convenios, que este año tuvieron un cierre tardío en relación a 2011-.También pesa la necesidad de desprenderse rápidamente de los pesos, ya que los controles cambiarios instaurados desde octubre de 2011 y profundizados en estos meses limitaron la posibilidad de atesorar en dólares (ya sea con fines de resguardo de la inflación o especulación). Utrera agrega que el gobierno nacional se aprovecha de tres efectos monetarios (pesificación, “billete de 100” y esterilización) para ayudar a la demanda, sin que la inflación se dispare.
"Lo que el Gobierno ha hecho es cerrar las vías por las que los pesos podrían escaparse, como las restricciones cambiarias para evitar la compra de dólar oficial. Entonces ha logrado que parte de ese dinero se termine volcando al consumo", explicó Luciano Cohan, economista jefe de la consultora Elypsis. "Sin las medidas de control, la gran inyección de moneda local en la economía habría terminado casi íntegramente volcada a la adquisición de billetes verdes", agrega. Cohan también observa que la liquidez existente en el sistema financiero ha permitido que el crédito mantenga cierto dinamismo.
Esto permite sacar una conclusión preliminar: en el corto plazo, hay que reconocerle al gobierno nacional al menos un éxito relativo en forzar el consumo, que (como ya vimos en la primera entrada de este tema) ha sido la variable menos castigada en este 2012, respecto a los demás indicadores de la economía.  


Interpretando el consumo (2)

Luego del paréntesis venezolano (o bolivariano) retomamos la interpretación de datos y tendencias del consumo para este año. Dentro de un contexto de desaceleración, diversos analistas destacan que se perciben sustituciones de productos y artículos en el canal supermercadista, como evidencia de “una mayor racionalidad en el gasto", como señala Adrián Kittner desde e-Consultora.

En la misma línea, Fernando Aguirre, de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), sostiene que "la gente empezó a consumir productos de un menor valor económico". Esto se traduce en que determinados artículos comienzan a comprarse con una frecuencia menor, como por ejemplo snacks dulces y salados, postres, dulces  y yogures de tamaño individual.
La clave de interpretación aquí pasa por que el consumidor los percibe como bienes donde puede resignar consumo sin ver afectado su patrón estructural (ya que no son de consumo básico, como por ejemplo los lácteos. Otras migraciones de compra son las siguientes:
-menos carne vacuna, más pollo y pescado
-más fideos y arroz
-menos gaseosa, más soda y jugos (preparados o en polvo)
Estos cambios cualitativos podrían tener como consecuencia que a nivel cuantitativo el volumen de consumo este año se sostuviera e incluso fuentes de empresas dedicadas al retail se animan a afirmar que hasta puede haber un incremento con respecto al 2011 en el consumo masivo de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador en el canal supermercadista. "En volumen, el aumento del consumo masivo en supermercados será este año del 5%" en comparación con 2011, dijo recientemente Daniel Fernández, presidente de la cadena Carrefour.
Dentro de las últimas medidas, el incremento de 25,9% en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y tramos de las asignaciones familiares definido por el gobierno nacional inyectará más de $7.200 millones en la economía hasta fin de año. Es muy probable que esta masa se vuelque íntegramente al consumo interno. El incremento empieza a pagarse en el presente mes de octubre, por lo que puede traccionar positivamente en el último trimestre de un 2012, en un contexto en el que la economía llega con un ritmo de crecimiento menor que los años anteriores: esa inyección de fondos implica subir dos puntos el consumo privado en lo que resta del año, y a la vez, eleva el piso de crecimiento para 2013.
“Con el aumento, la AUH pesará medio punto más en el consumo privado”, explicó el economista del Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (Cecreda), Mariano Uccellatore. “De explicar un 1,5% del PBI, pasará a ser un 2 por ciento”, detalló. Como el beneficio es otorgado a los sectores de ingresos más bajos (que destinan todo lo que ganan al consumo) el especialista remarca el carácter redistributivo de la medida y que la velocidad de circulación de lo que gastan estos grupos es muy alta, por lo que el impacto es mayor. 

miércoles, 10 de octubre de 2012

Venezuela: lecciones para la oposición argentina (2)

Remarcábamos en la entrada anterior sobre este tema lo erróneo que era por parte de la oposición (y decimos: de la oposición que sea, en cualquier parte del mundo, ante el oficialismo que sea) apostar a que el desgaste natural del ejercicio del poder creara las condiciones para el cambio. 

El error no consiste en esperar que el oficialismo pierda -algo que por supuesto en algún momento, inexorablemente, sucederá- sino en confiar que el tiempo haga por sí mismo el trabajo que tiene que hacer la oposición, que es generar las condiciones para que los electores voten un cambio a partir de percibir una alternativa electoral competitiva en la oposición. Esto es algo que Capriles estuvo relativamente cerca de lograr, ya que quedó unos 11 puntos detrás de Chávez;  concurrieron otros cuatro candidatos opositores, que en ningún caso lograron más del 0,5% de los votos, lo cual marca claramente que fue una elección polarizada entre Chávez y Capriles. 

En cambio, la oposición argentina en 2011 estuvo muy lejos de constituir una alternativa competitiva, dado que el segundo candidato presidencial más votado (Hermes Binner, alrededor del 17%) obtuvo unos 37 puntos menos que la presidenta reelecta (CFK, más del 54%), mientras que hubo otros tres candidatos que oscilaron entre el 7% y el 12% de los votos (Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde, Alberto Rodrìguez Saá) evidenciando así no un escenario de polarización como en Venezuela sino de dispersión opositora.

Decíamos también que esperar que el tiempo suplante la tarea que las fuerzas de la oposición deben asumir como propia era una suerte de automutilación (o autoesterilización), porque si bien es un hecho que el ejercicio del poder ocasiona en algún momento un desgaste inexorable, no sirve de nada constatar eso mientras permanezca indefinido el momento temporal en el que tal cosa se produzco: como caso extremo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México gobernó durante 70 años antes de perder una elección (por eso fue llamado por algunos analistas la dictadura perfecta). 

Citábamos en la entrada anterior los ejemplos menos extremos de la Concertación chilena (aunque en ese caso sin reelección presidencial) y a nivel local los 4 mandatos consecutivos de la UCR en las décadas del `80 y `90 (tres de Eduardo César Angeloz y 1 de Ramón Mestre padre) y de Unión por Córdoba (dos de José M. De la Sota, uno de Juan Schiaretti y nuevamente De la Sota). Chávez, promotor del autodenominado "Socialismo del Siglo XXI" ha logrado ser reelecto por tercera vez, con lo que gobernará (a priori) hasta el año 2019, acumulando así un total de 20 años en el poder (fue elegido por primera vez en 1998, y gobierna desde 1999). Y obtuvo esa victoria en comicios que registraron una participación del 80,94%, una de la más altas de las últimas décadas (con régimen de voto voluntario, lo cual le da aún más valor al dato) y con un sistema de voto electrónico que el ex presidente de EE.UU. James Carter (a quien no se puede sospechar de simpatía con el chavismo) calificó como el más avanzado del mundo.

Por otra parte, no es menos cierto, como decía el ex primer ministro italiano Giulio Andreottti, que el ejercicio del poder desgasta... a quien no lo tiene. Este es sin dudas un desafío para la oposición argentina, en especial para las fuerzas y referentes opositores que no pertenecen al amplio abanico de expresiones políticas que contiene el Partido Justicialista, pues existe una suerte de premisa transversal de la política que reza que es muy difícil ganar una elección (y más difìcil todavía gobernar) Argentina sin tener al menos una "pata peronista" en la coalición ganadora mínima. 

En marzo pasado (7 meses antes de la elección), el politólogo venezolano Nicmer Evans (una suerte de intelectual chavista pero con suficiente vuelo como para marcar críticas y desaciertos del proceso que lidera el bolivariano) ya pronosticaba la victoria de Chávez en las elecciones de octubre y marcaba aciertos clave que a su juicio contribuían al éxito electoral del mandatario: la política social, la profundización de la democracia participativa y su estilo de liderazgo. 

El martes anterior a la elección, una encuesta de Datanálisis (una consultora independiente del gobierno, incluso algunos especialistas destacan que la dirige un antichavista) anticipaba una victoria del presidente venezolano por unos 10 puntos de ventaja. Esa brecha, si bien no tenía la contundencia de los triunfos anteriores del bolivariano, debería haber sido considerada para no sobreestimar las chances electorales del opositor Capriles (error en el que incurrieron no sólo algunos venezolanos sino también muchísimos argentinos, entre ellos periodistas como Jorge Lanata y referentes opositores como Patricia Bullrich y Eduardo Amadeo, además de muchísimos ciudadanos comunes y "caceroleros"). 

domingo, 7 de octubre de 2012

Venezuela: lecciones para la oposición argentina (1)


 Durante el año pasado, asistimos varias veces a lecturas forzadas por parte de dirigentes y opinólogos (algunos, fuente de consulta permanente por parte de muchos medios de comunicación) acerca de procesos electorales provinciales con resultado adverso al kirchnerismo (por caso, Capital Federal y Santa Fe), tratando de extrapolar esos resultados a tendencias nacionales  para la elección presidencial que luego, por supuesto, se verificaron absolutamente contrarias, con triunfo oficialista por más del 50% en las elecciones primarias de agosto y más del 54% por ciento en las generales de octubre.

Esa manía por festejar "futboleramente" goles convertidos no por equipos propios sino por rivales del rival (Alfonsín hablaba, por ejemplo, de un "claro escenario de segunda vuelta" para las presidenciales, cuando la UCR había tenido un pésimo resultado en Capital Federal y en Santa Fe no dejaba de ser el socio menor de la coalición ganadora, liderada por el socialismo) tuvo en los últimos días en Argentina un pico de absurdo con dirigentes (y medios) contrarios al oficialismo regodeándose ante la hipótesis de una victoria en Venezuela del candidato opositor Henrique Capriles, un batacazo que no se produjo. Por el contrario, ganó el oficialismo liderado por Hugo Chávez, tal como sugería la mayoría de las encuestas conocidas en las últimas semanas, y por una cifra que seguramente despertará las peores sensaciones en la oposición argentina: más del 54%, prácticamente la misma cifra que consagró hace casi un año la reelección de Cristina Fernández de Kirchner.

La primera lección que deja la elección venezolana a la oposición argentina es la de evitar la pereza intelectual en el análisis: si una victoria de Macri en Capital Federal y de Bonfatti en Santa Fe no eran extrapolables a una derrota de CFK a nivel nacional, mucho menos puede esperarse que una hipotética derrota de Chávez abriera el campo a una victoria opositora en Argentina (ni en 2013, legislativas, ni en 2015, presidenciales). Cada elección obedece a contextos propios y no transferibles; tampoco la victoria de Chávez garantiza una performance exitosa del oficialismo en Argentina el año próximo. 

Una segunda lección es que cuando la oposición quiere vencer al oficialismo en elecciones ejecutivas (como la presidencial argentina en 2011 y la venezolana en 2012) lo que tiene que hacer es construir una alternativa electoral competitiva:  es lo que hizo la oposición en Venezuela, y por eso Capriles ha arañado el 45% de los votos en la elección más reñida desde que Chávez llegó al poder (mientras que en Argentina, en 2011, CFK estuvo unos  37 puntos por encima del segundo, Hermes Binner, una diferencia apabullante). Y atención, que construir alternativas electorales competitivas no es simplemente sumar lo que venga: quedó demostrado el año pasado en la provincia de Buenos Aires con la fallida alianza entre Ricardo Alfonsín y Francisco de Narváez, un fiasco que demuestra que en materia de política juntar lo que venga puede ser contraproducente y dar por resultado sumatorias del tipo 2+1= 2. 

Una tercera lección es que es erróneo creer que los ciclos políticos terminan simplemente por efecto desgaste: Chávez gobierna desde 1999 y volvió a ganar, la Concertación Chilena gobernó por 20 años (si bien con presidentes distintos), en Córdoba la UCR gobernó por 16 años y Unión por Córdoba va camino a alcanzar la misma cantidad de años en el poder...  a veces sucede, pero que la gente (el pueblo elector) cambie por cambiar, es la excepción, no la regla.

La cuarta lección pasa por identificar las circunstancias que pueden estar asociadas al cambio. Son aproximadamente las siguientes 1) la gente cambia cuando "lo que hay" es tan malo que siente que no arriesga nada por cambiar 2) cuando percibe que "lo que hay" ya dio todo lo que podía dar y siente que el nivel que logró no se pone en riesgo por el hecho de cambiar 3) cuando el cambio se percibe como indubitablemente mejor que "lo que hay". Por supuesto, apostar a que en algún momento el oficialismo (del país, de la provincia, o de la ciudad que sea) perderá es una apuesta segura, pero tan segura como estéril en tanto no se pueda precisar el momento en que eso sucederá. 

Una quinta lección es que es difícil derrotar a oficialismos que han tenido éxito en la mejora de indicadores sociales clave: en el caso de Venezuela, Chávez entre 1999 y 2012 logró reducir la pobreza extrema del 20,15% al 8,6% y el desempleo del 16% al 6,5%, además de subir el salario mínimo de 183 a 360 dólares, en progresiones similares a las del oficialismo en Argentina (lo que también pasa con indicadores adversos, como la inflación, que en Venezuela ronda el 27,6%, un poco por encima de lo que las consultoras privadas estiman para Argentina, si bien con inconsistencias técnicas y limitaciones en su capacidad de relevamiento).

miércoles, 3 de octubre de 2012

Interpretando el consumo (1)


En agosto pasado, publicábamos una entrada en la que reseñábamos que el consumo había mostrado un efecto "rebote", que morigeraba parcialmente la desaceleración que caracterizó el primer semestre de 2012 (y en especial, el segundo trimestre). Ya entramos en el cuarto trimestre del año, y mientras esperamos las cifras del tercero, podemos aseverar que está fuera de duda que este año no cerrará con el dinamismo que mostraron 2010 y 2011; sin embargo, la pregunta es si se trata de un año comparable a 2009, donde se combinaron elementos de crisis interna y externa, ya que -recordemos-  a fines de 2008 la caída de Lehmann Brothers detonó una nueva fase de la crisis sistémica global, a lo que se sumó la crisis desencadenada internamente con el conflicto del campo. 

Repasaremos para la comparación 7 indicadores económicos diversos (con fuentes como Indec, Acara, Came, CCR y Consultora W) a partir de la selección realizada por Oscar Piccardo y publicada el pasado domingo en el suplemento de Economía y Negocios de La Voz del Interior:

Consumo food (alimentos, bebidas, cosmética y limpieza): + 1,6% en 2009, + 1,7% en el primer semestre de 2012. Aunque levemente, el saldo es favorable a este año, y en general las proyecciones sugieren que el segundo semestre será mejor que el primero, por lo que se puede arriesgar el pronóstico de que 2012 será mejor que 2009 en ese ítem, aun en un contexto de mayor inflación.

Venta en supermercados (alimentos, bebidas, cosmética y limpieza): + 4,4% 2009, 0,9% en el primer semestre de 2012. Razonablemente, se puede inferir que aunque el segundo semestre mejore, en este indicador 2012 estará por debajo del 2009. 

Venta en comercios minoristas (índice Came): -8,5% en 2009, -2,5% en el primer semestre 2012. Se puede arriesgar que, con proyecciones mejores para el segundo, en este indicador también este año será mejor (o menos peor) que el 2009.

Venta en shopping centers: -2% en 2009, 0% en el primer semestre de 2012. En el mismo sentido anterior, muy probablemente este año tenga un mejor cierre que 2009 a este nivel. 

Demanda de inmuebles (índice CDI-Bs. As.) -19% en 2009, -9% en 2012. O sea, más allá del malestar del sector a raíz de los controles cambiarios y la pesificación forzosa de las operaciones, este año estaría muy lejos de ser tan negativo como el 2009.

Venta de autos 0 km: -19% en 2009, +3,1% en 2012. Claramente mejor este año, confirmando a los automotores como uno de los bienes "refugio" o destino de inversión.

Venta de motos 0 km: -25% en 2009, -3,5% en 2012. Análogamente, este año, aun con signo negativo, estaría muy lejos de las cifras de crisis del 2009 para esa actividad. 

Este repaso de 7 indicadores básicos nos arroja que en 6 de ellos, 2012 será mejor (o menos peor, si se quiere) que 2009, y que sólo en 1 "pinta" francamente peor: venta en supermercados, que sería de este modo el síntoma más claro o evidente de la desaceleración relativa. Esta comparación permite contextualizar el panorama, a la vez que quitarle dramatismo.  Profundizaremos en la interpretación de estas cifras (y eventualmente, arriesgaremos alguna lectura de tendencias) en un próximo post.