martes, 30 de julio de 2013

Nota publicada en suple Economía y Negocios de La Voz del Interior

¿Freelance yo? No, soy trabajador 3.0

El auge del trabajo en red jerarquiza al colaborador externo y posiciona al formato como nueva estrategia de atracción y retención del talento. Claves y cifras del fenómeno.

  • 30/07/2013 00:01 | Norman Berra (Especial)

La consolidación de las plataformas on line , que permiten intercambiar información con otras personas, revoluciona el trabajo en red. En 2011, el crecimiento promedio de estas operaciones fue del ciento por ciento, moviendo unos 1.200 millones de dólares a nivel global en 6.400 proyectos al día. Hoy se estima que en el mundo hay 42 millones de trabajadores desempeñándose en entornos 3.0, con una edad promedio de 32 años; el 76,6 por ciento son hombres y el 23,4 por ciento, mujeres.
Esto perfila una nueva manera de acceder al talento y de incorporarlo a los procesos productivos. Según especialistas del rubro, termina la etapa de predominio del trabajo clásico y se inicia una nueva, mixta, en la que convivirán en la empresa trabajadores tradicionales y externos.
“Las plataformas de trabajo 3.0 llegaron para quedarse, son un futuro presente: el trabajador 3.0 constituye una fuerza de gran movilidad y dinámica para satisfacer los desafíos de un entorno más complejo”, afirma Jorge Araujo, CEO de Nubelo.com Argentina y Chile.
Para Paula Molinari, presidente de la consultora Whalecom, no sólo es una tendencia visible sino que irá en ascenso. “Un estudio sobre 44 mil encuestas en 18 países, el PwC NextGen Study 2013, muestra que 64 por ciento querría trabajar ocasionalmente desde su casa y 66 por ciento elegir su horario de trabajo”.
De manera convergente, según una investigación de la Asociación Americana de Freelancers, una de cada cuatro empresas planea aumentar su presupuesto en outsourcing 25 por ciento para 2013. Como las empresas necesitan bajar costos, optan por tercerizar áreas y tareas que no forman parte del corazón del negocio.
link a nota completa:

sábado, 27 de julio de 2013

Parámetros de comparación (2)

La opinión pública tiene una naturaleza cambiante; una primera minoría (el FPV en 2007, por caso) puede decaer hasta su núcleo duro de adhesión (FPV en 2009) y después recobrarse hasta adquirir un carácter hegemónico (FPV en 2011), y aun así volver a perder adhesión; un dirigente que asoma como presidenciable cantado puede, dos años después, ni siquiera presentarse como candidato a las elecciones (Cobos y Reutemann en 2009). La opinión pública está llena de estos vaivenes, que con frecuencia dejan a reputados editorialistas en offside cuando uno revisa el archivo (recordamos, por ejemplo, sesudas columnas de James Neilson escritas allá por 2009, augurando muy convencido que las elecciones presidenciales del 2011 se dirimirían entre Mauricio Macri y Julio Cleto Cobos; ambos ni siquiera fueron candidatos a presidente ese año).

Mientras muchos analistas políticos son afectados por un afán de pronosticar combinado con el efecto contagio de los microclimas en que están envueltos (doblemente riesgoso si se trata de microclimas editoriales), en cambio, los consultores y analistas de opinión pública saben que el oficio (y el negocio) de la consultoría se alimenta justamente de la volatilidad de la opinión pública, que requiere de mediciones constantes. Evitar la tentación del profetismo, como bien marcaba Bachelard, es el primer imperativo del científico social. Esa prudencia, sin embargo, no exime de la necesidad de esforzarse (aun reconociendo la volatilidad de los electores) por identificar regularidades, algo inherente a la ciencia y en lo que la estadística como disciplina viene en nuestro auxilio.

La entrada anterior de este tema es un ejercicio (no desprovisto de cierto costado lúdico: la ciencia, contra muchos prejuicios, no tiene nada de aburrido) por identificar esas regularidades para tratar de entender cómo votó el electorado argentino en estos años, y para ver qué parámetro de referencia nos proporciona esa conducta electoral para interpretar el próximo resultado electoral de este año. A efectos de identificar regularidades jugando con los promedios, tomaremos como primera referencia el año 2005, dado que en 2003 Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde eran aliados: de esta manera, en todas las elecciones posteriores tendremos una referencia electoral del PJ anti-K. Así, tenemos de la serie de 2005 a 2011 estas sumatorias de voto del FPV y aliados: 40% (2005) + 45% (2007) + 33% (2009) + 54% (2011) = 172/4 elecciones = 43%.

Veamos qué sucede con el PJ anti-K: 21% (11% + 10%; sumo a Rodríguez Saá y Sobisch en 2007) + 15% (PJ anti-K+ PRO + otras fuerzas de centroderecha en 2009) + 14% (sumo a Rodríguez Saá y Duhalde en 2011) = 50. Dividido 4 elecciones, da 13% de promedio.

Con la UCR, el socialismo y la Coalición Cívica la cuestión se complica, porque en la elección de medio término del 2009 concurrieron aliados, mientras que en las demás lo han hecho por separado. Tomemos la referencia individual, ya que hay más mediciones por separado: UCR 14% (2005) + 17% (2007) + 11% (2011)= 42. Dividido 3 elecciones, da 14% de promedio para el radicalismo. Socialismo: 5% (2005) + 17% (2011)= 22%, dividido dos elecciones, 11% de promedio. ARI/Coalición Cívica: 7% en 2005, 23% en 2007, 2% en 2011 = 32%, dividido 3 elecciones, 11% en promedio para la fuerza liderada por Elisa Carrió.


Ahora bien, si consideramos que la elección de este año 2013 es de medio término como las de 2005 y 2009 (se votan diputados y senadores nacionales), no de presidente y legisladores nacionales (como las elecciones de 2007 y 2011), el panorama cambia. En ese caso, deberíamos comparar los resultados que las respectivas fuerzas obtengan este año con elecciones anteriores de medio término, 2005 y 2009. En ese caso, tenemos: FPV 40% (2005) + 33% (2009)= 76, dividido dos elecciones = 37% (36,5%), es decir, el promedio obtenido por el oficialismo en las dos elecciones anteriores de medio término. En el caso del PJ anti-K + PRO + centroderecha, 19% en 2005 +  15% en 2009 = 34%, dividido dos elecciones, 17% de promedio. UCR + socialismo + ARI, 26% en 2005 + 25% en 2009 = 51%, dividido dos elecciones, 26% de promedio (25,5%). Esta referencia es la que consideramos más pertinente para decodificar el futuro resultado de las elecciones legislativas de este año: digamos, para el FPV una buena elección sería superar el 37% de los votos (su promedio histórico en elecciones de medio término) este año. Para el PJ anti-K, una buena elección sería superar el 17%; para la Alianza UCR-Socialismo-Coalición Cívica y aliados, una buena elección sería superar el 26%. Esto también resulta pertinente para analizar las tendencias que se conocen, tema sobre el que volveremos en próximas entradas. 

Nota publicada en suple Tendencias de La Voz del Interior

Pertenecer tiene sus privilegios

El carné es lo de menos. En pleno auge de las redes sociales, los conceptos de club y comunidad se amplían y potencian. Referentes en diversos ámbitos y claves de una tendencia omnipresente.

  • 28/07/2013 00:01 | Norman Berra (Especial)

“Jamás aceptaría pertenecer a un club que ad­mitiera como miem­bro a alguien como yo”, dijo el célebre Groucho Marx. Se dice que fue su respuesta a un club al que había intentado inscribirse con su verdadero nombre (Julius Henry Marx), después de que la institución que se había negado a admitirlo cambiara de opinión al conocer la identidad real del aspirante.
Esa brillante frase quizá resultaría extemporánea hoy: si bien quedan algunos clubes exclusivos, vemos que proliferan comunidades y clubes ligados a gustos, aficiones y actividades de todo tipo. Haremos un repaso por algunos casos destacados, con la tecnología como eje transversal (la mayor parte de las comunidades ya cuenta con presencia en las plataformas virtuales) y algunas temáticas específicas entre ellas, como auto y diseño.
link a nota completa:

viernes, 26 de julio de 2013

Parámetros de comparación (1)

Al cierre de todo proceso electoral se imponen interpretaciones del resultado y las elecciones de este año serán otra instancia que dará lugar a las mismas. Sin embargo, resulta un ejercicio útil explicitar a partir de qué parámetros se realiza tal interpretación: existe la posibilidad de comparar un resultado electoral dado con elecciones anteriores. Así, por ejemplo, el día después de las elecciones de octubre de este año pueden, en principio, ser comparadas con varias elecciones anteriores: 2003 (presidenciales y legislativas), 2005 (legislativas de medio término), 2007 (presidenciales y legislativas), 2009 (legislativas de medio término) y 2011 (presidenciales y legislativas).

Veamos: en 2003 Néstor Kirchner obtuvo 22% de los votos en primera vuelta; la segunda vuelta no tuvo lugar, ya que el candidato Carlos Menem, que había obtenido 24% de los votos, desistió de participar del ballotage previendo una derrota estrepitosa. Lo concreto es que NK obtuvo el 22%, y gran parte de ese porcentaje fue aportado por la estructura del duhaldismo.

En 2005, elecciones legislativas de medio término, la situación cambia drásticamente: Kirchner rompe con Eduardo Duhalde, Cristina Fernández compite con Hilda “Chiche” Duhalde en la estratégica provincia de Buenos Aires y la vence, y a nivel nacional el kirchnerismo y el PJ aliado al gobierno nacional obtienen un 40% de los votos en el total nacional, contra 14% de la UCR, 11% del PJ anti-K, 8% de partidos de centroderecha (PRO, Recrear y partidos provinciales), 7% del ARI (Elisa Carrió), 5% de la izquierda, 5% del socialismo y 10% de otros partidos (estimación realizada por el diario Clarín a partir de los votos positivos reportados por la Justicia Electoral). Ya en esa elección se advierte una gran brecha entre la primera minoría (el kirchnerismo/FPV y aliados) y la segunda fuerza, por entonces la UCR: 26%.

En 2007 se elige presidente junto con legisladores nacionales. Cristina Fernández/FPV obtiene el 45% de los votos, imponiéndose en primera vuelta. Le sigue Elisa Carrió (Coalición Cívica), con 23%, Roberto Lavagna (peronista, pero como candidato de UNA, con eje en la UCR) con 17%, Alberto Rodríguez Saá (PJ anti-K) con 8%, Pino Solanas con 1,61% Jorge Sobisch (PJ anti-K) con 1,5% y Ricardo López Murphy con 1,5%.  Otras listas diversas no llegaron individualmente al 1%. Nuevamente, se verifica una gran brecha entre la primera minoría (el kirchnerismo/FPV y aliados) y la segunda fuerza, por entonces la Coalición Cívica: 22%.

En 2009 se produce otra elección legislativa de medio término. Tenemos dos referencias para el voto del FPV y aliados ese año: según estimaciones de El Cronista, obtuvo 31% de los votos en todo el país. Según el sociólogo Artemio López, 35%. Nos quedemos con un promedio (33%) y nos apoyemos en López para las estimaciones de las otras fuerzas (ya que El Cronista no las reporta): 25% para el Acuerdo Cívico y Social (frente entre la UCR, el socialismo y la Coalición Cívica), 15% para el PRO + otras fuerzas de centroderecha + PJ anti-K (como Francisco de Narváez en provincia de Buenos Aires, quien derrotó por 34% a 32% a Néstor Kirchner). Aquí se achica la brecha entre la primera minoría (el kirchnerismo/FPV y aliados) y la segunda fuerza, por entonces el Acuerdo Cívico y Social: 8%.

En 2011 se vota nuevamente presidente junto con legisladores nacionales. Cristina Fernández de Kirchner/FPV obtiene el 54%, seguida por Hermes Binner del FAP con 17%, Ricardo Alfonsín (Udeso/UCR) con 11%, los peronistas anti-K Alberto Rodríguez Saá (8%) y Eduardo Duhalde (6%), Jorge Altamira (FIT) con 2% y Elisa Carrió (casi 2%). Aquí la brecha entre el kirchnerismo/FPV y aliados y la segunda fuerza, el FAP, trepa al 37%, y el oficialismo deja de ser primera minoría para constituirse en mayoría neta (ya que supera el 50% de los votos positivos).  

martes, 23 de julio de 2013

Onda retro: ¿qué hay de nuevo, viejo?

Todo vuelve. Retro en tecno y autos, “vintage” en diseño: el pasado se hace presente en diversos ámbitos. Datos clave de una tendencia que se viene con todo.


  • 23/07/2013 00:01 | Norman Berra (Especial)

    “Tuve un dejá vù”, decimos cuando experimentamos la sensación de estar viviendo algo ya acontecido. Esa experiencia puede verse favorecida cuando el pasado (reciente o no tanto) retorna, ya sea con un dejo nostálgico o con la vigencia de lo clásico. Veamos algunas expresiones de la onda “retro” en tecnología y autos, y de lo vintage en diseño.
    En tecno
    · Estreno retro. Valga el oxímoron (lingüísticamente, un término que posee en su estructura dos expresiones con significados opuestos, por ejemplo “silencio ensordecedor”). ¿Puede una novedad ser algo retro? 
    link a nota completa:

Kirchnerismo, antikirchnerismo, poskirchnerismo

En diversas entradas del blog hemos planteado que la dialéctica kirchnerismo, antikirchnerismo y poskirchnerimo es central para interpretar el proceso político y electoral del 2013 al 2015. Este planteo, asimismo, se basa sobre una hipótesis de opinión pública que también hemos expuesto varias veces, denominada hipótesis de los tres tercios, según la cual el electorado argentino se divide en tres porciones cuantitativamente similares: simpatizantes o adherentes del kirchnerismo, opositores, y un tercio independiente que es el que define la suerte de la elección. Cuando ese tercio se inclina más hacia el kirchnerismo, se producen elecciones como la presidencial del 2011 (54% de los votos para CFK, o sea mayoría neta); cuando ese tercio se inclina más hacia la oposición, se producen elecciones como la legislativa de medio término del 2009 (entre 31% y 35% de los votos para el FPV, donde conserva la posición de primera minoría pero evidencia un retroceso palpable respecto de las elecciones ejecutivas).

Esa dialéctica es central para entender, a su vez, el posicionamiento de los candidatos que se insinúan como protagonistas de la elección legislativa de medio término de este año (y, mediatamente, de las presidenciales del 2015). Usualmente, las elecciones legislativas de medio término se configuran como plebiscitos a favor o en contra del oficialismo, pero esa lógica bipolar suele encubrir las posiciones que no son netamente detractoras ni netamente adherentes, dado que la oferta electoral entre oficialismo y oposición asume el formato propio de la confrontación.

Sin embargo, respecto a las elecciones de este año, en las entradas dedicadas oportunamente al tono de la campaña decíamos, en su momento, que esa lógica bipolar en el que el oficialismo comunicaba para reforzar el voto permeable o adherente a sus posiciones mientras que la oposición se plegaba al discurso netamente detractor de los medios opositores (o recreaba ese discurso) dejaba vacante un espacio intermedio de mensajes. Ese espacio intermedio es el que define el segmento de electores no alineados en el kirchnerismo ni en el antikirchnerismo y que resulta, por eso mismo, definitorio de cara a la elección. Dos dirigentes nacionales son los que mejor entendieron la importancia de este segmento dentro de la constelación electoral: uno de ellos es el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el otro es el intendente de Tigre, Sergio Massa.

Scioli ha reafirmado, una vez más, su pertenencia al espacio oficialista, y de hecho se ha transformado en uno de los sostenes clave de la campaña del candidato del FPV en el estratégico bonaerense (que aporta 3,8 de cada 10 votos en el total nacional); la apuesta de Scioli, medularmente, es heredar el poder, hacer la transición al poskirchnerismo desde adentro, acompañando hasta el final el ciclo político (como lo hizo en su momento con el menemismo, para luego recrearse dentro del kirchnerismo). Massa, en cambio, cruzó el Rubicón lanzando su propia lista, con lo cual se colocó, en términos de oferta electoral, como opositor. Sin embargo, viene evitando con énfasis aparecer como un opositor recalcitrante, lo que le posibilitó arrancar en punta en las encuestas de ese distrito, captando votos en los distintos segmentos electorales: kirchneristas, antikirchneristas y, fundamentalmente, independientes, configurándose como un candidato “cath all”; su paso por la Jefatura de Gabinete en el primer gobierno de CFK y su condición de intendente “exitoso” del PJ le han permitido beneficiarse con ese perfil multitarget que combina dosis de crítica y reconocimiento al gobierno, lejos del discurso netamente detractor de otros opositores de ese distrito, como el en su momento exitoso Francisco de Narváez.

Pero esa condición de exitoso surfeador de tendencias de Massa entra ahora en terreno de prueba,  dado que la dinámica de la campaña a desarrollarse de aquí hasta las PASO (11 de agosto) y desde ahí a las elecciones generales (27 de octubre) lo pone en el fuego cruzado del oficialismo (cuya comunicación apuntará a dejar bien en claro que el candidato oficialista es Martín Insaurralde, no Sergio Massa) y de la oposición (con competidores como Francisco de Narváez, que procura asociar a Massa al kirchnerismo y poner en duda su condición de opositor, y también con aliados como Mauricio Macri y el PRO, que reclama de Massa el reconocimiento de su carácter de socios electorales). En ese proceso, es muy probable que se produzcan movimientos de la intención de voto como el que ya se insinúa: según la consultora Poliarquía, el candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria Martín Insaurralde, acortó la diferencia que las primeras encuestas conocidas tras el cierre de listas le llevaba el aspirante del Frente Renovador, Sergio Massa. Y de esos 11 puntos iniciales en favor del intendente de Tigre, ahora la distancia se recortó a entre 7 y 8 puntos porcentuales. El director de Poliarquía, Fabián Perechodnik,  afirmó que  “ha habido un reducción de la diferencia entre Massa e Insaurralde”, indicó el consultor. “No ha habido cambio drástico, pero antes nosotros habíamos dado una diferencia de casi 11 puntos (33 a 22%) y estimamos que hay una reducción entre 3% y 4 %”, subrayó. Perechodnik estimó que el candidato oficialista “ha recuperado posicionamiento” y lo vinculó a que fue incrementando “su nivel de conocimiento”.

Para el director de Poliarquía, la brecha entre los candidatos se acortó:  “Massa arrancó en un punto alto producto de la expectativa que había generado, y ha tenido un crecimiento muy leve pero todavía conserva una brecha importante en torno a 7 u 8 puntos de diferencia”. Si bien Insaurralde logró acortar distancias con Massa, los consultores consideran que aún es prematuro hablar de una tendencia definitiva de cara al del 11 de agosto, aunque este cambio de tendencia fue celebrado en el oficialismo, que apuesta a un empate técnico en las PASO. La mejoría en la intención de voto del intendente de Lomas de Zamora estaría, como indican los datos, muy asociada al incremento en su nivel de conocimiento, ya que hasta hace unos días atrás el 65% de los bonaerenses decía desconocer quién era el candidato oficialista.

viernes, 19 de julio de 2013

Agitando promedios (2)

Nos corramos un poco de Capital Federal y provincia de Buenos Aires para hacer una aproximación a la Argentina profunda. Las tendencias en provincia de Santa Fe son de especial importancia, ya que ese distrito pesa 9% en el total nacional y allí se candidatea Hermes Binner, el opositor más votado en las elecciones presidenciales de 2011 y uno de los referentes del FAP, que junto con la UCR y el GEN constituyen un frente con presencia territorial en gran parte del país. Un sondeo de Nueva Comunicación (cercana al gobierno socialista) ubica al frente a Hermes Binner, del Frente Progresista, con una intención de voto del 42%, seguido por Jorge Obeid (FPV), con 21,4%, tercero  Miguel del Sel (16,4%) y cuarto el PJ anti-k Osvaldo Salomón, con 5,5%. Panorama: victoria del FAP, el FPV con chances de mejorar su elección del 2009 y el PRO en tendencia descendente (perdiendo votos captados por Obeid y por Salomón, quien fue candidato a vice de Del Sel en 2011) y muy por debajo de la expectativa despertada por el cómico hace dos años, cuando casi gana la elección de gobernador.

Seguimos de largo hasta Entre Ríos (pesa 3,5% en el electorado nacional): según el encuestador Horacio Robustelli, lidera la intención de voto el FPV, con alrededor del 41%, ventaja sobre la alianza entre Jorge Busti (PJ anti-K) y Alfredo De Ángeli (PRO); en tercer término se ubicaría el radicalismo (socio del FAP en otros distritos). De todos modos, hay un 22% de indecisos, por lo que el pronóstico sigue abierto. Panorama: en este distrito, el FPV podría mejorar el resultado logrado en 2009, lo que favorecería las chances del gobernador Sergio Urribarri de posicionarse en la sucesión del kirchnerismo de cara al 2015. El PRO mejoraría su resultado respecto del 2009, a costa de la UCR.

Completamos la denominada Región Centro con un acercamiento a Córdoba (pesa 10% en el total nacional). Según Management & Fit, ventaja de UPC (peronismo anti-K) encabezado por Schiaretti, con una intención de voto de 25,5%, seguido por la UCR con Oscar Aguad (20,5%); Carolina Scotto (FPV), 8,7%, Héctor Baldassi (Unión PRO), 7,7%, Olga Riutort (La Fuerza de la Gente), 5,4%, Ernesto Martínez (Frente Progresista Cívico Social-juecismo), 2,1% y Domingo Cavallo (Compromiso Federal) 1,2% por ciento. Este escenario, sin embargo, no incluye a otras listas que se presentan en las PASO, como las de Martín Llaryora (intendente de San Francisco, postulante del Frente Renovador, que según la nota publicada en La Voz tiene 7,2%) o las listas alternativas del radicalismo (Miguel Abella 5% y Dante Rossi 2,7%, según la misma nota). Panorama: ventaja del oficialismo provincial pero con resultado aún abierto; en cualquier caso, tanto UPC como la UCR son opositores al kirchnerismo. El FPV podría repetir el resultado del 2009, cuando logró colocar un diputado nacional, Riutort también tiene chances de lograrlo y el PRO, algo menos. Hasta ahora, se vislumbra una decepcionante elección para el juecismo, que en 2009 se había impuesto en Senadores y ahora necesitaría crecer para acceder a una banca de diputado nacional (performance que en términos nacionales perjudicaría al FAP, que actualmente es socio electoral del juecismo en ese distrito).

Cerramos con Mendoza (pesa 4% en el total nacional): escenario un tanto enrarecido, con sondeos que le dan una amplia ventaja al opositor Julio Cobos sobre el FPV (40% a 20%), seguidos por el Partido Federal (10%), el demócrata 5%), el PJ anti-K (3%) y el FAP 1%), con 19% de indecisos y 2% para otros candidatos, mientras que otros sondeos hablan de ventajas menos amplias. Panorama: atendiendo a los antecedentes electorales del distrito (la oposición ya hizo una buena elección en la legislativa del 2009, aunque volvió a perder en la ejecutiva-legislativa del 2011) es probable que Cobos se imponga frente al FPV, aunque con menos holgura que la de Binner en Santa Fe (provincia donde el FAP es oficialismo). Floja elección para el PJ anti-K y el FAP en la provincia cuyana. 

lunes, 15 de julio de 2013

Agitando promedios (1)

Actualizaremos los últimos datos conocidos de algunos distritos electorales y le agregaremos un panorama referido a los resultados que pueden darse comparadas con antecedentes, en especial las últimas elecciones legislativas de medio término, las del 2009. Veamos provincia de Buenos Aires (pesa 40% en el total nacional): según Poliarquía, 33,7% para Sergio Massa (Fte Renovador), 22,8% para Martín Insaurralde (FPV), 12,8% para de Francisco de Narváez (FULT), 12,1% para Margarita Stolbizer (FAP); según Management & Fit, Massa 35,1%, Insaurralde 25,2%, 12,8% de Narváez 16,2%,  Stolbizer 13,9%. Hagamos un promedio de ambas: 34% Massa, 24% Insaurralde, 15%  de Narváez, 13% Stolbizer.

Panorama: Ventaja de Massa, en una elección de final abierto entre él y el candidato del FPV. Mal resultado para de Narváez y el FAP. El gobierno obtuvo en 2009 el 32% de los votos, este año aspira (según palabras del vicegobernador Gabriel Mariotto) a lograr el 41%. El 32% parece un registro alcanzable, dado que el kirchnerismo tiene un voto “alineado” que ronda el 30%. El 41% parece más lejano, podría darse si la elección se polariza más entre Massa y el FPV (algo que no necesariamente sucede en una elección legislativa; en 2009, aun con una elección cerrada entre NK y de Narváez, la tercera fuerza, por entonces el Acuerdo Cívico y Social, superó el 20% de los votos). La hipótesis de Artemio López (ya expuesta antes) va en la línea de una polarización más intensa que la del 2009 y le asigna alta probabilidad a que el FPV alcance el 40%.

Capital Federal (pesa 15% en el total nacional): Management & Fit ubica primera para la senaduría a Gabriela Michetti (PRO), con 34,9%, y segundo a Daniel Filmus (FPV), con 22%. El tercer puesto podría ser para “Pino” Solanas (UNEN), quien de imponerse en la interna de ese espacio sería el primer candidato del frente en octubre. Según los encuestadores Federico González y Cecilia Valladares, la boleta del macrismo, que lleva a Michetti al Senado, encabeza las preferencias de los encuestados, con el 36% de los votos. En segundo lugar queda el candidato del FPV, Filmus, con el 27%; los porcentajes de los candidatos de UNEN sumados alcanzan un 26%, linealmente. Como en provincia de Buenos Aires, hagamos un promedio de ambas: 35% Michetti, 23% Filmus.

Panorama: ventaja del PRO, con probabilidad de repetir la victoria del 2009. El FPV podría duplicar el resultado respecto de la elección del 2009. En diputados, el panorama es más incierto, dado que las encuestas marcan un corte de boleta alto (principalmente a favor de Elisa Carrió-UNEN en detrimento de Sergio Bergman-PRO) que habrá que ver si se consolida en las siguientes mediciones como para traducirse en conducta electoral (según la misma consultora, el escenario es Carrió-UNEN, 29,2%), Sergio Bergman-PRO, 20% y Juan Cabandié-FPV, 15%). Si UNEN encolumna el voto en ambos tramos electorales (senadores y diputados nacionales) podría pelear el segundo puesto en senadores. En cambio, la hipótesis de Artemio López es la siguiente: en la categoría Senadores, primero el PRO y segundo el FPV. En la categoría diputados, primero UNEN (Carrió), segundo FPV, tercero el PRO. De ser así, no habría claro ganador ni tampoco claro perdedor en el distrito, pero al ser gobernado por el PRO, el resultado no sería bueno para el oficialismo distrital. 

domingo, 14 de julio de 2013

Nota publicada en suple Tendencias de La Voz

Día del Amigo: galería de regalos para obsequiar y compartir

Celebración. Se acerca el Día del Amigo, lo que impone un repaso por opciones de obsequios para regalar o bien compartir con ellos. Datos clave y precios.

Se dice que nuestros amigos son “compañeros y hermanos de la vida”. Como se acerca el Día del Amigo, resulta oportuno revisar opciones en tecnología, accesorios hogareños o ligados a los automóviles. Algunas sirven tanto para obsequiarles a nuestros amigos como para “autoregalarnos”, pensando en compartirlas en las reuniones y celebraciones con amistades.

link a nota completa:


martes, 9 de julio de 2013

Contexto económico e hipótesis electorales: miradas (4)

Artemio López plantea que el dispositivo FPV-FPR que permita la captura de más del 75% de votos bonaerenses por parte de ambas fuerzas bajo la tensión oficialismo-oposición hará que el piso del FPV suba automáticamente por efecto de la sola polarización, más la coyuntura socioeconómica favorable. Si recordamos las encuestas de CEIS (FR 34% vs FPV 31%) y de los consultores Federico González-Cecilia Valladares (FR 36% vs FPV 26%) revisadas en entradas anteriores, ambas perfilan una pelea en ese distrito entre el FPV y el massismo, relegando a las demás fuerzas opositoras, con lo cual la hipótesis de López es plausible, aunque no forzosa (en elecciones legislativas de medio término, la tendencia a la dispersión es mayor que en elecciones ejecutivas). 

Pero López plantea que el FPV cuenta con una ventaja: “sigue sumando en el resto del territorio nacional, mientras el FRP es una opción distrital que si obtuviera, por caso 30% de votos, implicarían 11 puntos nacionales. Lo mismo sucede con el PRO en la CABA y Santa Fe, si sucediera una elección de 30% promedio en ambos distritos para la fuerza antiperonista de derecha conservadora, esto supondrá 6 puntos nacionales". Recordemos que, según la encuesta de CEIS, el PRO tiene una intención de voto para senadores nacionales (con Gabriela Michetti como candidata) de 34%, y para diputados nacionales (con Sergio Bergman como cabeza de lista) de 30% (en ambos casos, el FPV se ubica segundo, con entre 27% y 28%).

Esa presencia extendida a lo largo del todo el país le otorga al oficialismo mayores chances de conservar la primacía, ya que dentro de las fuerzas de la oposición ninguna cuenta con una estructura comparable.  “La excepción es el frente UCR-PS que efectivamente tiene despliegue nacional, aunque su límite estructural es Buenos Aires, donde la polarización y ausencia tradicional de candidatos competitivos hace muy difícil pensar un nivel superior al 15% de votos, esto es 6 puntos nacionales”. Recordemos que, según la encuesta de CEIS, ese frente en provincia de Buenos Aires tiene una intención de voto del 11% (con Margarita Stolbizer como cabeza de lista), y según los consultores Federico González y Cecilia Valladares, de 18%. En Capital Federal, en tanto, el frente UNEN dispersa sus votos para las PASO en tres candidatos a senadores que suman linealmente un 23%, y con tres candidatos a diputado nacional que suman linealmente un 31%.

En ese marco, López se muestra optimista respecto a las chances del oficialismo: “Así las cosas, con el dispositivo FPV-FRP aspirando votos bonaerenses de manera sostenida y creciente, el oficialismo que marcha sin fisuras en territorio bonaerense y garantiza un piso de no menos de 40% de votos, complementado con un despliegue nacional completísimo, que por caso por el peso del NEA y NOA (18% del padrón nacional) donde el kirchnerismo en todas sus variantes registra promedios superiores al 50% de los votos y las mejoras seguras en distritos como Capital y Santa Fe respecto al valle de 9% promedio en 2009 - el piso probable es al menos el 20% entre ambos distritos que aportan 19 de cada 100 votos nacionales - el oficialismo consolidará con facilidad un piso del 40% este año 2013”.

Por contrapartida, para el director de Equis la oposición nacional UCR-PS, la única con despliegue en todo el territorio, que en las elecciones legislativas del 2009 (bajo el formato de frente entre la UCR, el socialismo y la Coalición Cívica) superó el 25% de los votos en todo el país, este año difícilmente acceda al 20%, “por sus fuertes carencias en distritos claves, en especial Buenos Aires, donde nuevamente será licuada por la polarización FPV-FPR que, pensada territorialmente la elección nacional, resulta un dispositivo funcional al despliegue nacional del oficialismo. En fin, más allá del clima de medios metropolitano, el país es amplio, el oficialismo hegemoniza el escenario electoral y, salvo la alianza UCR-PS, no hay fuerza con despliegue territorial de Ushuaia a la Quiaca capaz de competirle. Piso del 40% nacional, como para empezar a discutir”

Cerramos esta serie de entradas; en los últimos días se difundieron nuevas mediciones distritales, que retomaremos en próximos posts. 

lunes, 8 de julio de 2013

Nota publicada en el suple Tendencias de La Voz

Gratis, barato o pesificado

Bolsillo. Con el medio aguinaldo, resulta oportuno repasar oportunidades de consumo. Opciones en tecnología, diseño y automóviles para hacer rendir los pesos.

  • 07/07/2013 00:01 | Norman Berra (Especial)

Con julio llegó el medio aguinaldo, una oportunidad para sondear opciones de consumo interesantes si este refuerzo al bolsillo sobrevivió a los gastos domésticos o, mejor aún, si tenemos ahorros disponibles. Repasamos alternativas en tecnología, diseño y automóviles.

link a nota completa:


Contexto económico e hipótesis electorales: miradas (3)

En las dos entradas anteriores presentamos hipótesis u pronósticos más bien desfavorables al oficialismo; examinamos ahora otra aproximación de sentido contrario. Artemio López, director de la consultora Equis (cercano al kirchnerismo y uno de los primeros consultores que anticipó que el oficialismo superaría el 50% de los votos en 2011) parte de la premisa de que el nivel de crecimiento económico en 2013  superaría el 5% anual y que durante el tercer trimestre (período en el que tendrán lugar las elecciones de octubre) la tasa interanual será al menos del 6,5%.

De darse estas cifras, la dinámica económica será muy superior a la de las anteriores elecciones de medio término (2009) aunque algo por debajo del correspondiente a las elecciones presidenciales del 2011. El sociólogo afirmar que esas cifras, “junto con el pico de consumo que instala la transferencia de ingresos récords vía planes sociales (AUH 35,3%) y ajustes salariales formales por sobre la inflación (paritarias promedio del 24%), más el impacto de la reactivación de la construcción vía blanqueo, el achatamiento de las presiones de precios vía congelamientos exitosos, produzcan los ya habituales efectos electorales reiterados desde el año 2003 - con la excepción del año 2009 que veremos.

El sociólogo ensaya una lectura materialista según la cual esa dinámica redundará en beneficio de las chances electorales del kirchnerismo, planteando “efectos de bienestar socioeconómico que operan en favor de los oficialismos en general y el nacional en particular, potenciados por la composición del voto K ya analizada oportuna y sistemáticamente con un núcleo duro del 25% y otro tanto que responde de manera dominante a las condiciones materiales de existencia”.

De esta manera, López reafirma su posición (expuesta otras veces) respecto de que la comparación con el contexto del año 2009 no es pertinente, ya que “ese año mostraba una caída de 3 puntos de PBI, la crisis de la 125 abierta, destrucción de un punto de empleo, el sistema de medios opositores aún con credibilidad, un vice destituyente activado por los mismos medios y una lista entonces opositora de 5 puntos como la del EDE que hoy acompaña al FPV y a su candidato Martín Insaurralde”. En esta mirada, se distancia de las previsiones de Sergio Berensztein, director de la consultora Poliarquía

Por otro lado, al igual que
Berensztein, López dedica una aproximación específica a la situación en provincia de Buenos Aires con la competencia entre el kirchnerismo (PFV, con Martín Insaurralde) y el massismo (Frente Renovador, FPR), dado su peso electoral estratégico: "Es de esperar un dispositivo FPV-FPR que permita la captura de más del 75% de votos bonaerenses por parte de ambas fuerzas bajo la tensión oficialismo-oposición, con lo que el piso del FPV sube automáticamente. Ya es una verdad de perogrullo que nada electoralmente activo existe en Buenos Aires por fuera del dispositivo FPV-FRP,  nada estadísticamente sustancial escapa al dispositivo y la polarización que vendrá hará el resto con lo que aún queda fuera del espacio polarizador. Esto supone que hoy el 32% de voto que pone en juego el FPV será su piso, mientras resultó su techo durante el emblemático año 2009, también año con polarización aunque menor que la actual gracias a la gran estrategia de polarización combinada con listas testimoniales ideada por Néstor Kirchner para enfrentar momentos críticos”. Según López, esta sola sumatoria que ubicaba al piso del FPV en el 37% en aquel contexto tan crítico permite avizorar un resultado más favorable en las legislativas de medio término de este año: “seguramente la realidad socioeconómica muy mejorada en este año 2013 respecto al año 2009, donde por caso la AUH no existía,  hará trepar ese nivel de voto al FPV bonaerense por sobre el 40%”.

domingo, 7 de julio de 2013

Contexto económico e hipótesis electorales: miradas (2)

Por su parte, Sergio Berensztein, director de la consultora Poliarquía (prestigiada por ser una de las que anticipó en 2009 el triunfo estrecho de Francisco de Narváez sobre el tándem Kirchner-Scioli en provincia de Buenos Aires), analizó en el Precoloquio IDEA las repercusiones políticas del escenario económico sobre el futuro electoral del gobierno y la oposición: "Es una elección clave, crítica, no es una más, porque le impedirá a la Presidenta cambiar la Constitución para perpetuarse. Se juega la continuidad del actual gobierno", señaló.
En esa línea, Berensztein apuntó que la aparición del ex jefe de Gabinete del kirchnerismo Sergio Massa como candidato del Frente Renovador en provincia de Buenos Aires es un hecho "inédito", porque implica el desmembramiento de lo que llama la coalición oficialista a diferencia de lo de que ocurrió en 2009. "Hay un poder territorial, un poder sindical que implican una amenaza para el gobierno en el distrito más importante del país. Además, está la posibilidad de que se recomponga la oposición no peronista, fundamental para que funcione la institucionalidad democrática, que no funciona porque los partidos son muy débiles y no hay coaliciones fuertes".
En este marco, el consultor sostuvo que "la re-reelección es imposible, ya que la Presidenta no tendrá los dos tercios en ambas cámaras. Además, la sociedad está en contra y hay un sector relevante del peronismo que tampoco quiere que la Presidenta se quede. Por ende, será un gobierno que se encamina a convertirse en la primera minoría". Según esta lectura, más allá de que el oficialismo arriesga en Diputados menos bancas que la oposición (en el Senado el panorama es algo distinto), el gobierno no lograría las mayorías en el Congreso que le permitan seguir impulsando la reforma constitucional para asegurarle a Cristina Fernández un nuevo mandato.
Por ello, el consultor pronosticó que un escenario del tipo “síndrome del pato rengo”, es decir inestabilidad política por la merma de poder que sufriría la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al no lograr un resultado electoral que avale la continuidad del kirchnerismo en el poder, con el consiguiente adelantamiento del proceso de sucesión presidencial: “Los próximos dos años serán muy inestables, habrá pujas por el liderazgo en todos los espacios y la sociedad transita por un clima de mal humor que se parece al que había antes de la muerte de Néstor Kirchner, o durante el conflicto con el campo".
Berensztein apuntaló sus opiniones con una encuesta de Poliarquía según la cual la Presidenta perdió 50% de imagen positiva desde las elecciones de 2011, en tanto que su imagen negativa se multiplicó por tres: "Este desgaste pone de manifiesto los riesgos del hiperpresidencialismo", advirtió, y que vaticinó que el gobierno nacional obtendrá 35% de los votos en octubre. Esa cifra, apuntamos nosotros, es similar a la que obtuvo el kirchnerismo en las elecciones de 2009, con lo cual el pronóstico de Poliarquía es el que el oficialismo será la fuerza con más votos a nivel nacional pero con un resultado más bien magro, como el de las anteriores elecciones de medio término y muy lejos del 2011. 

sábado, 6 de julio de 2013

Contexto económico e hipótesis electorales: miradas (1)

Presentadas las listas, empezaron a circular mediciones, proyecciones electorales e hipótesis junto con valoraciones del contexto que acompañará  a las campañas. Dedicaremos un par de entradas a dos líneas de análisis contrapuestas, la primera de ellas más desfavorable para el oficialismo, la segunda más favorable. Empezamos por el diagnóstico surgido de los paneles llevados a cabo en el marco del Precoloquio IDEA para la región NOA "Argentina para el desarrollo" (realizado en Salta).

Dante Sica, titular de abeceb.com y ex secretario de Industria durante el gobierno de Eduardo Duhalde planteó en su disertación que el gobierno nacional está fracasando en mantener los motores del crecimiento en marcha y que espera una profundización de las  políticas que han llevado al país a atravesar actualmente por varios problemas: “entre el 2002 y 2007 hubo fuerte acumulación de reservas, se crearon puestos de trabajo, hubo crecimiento alto con baja inflación, superávit gemelo genuino y sobraban los dólares que se acumulaban en reservas".
Sica diferenció en su exposición esa primera etapa (fines de la gestión de Duhalde y toda la gestión de Néstor  Kirchner) de la que vino después: “El Gobierno fracasa en mantener los motores en marcha y se equivoca en varias estrategias como la política energética, que fue un torpedo a la línea de flotación de los dos superávit. Perdimos el energético y el déficit fiscal trepó por comprar energía cara”.
Sica enumeró otros desaciertos: la inflación se empieza a disparar por expectativas y la ausencia de un indicador confiable; el propio gobierno ataca los efectos pero no los problemas de esa crisis, con medidas como el control de cambios, la regulación del comercio y la imposibilidad de girar divisas al exterior: "Esto causa caída de la inversión, amesetamiento de consumo, alta inflación, falta de financiamiento externo, que se haya disparado el dólar paralelo, los precios, se frenen sectores como el inmobiliario y que más personas tengan problemas de empleo y caiga la inversión. Después de las elecciones, el Gobierno tiene que tomar una decisión, si quiere seguir haciendo lo mismo debe saber que vamos a perder más reservas en dos años. Si no está dispuesto tendrá que tomar medidas para quitar presión a la economía. Y algo de lo que puede hacer es ajustar tarifas, bajar déficit fiscal, emitir menos, buscar financiamiento externo".
Pasemos en limpio algunas cifras del futuro postelectoral que los hombres de negocios esperan para el país luego de los comicios de octubre próximo, apuntando entre paréntesis la comparación con los años electorales anteriores antes de pasar a la perspectiva de la opinión pública: un escenario económico con un crecimiento  cercano al 3% (menor al 2011, última elección presidencial, pero mayor al 2009, anterior elección legislativa de medio término) y una inflación mayor al 22% (similar a la del 2011 y mayor a la del 2009).

miércoles, 3 de julio de 2013

Primeros escenarios tras el cierre de listas

De las encuestas de consultora CEIS citadas en la entrada anterior se desprenden las siguientes conclusiones, con un carácter tan preliminar como el que tienen las mediciones de lo volátil: 1) en Capital Federal, en el tramo de senadores, la lista del PRO liderada por Gabriela Michetti (33,7%) tiene una leve ventaja sobre la del FPV que encabeza Daniel Filmus (27,2%). Filmus es un candidato que reúne la condición de eterno perdedor frente al sello de Macri (que es oficialismo en ese distrito), pero que sin embargo cotiza lo suficiente para ser cabeza de lista, dado que es el kirchnerista que mejor encolumna el voto del signo en ese difícil distrito para el gobierno, que incluso con Cristina en su mejor momento (pongamos, la presidencial del 2011) no llega al 40% de votos. Ese 27% de Filmus (piso o techo, habrá que verlo en las semanas que siguen) es, contra el registro de la legislativa de medio término anterior, muy superior al obtenido por Carlos Heller, el candidato del FPV en esa complicada tenida (alrededor del 12% en 2009). Puesto de esa forma, el FPV mejora la elección de referencia, aunque quizá tenga que contentarse con el segundo puesto y conservar la banca de senador por la minoría.

Con el PJ disidente eliminado como amenaza en ese distrito (luego de la defección del ex ministro Lavagna, quien cotizó caro su candidatura en el PJ anti-K y ante el PRO de Macri, quien sabiamente se inclinó por llevar figuras propias a la elección en lugar de cederle la vidriera a un competidor potencial), sólo asoma en el horizonte una lista disciplinada de UNEN como contendiente potencial del FPV por la banca de la minoría. Eso podría darse en caso de que las PASO alumbren un claro vencedor en ese espacio, que encolumne y sume linealmente el voto que hoy se dispersa en una puja pareja entre Pino Solanas, Alfonso Prat Gay y Rodolfo Terrragno. Para UNEN se trata, sin embargo, de una aritmética electoral incierta, dado que en opinión pública suele suceder que  2+ 2 de como resultado 3 en lugar de 4, dado que en el camino de la unificación se pierde algún punto. 

En Diputados, en cambio, la pelea es más cerrada en Capital, con el PRO en 30%, el FPV en 28% y UNEN con un potencial de 30% si se suman linealmente los votos de Carrió, Lousteau y Gil Lavedra (algo que sería el aspiracional de esa fuerza, pero nuevamente, hay que decirlo, no siempre se logra). Si hay que buscar una regularidad en estos guarismos, lo que se advierte es que el kirchnerismo mide 27% tanto en senadores como en diputados (lo que sugiere un voto "disciplinado"), mientras que las demás fuerzas muestran brechas entre tramos.

En provincia de Buenos Aires, por su parte, la encuesta del CEIS arrojaba prácticamente un escenario de empate técnico entre la lista de senadores del Frente Renovador de Sergio Massa (33,8%) y la del FPV con Martín Insaurralde (30,8%). El dato político de la "estelaridad" de Massa, que no es menor (un intendente disputando la primacía en intención de voto con toda la estructura del kirchnerismo), no debe hacer perder de vista, sin embargo, que el FPV estaría confirmando su piso electoral (alrededor de un tercio, en la línea de la hipótesis desarrollada en varias ocasiones en este blog), aun teniendo como número 1 a un intendente todavía desconocido en gran parte de la provincia. Si ese 31% es piso o techo, se verá en las semanas siguientes: lo cierto es que no deja de ser sintomático que el kirchnerismo esté en esos guarismos cercanos al 32% que obtuvieron, en su momento, nada menos que Néstor Kirchner y Daniel Scioli, figuras sin duda estelares del oficialismo. Puesto de esa forma, el FPV está, a 40 días de las PASO, cerca de repetir la elección del 2009 en ese distrito; está por verse si puede mejorarla, como el gobierno nacional quisiera.

Por contrapartida, se impone como otra conclusión preliminar que el más afectado por la irrupción de Massa, lejos de ser el oficialismo  (lectura forzada por analistas que se dejan extraviar en su interpretación por sus posturas acérrimas anti-k, confundiendo lo que quieren que pase con lo que pasa) es Francisco de Narváez, que en 2009 fue el vencedor del FPV con 34%. En esta elección, el empresario que va por la renovación de la banca obtenida en 2009 quería revalidar su condición de verdugo del oficialismo y ahora se ve confrontado con una foto que lo pone peleando un lejano tercer puesto con Margarita Stolbizer (11,6 contra 11%).

Lo medular de estas conclusiones preliminares no se altera si en lugar de referenciar la lectura en las encuestas de CEIS tomamos el registro del estudio citado por Perfil el fin de semana pasado. En el mismo, realizado por Federico González y Cecilia Valladares (también con sistema IVR, Interactive Voice Response o Respuesta Interactiva por voz, como el empleado por CEIS), la lista de Massa recoge un 35,5% de intención de voto y la del FPV con Insaurralde un 25,6%, en tanto que se ubica tercera Stolbizer con 18,3% y cuarto De Narváez con 14,9%.  Más allá de los matices diferenciadores (la de CEIS implica un cuasi empate técnico entre Massa y el FPV, en cambio esta le da una ventaja de 10 puntos al massismo; la del CEIS tiene un segundo empate técnico entre De Narváez y Stolbizer, esta le da a la líder del GEN una leve ventaja) lo estructural permanece: ambas confirman que la pelea mayor se da entre Massa y el FPV y relegan a las otras dos listas a la pelea por el tercer puesto. La estadística de la volatilidad, después de todo, reside en descubrir las regularidades entre mediciones disponibles; ya habrá tiempo de ver nuevas mediciones y de intuir si pueden aparecer cisnes negros. 

lunes, 1 de julio de 2013

Nota publicada en suple Tendencias

¡Necesito unas buenas vacaciones!

Pausa. Se acerca el receso escolar invernal, ocasión propicia para que la familia se tome unos días de vacaciones después de un primer semestre movido. Repasamos sugerencias tecno, de diseño y en materia de automóviles que pueden aportar a un viaje reparador.

01/07/2013 00:01 | Norman Berra (Especial)

Transitamos los días finales de junio y se acerca el receso escolar, que puede ser aprovechado para un descanso familiar. Repasaremos aportes que la tecnología, el diseño y los automóviles pueden hacer para que julio no pase sin pena ni gloria.
En tecnología
Desde siempre, documentar las vacaciones ha sido una actividad a la que las familias se han entregado con devoción. Veamos sugerencias que pueden aportar a este efecto:
· Xperia ZL. Se trata de un smartphone recomendable para vacaciones, por cuatro características principales. En primer lugar, es el más compacto del mercado (7,9 milímetros), algo importante al viajar. Segundo, cuenta con una pantalla inmersiva de 5 pulgadas. Tercero, comparte las capacidades de las cámaras digitales de Sony con tecnología HDR (High Dynamic Range) para video, que genera muy buenas imágenes aún en contra luz, para que los usuarios puedan hacer capturas claras, nítidas y precisas sin importar las condiciones ambientales. En cuarto lugar, la combinación del software de Sony más reciente con el procesador SnapdragonS4 Pro de Qualcomm ofrece óptimo desempeño sin agotar la batería, elemento clave al viajar. Además, pese a su cuerpo delgado, el Xperia ZL es muy resistente, característica apreciable al viajar. El Xperia ZL estará disponible desde julio en Sony Stores, Sony Centers, tienda onlinewww.sony.com.ar/store, distribuidores Sony autorizados y también en Claro, Movistar y Personal.
Precio: $ 6.999 sin línea y libre.
· Para compartir las vacaciones. Si no queda disponibilidad para otros gastos, es útil aprovechar recursos gratis que la tecnología ofrece para compartir la experiencia de vacaciones. Una nueva vuelta de tuerca en esta materia la proporciona YouTube, que sumó recientemente una app que permite grabar un video y subirlo en un solo paso: se trata de YouTube, Capture, que permite, por caso, grabar directamente sin problema desde un smartphone y editar algunos detalles y permisos del video.
link a nota completa: