domingo, 26 de febrero de 2012

Nota publicada hoy en suplemento Economía y Negocios de La Voz del Interior


Córdoba, un "cluster tuerca"
La dirección y el armado de equipos de competición es una actividad que mueve millones y de la que Córdoba es un referente a nivel nacional.

26/02/2012 00:02 , por Norman Berra

El automovilismo está entre los deportes más convocantes del país, dato que se confirma en la asistencia masiva que logran las carreras de las principales categorías (TC, TC 2000, Top Race V6 y Turismo Nacional). Esto transforma a esos eventos deportivos en una gran vidriera para las marcas y alimenta un negocio en el que la provincia de Córdoba es referente a nivel nacional: la dirección y el armado de equipos de competición.
La actividad genera un importante movimiento económico: en Córdoba se mueven alrededor de 200 millones de pesos por año en las diversas categorías de competición. La mayor porción se la lleva el TC 2000, donde el presupuesto anual por auto ronda el millón de dólares. En Córdoba hay cuatro equipos grandes de esa categoría (entre ellos los equipos oficiales de Renault y Toyota), alrededor de 10 equipos de Turismo Nacional (la segunda categoría más importante, donde participa por ejemplo el equipo oficial de turismo nacional de Renault). A ellos se suman los equipos de rally (hay unos 20 en Córdoba) y de autos para competir a nivel provincial o nacional de manera particular (no oficial), que también abarcan categorías menores. La mayor parte del dinero se vuelca en el Gran Córdoba, con Alta Gracia y Villa Carlos Paz como dos polos destacados.

link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/cordoba/cordoba-cluster-tuerca

viernes, 24 de febrero de 2012

Columna publicada hoy en diario La Voz del Interior


Una balanza superavitaria, pero con "ayudita" oficial

El superávit comercial apenas estuvo 7,2 por ciento por encima de enero de 2011 y un 54 por ciento por debajo del saldo de dos años atrás.
Norman Berra.

Hace un mes, un cable de la agencia DyN informaba que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había reproducido a la revista El Guardián un discurso ante militantes kirchneristas en el que remarcaba la importancia de lograr superávit comercial, con las siguientes palabras: “Si este año tenemos un superávit comercial entre 10 y 12 mil millones de dólares, el show puede continuar. Por debajo de 10 mil millones, vamos a estar complicados y por debajo de los seis mil, olvídense”.

link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/balanza-superavitaria-pero-con-ayudita-oficial

martes, 21 de febrero de 2012

Del paradigma de Kuhn al cambio de paradigma global (2)


Al igual que Oliveto, otros analistas de consumo han destacado la asociación entre satisfacción y optimismo en el consumo y comportamiento electoral. El año pasado, Lila Guerrero, directora de la consultora Kite Lab, remarcó que se registraba un clima de satisfacción y optimismo en las personas y las empresas y expectativas positivas. “El consumo nunca está desenganchado de la expresión política de su tiempo”, observaba la analista.

Por su parte, el analista Fernando Moiguer también opina que en la Argentina y en otros países emergentes se están produciendo cambios estructurales que desafían a las viejas categorías de pensamiento, en una línea similar a la de Oliveto. Aunque es consultor experto en temas de consumo, Moiguer le asigna una importancia decisiva a las cuestiones culturales a la hora de analizar la marcha de la economía. Él opina que estamos en una época de cambios de paradigmas mentales y advierte que los economistas van a seguir quedando desairados en sus pronósticos mientras pretendan analizar el presente con los mismos parámetros que se usaban en el pasado y coincide con Oliveto en que el boom del consumo de los últimos años es mucho más que un fenómeno pasajero o un "efecto rebote".

Decía Moiguer antes de las elecciones del 2011 que “venimos de ocho años potentes de crecimiento y la tendencia ahora es a un leve apaciguamiento del ritmo. Pero no debe interpretarse que hay un freno. Porque lo que hace que el nivel de compras empuje tan fuerte es el hecho de que ahora la gente construye su identidad mediante el consumo. Le da una sensación de pertenencia (…) Quienes auguran un final del boom están leyendo la realidad desde el lado de la oferta y no desde la demanda. (…) La propensión al consumo va a seguir y no van a faltar bienes para satisfacer esa demanda. (…) Los economistas vamos a seguir quedando mal parados un rato largo, así que más vale que empecemos a acostumbrarnos. Es algo que les va a pasar a muchas disciplinas, porque vivimos en una etapa que podemos llamar "moratoria de la experiencia". Y consiste en que están sucediendo cosas diferentes a las que ocurrieron siempre. Hubo antecedentes de momentos parecidos después de la primera revolución industrial, cuando cambiaron los modos de producción. Cada tanto, se agota una manera de pensar la realidad, y manteniendo las mismas lógicas empieza a construirse de otra manera. No es un fenómeno exclusivamente argentino, claro. Esta disfunción le ocurre a Estados Unidos, a Europa, le está pasando a China. Estamos asistiendo a una transformación fenomenal que no se sabe ni cuánto durará ni para dónde va. Y en ese contexto las predicciones de los economistas han sido más ideológicas que técnicas. Están más cercanas a la perspectiva de lo político que a la percepción de lo que ocurre en los mercados. Y la verdad es que la gente se está subiendo al tren de consumo en todo el mundo y está fascinada por incorporarse”.

Más allá que estos análisis fueron expuestos durante el año pasado, la argumentación que subyace a los mismos es que existe una tendencia estructural firme, sostenida, que excede incluso a la coyuntura argentina y parte de un cambio de paradigma global donde la región, en tanto integrante del lote de países emergentes, muestra un patrón de comportamiento económico y de consumo distintivo. Con todo, está claro que el mundo de 2011 no es idéntico al mundo de 2012 y que el país electoral de 2011 no es tampoco el de la “sintonía fina” de 2012, por lo que corresponde estar atentos al contexto y a la coyuntura, que es lo que siempre tratamos de hacer en este blog (y de ofrecer a los lectores y seguidores). Así que cerramos esta entrada con el último dato privado disponible de confianza del consumidor, el correspondiente a enero pasado: según el informe elaborado por el CIF de la Universidad Torcuato Di Tella, la confianza del consumidor aumentó 9,1% en ese mes, y en términos interanuales, el indicador subió 3%.

"Se recupera así de la caída del mes pasado y se mantiene en niveles elevados", detalló el reporte. Con todo, la Universidad remarcó que la suba de enero debe ser tomada con cautela ya que es un mes con una fuerte estacionalidad positiva.

Por otro lado, el comportamiento de la confianza fue heterogéneo entre regiones. Se incrementó 15,3% en el Gran Buenos Aires y 4% en el Interior del País, mientras que cayó 1,9% en Capital Federal con respecto al mes anterior. El subíndice de Durables e Inmuebles subió 13,6%, mientras que Expectativas Macroeconómicas aumentó 7,7%.

domingo, 19 de febrero de 2012

Nota publicada hoy en La Voz del Interior: telefonía celular


21% de los clientes de telefonía móvil analiza cambiar de operador, según un estudio de Carrier y Asociados. En cambio, para las prestadoras, la migración actual en el mercado argentino, (del 2,5% según Claro) no subiría sustancialmente a partir de la portabilidad.

El 5 de marzo arranca la portabilidad numérica en las 50 ciudades más grandes de Argentina y el 15 de marzo en el resto del país, lo que permitirá al cliente de telefonía celular conservar su número aunque desee cambiar una o más veces de compañía prestadora (Personal, Claro, Movistar o Nextel).

Las empresas se preparan para esta nueva etapa, coincidiendo en que el cambio no debería generar movimientos drásticos en el mercado. Todas sostienen que se mantendrá la competencia por beneficios extra y paquetes de fidelización que caracteriza al sector y también se asienta la tendencia a bonificar el costo previsto del traspaso (unos cinco pesos).

link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/suplementos/negocios/empresas/otro-prestador-mismo-numero

jueves, 16 de febrero de 2012

Del paradigma de Kuhn al cambio de paradigma global (1)


Una lectora (y más, asidua colaboradora y aportante) de este blog comentó y solicitó algo de desarrollo sobre la relación entre la idea de paradigma científico de Kuhn y el cambio de paradigma global, aludido en la ilustración de la entrada anterior. Lo que sigue es un intento de respuesta al respecto.

Creo que la asociación parte de interpretar que el mundo está cambiando aceleradamente y que esos cambios desafían las teorías y paradigmas científicos que venían utilizándose hasta ahora (idea que, por supuesto, no es una ocurrencia mía, sino que ya ha sido planteada por otros analistas). Pensemos, por ejemplo, en la crisis desatada desde 2008, la cual ha golpeado con más fuerza a las economías desarrolladas que a los países emergentes, al contrario de lo habitual y de las teorías armadas (o paradigmas) sobre el comportamiento económico tradicional.

Este proceso de cambio también tiene una aplicación al análisis de la realidad local, desde que Argentina integra el lote de las economías llamadas "emergentes", lo que permite lecturas de cierta novedad respecto a los fenómenos económicos, sociales y políticos. Por ejemplo, durante el año pasado, varios analistas destacaron el hecho de que la inminencia de las elecciones presidenciales no generó un alto grado de incertidumbre económica, como sí sucedía en otras épocas. Guillermo Oliveto, de la consultora W, extrajo de eso la conclusión de una asociación entre el consumo y los resultados electorales. "Un fenómeno que merece ser analizado en profundidad es la relación entre el consumo y el comportamiento social. Entendiéndose éste de un modo integral, desde los pequeños hechos cotidianos hasta los proyectos de mediano plazo. Consecuentemente, no puede quedar al margen del análisis su potencial impacto electoral. No como un hecho único y definitorio, pero sí como un factor influyente. Disociar al consumo del resto de las variables que afectan la opinión pública implica subestimar su actual poder, tanto aquí como en el mundo".

Esto permite, a su vez, establecer una premisa para el oficio del consultor y analista de tendencias: no se hace por un lado investigación de mercado y por otro estudios de opinión pública, sino que se hace investigación social, donde ambas dimensiones están conectadas.

Para Oliveto, no se trata simplemente de una cuestión coyuntural; él plantea que, haciendo una lectura de largo plazo, se puede apreciar que la tendencia de una alta propensión al consumo es estructural y creciente: tras la salida de la crisis 2001-2002, la venta de los productos más básicos como alimentos, bebidas, cosméticos y artículos de limpieza, que se compran en todos los hogares pero que demandan buena parte del ingreso de los de menor poder adquisitivo se expandió un 63% medido en unidades (entre 2002 y 2010); la venta de autos 0 km, 580%; las tarjetas de crédito en circulación, 145%, y el nivel de actividad de la construcción, 180%.

Este fenómeno, remarcó el analista hace ya varios meses, desafía los tradicionales enfoques y miradas de los economistas: "muchos pueden preguntarse por qué, por lo menos hasta aquí, no se cumplió la previsión de que la inflación frenaría el consumo. La respuesta hay que buscarla en la combinación de variables y en cómo se neutralizan entre sí. Naturalmente, la inflación deteriora el poder adquisitivo. (... ) A nadie le gusta que suban los precios. Sin embargo, la gente siguió comprando. La primera explicación hay que buscarla por el lado del empleo. No es lo mismo darle pelea al incremento de precios con trabajo que sin trabajo. El desempleo está nuevamente en los niveles de 2008. Los salarios, en mayor o menor medida, han ido acompañando el cambio en los precios, con mayores ventajas para los empleados bajo convenio que los fuera de convenio. Pero los fuera de convenio han podido aprovechar una ventaja que les dio el mercado. Una buena parte de ellos tienen acceso a una tarjeta de crédito y a las múltiples ofertas, promociones y descuentos que los bancos y comercios han generado para "anabolizar" el consumo y sostener su crecimiento".

Durante 2011, Oliveto fue uno de los analistas de consumo que más insistió en la correlación entre el boom de consumo y las chances electorales del oficialismo, además de remarcar la diferencia entre ese fenómeno y el “voto cuota” que propició la reelección de Menem en 1995. Según él, una diferencia clave que pasa por la sustentabilidad del modelo: mientras el voto cuota de Menem coexistió con un desempleo creciente (que llegó al 18% hacia el fin de su mandato) el kirchnerismo logró una franca recuperación del empleo. "Además, en los ´90, los salarios estaban fijos y las cuotas, cada vez pesaban más entre los ingresos congelados. Ahora, los comerciantes dicen que, cuando llega la paritaria y suben los salarios, se reactiva el ciclo (...) puede hablarse de voto-trabajo, ya que el empleo es la variable más sólida, junto con la gobernabilidad y la capacidad de negociación con los sindicatos” decía Oliveto, repasando las ventajas competitivas con las que contaba (por entonces) el gobierno. Volveremos en breve sobre este punto.

sábado, 11 de febrero de 2012

Un cambio de paradigma mundial (4)


Retomamos la serie de entradas referidas al contexto internacional y su eventual impacto regional (y nacional). Un enfoque alternativo (y de interés) al de muchos analistas fue aportado recientemente por el gurú de las finanzas Jim Rogers, quien plantea que la próxima crisis financiera no será en 2012, sino el año próximo.

Su argumento parte de que este año hay un raid electoral que llevará a los gobiernos que enfrentan elecciones a hacer lo imposible por morigerar la crisis, recurriendo incluso al expediente de inundar los mercados de emisión monetaria para no perder en las urnas: después de eso, llegaría una gran depresión internacional. “Estados Unidos ya no puede cuadriplicar su deuda como hizo la última vez. Así que en 2013 va a ser todavía peor (...) Este año todos van a tratar de ganar las elecciones. Hay en el mundo 40 elecciones y todos van a hacer el máximo esfuerzo para no perderlas. Por eso hay que prestarle atención a 2013”, ha advertido el experto.

Recordemos que las elecciones presidenciales en EE.UU. serán en noviembre, donde Barack Obama se someterá a las urnas y buscando evitar ser derrotado por el candidato republicano (aún no se sabe quién prevalecerá, Mitt Rommey, Rick Santorum o Newt Gingrich), su gobierno hará todo lo que pueda para que la economía presente indicadores al menos aceptables (algunos de ellos ya muestran tímidas mejoras, sobre todo respecto si se las compara con la crisis en la eurozona). Según Rogers, “como las elecciones se harán en noviembre, vamos a ver un montón de buenas noticias. Por supuesto, ahora mismo tenemos al gobierno estadounidense gastando enormes cantidades de dinero, imprimiendo montañas de dólares y preparándose para la elección. Esto sucede cada cuatro años en EE.UU.. Hacen el máximo esfuerzo para impulsar la economía y que eso les permita ganar”.

También habrá elecciones en países clave como Rusia (marzo), Francia (de abril a mayo), la India y México (julio), Australia (octubre) y Corea del Sur (diciembre), lo que puede abonar la tesis de Rogers, la que parte de una buena dosis de sentido común: todos los gobiernos y presidentes en funciones con chances de mantener el poder (no sólo los latinoamericanos ni el argentino), en general, aumentan el gasto público en año electorales, gastando a cuenta de futuros presupuestos para apuntalar las posibilidades de victoria oficialista.

Rogers y otros gurús de renombre (como Warren Buffett) han decidido desprenderse de sus carteras de bonos de la zona euro. Los países de la Comunidad tienen una deuda conjunta de 11,6 billones de dólares y muchos están aplicando programas de ajuste que pueden deprimir aún más el empleo y el crecimiento, y cada vez más europeos (con los españoles a la cabeza) buscan oportunidades laborales en otras regiones.

En ese marco, la situación de Latinoamérica parece relativamente favorecida. Pese a las materias pendientes en materia de igualdad social, informalidad y precariedad, en un entorno global donde el desempleo tiende a subir la región se posiciona como un imán para la fuerza laboral que no consigue trabajo en su país de origen. Los récords de desempleo de algunos de los países de la Unión Europea, como España (22,9 %), Grecia (19,2 %) y Portugal (13,6 %), contrastan con los niveles de Brasil (6 %), Uruguay (6,2 %) Chile (6,6%) y Argentina (6,7%), donde por el contrario hay escasez de mano de obra (sobre todo la más calificada y en ciertos sectores).

Por ejemplo, Brasil necesita unos 1,9 millones de profesionales calificados en sus sectores industriales. En Chile hay déficit de mano de obra en la minería, la construcción y agricultura, tanto de obreros como de profesionales cualificados.

En el caso argentino, en el cuarto trimestre de 2011 se registró una tasa de desempleo del 6,7 %, la más baja desde 1991, y también hay una demanda insatisfecha de trabajadores cualificados en varios sectores, según la consultora Ecolatina. El panorama representa un claro progreso considerando que hace 10 años atrás (en el estallido posterior que siguió a la caída de la convertibilidad en 2001) Argentina se llegó a una tasa de desempleo del 24 % (un punto más que la actual de tasa de "paro" de España, el país de la Unión Europea con mayor desempleo, con casi 5.300.000 personas sin trabajo y un índice de desempleo juvenil superior al 48%).

martes, 7 de febrero de 2012

Imagen y confianza en sectores (2)


En la entrada anterior de este tema quedaba por desarrollar otro factor que a mi entender permite concluir que el resultado del estudio de Fara es bueno para el empresariado. Se trata de que esas tendencias coexisten con un gobierno cuyo discurso no es precisamente "market friendly" y que además cuenta con la ventaja de un amplio apoyo en la población: la última encuesta de confianza de los consumidores de la Universidad Torcuato Di Tella arrojó una recuperación en enero, lo que muestra que el capital político del oficialismo se mantiene. Según el estudio, la credibilidad social en el gobierno nacional creció un 27% con respecto al registrado en enero del 2010 y también respecto de diciembre del año pasado.

La consulta abarcó 1.200 personas en 40 localidades de todo el país y resulta que el 67% de los entrevistados se consideró conforme con la gestión de Cristina Kirchner. El balance de enero arroja que la evaluación general de la ciudadanía fue más alta en comparación con diciembre del 2011, ubicándose por encima del promedio histórico de toda la serie histórica y del promedio de la administración de Cristina Fernández de Kirchner: en una escala de valor de entre 0 y 5 puntos, alcanzó 2,82 de evaluación general, y el 67% de los entrevistados se consideró conforme con la gestión presidencial.

Según el estudio elaborado por Poliarquía Consultores, para los ciudadanos la capacidad es el atributo máximo del Gobierno, ya que se están resolviendo los problemas o la Presidenta sabe cómo hacerlo. Asimismo, más de la mitad de los consultados consideró que de los integrantes del Gobierno casi ninguno o sólo unos pocos son corruptos; eso implica los mismos puntos porcentuales que en diciembre de 2011.

Que el empresariado argentino haya obtenido esos números en un contexto político de gobierno intervencionista fuerte y discurso alejado de la retórica neoliberal de los ´90 no es un logro menor, más allá del clima de época. Como oportunamente lo planteó el sociólogo y consultor Manuel Mora y Araujo, "el país no es sólo el resultado de las decisiones de gobierno; el estado del país, cada día de la vida, resulta de la interacción entre las decisiones de gobierno y las decisiones de innumerables, millones de agentes privados que no toman decisiones para apoyar o dificultar la gestión de un gobierno sino para hacer su vida y sumar, infinitesimalmente en la mayoría de los casos, y bastante decisivamente en unos pocos casos, a la construcción de esto que es la sociedad argentina. Esos actores necesitan certidumbre".

La certidumbre (o su contrario, la falta de) suele ser uno de los costados más criticados por los analistas al enfocar las políticas del oficialismo. En este sentido, un relevamiento reciente (también de Poliarquía) entre dirigentes políticos, empresarios, intelectuales, periodistas y organizaciones civiles destacó que la principal preocupación de los consultados es "la baja calidad institucional del país", por encima de otros problemas, como la inflación y la mala distribución del ingreso.

La cuarta edición de la Encuesta a Líderes de la Argentina, desarrollada entre octubre y noviembre de 2011, también relevó cuánta confianza tienen esos entrevistados en diversas instituciones. Las respuestas arrojaron que la Corte Suprema de Justicia es la institución más confiable, por encima de las universidades y de los medios de comunicación. La credibilidad del máximo tribunal de Justicia es, en este sentido, un constructor de certidumbre en la coyuntura actual (dato muy positivo si se recuerda el desprestigio de la Corte de la década del ´90).

En números, la Corte obtuvo un 85% de respuestas en la categoría "mucho" y "algo confiable", seguida por las universidades (83%) los medios de comunicación (66%), la Iglesia Católica (60%) el Poder Judicial (59%) y las fuerzas de seguridad (56%).

Respecto a otros temas, en el aspecto económico, ante la pregunta “¿cómo calificaría la situación del país?”, hubo empate entre las respuestas “positiva” y “regular”, mientras que en cuanto a la evolución de los principales problemas, mayoritariamente los líderes consultados consideraron que los servicios públicos y la inflación "empeoraron" en tanto que se mantuvieron igual la inseguridad, la pobreza, la educación y la corrupción.

viernes, 3 de febrero de 2012

Imagen y confianza en sectores (1)


Hacemos un paréntesis en la serie de entradas dedicadas al tema "Un nuevo paradigma mundial" para referirnos a una serie de datos y tendencias recientes en materia de imagen de sectores, referentes e instituciones.

Un estudio de opinión pública nacional que realizó en octubre pasado la consultora Carlos Fara y Asociados (un estudio sistemático, efectuado por cuarta vez desde 2001 a pedido de la revista Imagen), examinó la imagen de los empresarios en la Argentina y algunas cuestiones del modelo económico.

Del mismo surgen algunos datos de interés: en primer lugar, contra lo que podría creerse en esta época de predominio relativo del "relato" K, los empresarios han mejorado su imagen ante la sociedad de manera paulatina, si ien la impresión predominante es regular: es la primera vez en una década que la calificación positiva de ese sector es mayor que la negativa. Además de mejorar en su imagen global, progresaron en su percepción respecto a varios atributos: son vistos mayormente como trabajadores, organizados, con visión de futuro e innovadores. Con todo, su prestigio sigue siendo menor que el de otros sectores, como los periodistas, la Iglesia y los medios de comunicación.

Sin embargo, la mayoría no puede mencionar empresarios positivos para el desarrollo del país. Los dos más mencionados son Franco Macri (8%) y Tinelli (6%). El exitoso conductor de TV apenas sumaba entre 1 y 2 puntos de 2001 a 2007, por lo que en estos 4 años creció de manera intensa. Por otra parte, el 72% se sentiría orgulloso si su hijo decidiese ser empresario, porcentaje que ha oscilado, pero siempre en torno a un nivel alto.

Asimismo, de acuerdo a este estudio, los empresarios son vistos como imprescindibles para producir el desarrollo y la riqueza del país. El grado de acuerdo con esta opinión ha oscilado cerca del 80% desde 2001. Se trata de otro dato que relativiza la percepción de que el kirchnerismo se ha beneficiado con la "demonización" del empresariado. Otro dato, en este caso a favor del propósito a veces declamado por el gobierno de favorecer el desarrollo de una "burguesía nacional", es que se verifica una clara preferencia por el empresariado argentino respecto al extranjero: en 2001 optaba por el empresario nacional el 44%, en 2011 trepó al 59%. En esta dimensión, también desciende la percepción tremendista respecto a la venta de empresas argentinas a manos extranjeras: el 40% cree que actualmente ‘se está extranjerizando la economía’, porcentaje que desciende progresivamente desde el 56% registrado en 2001 (en plena crisis de caída de la convertibilidad).

Respecto a ese año bisagra, el estudio de Fara arroja que los argentinos van creyendo cada vez más que el país está mejor ahora que con la convertibilidad. En 2005 estaba de acuerdo con esa postura el 45%, y casi 7 años esa tendencia trepó al 59%. Asimismo, cayó sistemáticamente la impresión de que el Estado favorece generalmente al empresario grande. En 2001 pensaba así el 91%, ahora esa percepción llega al 70%, guarismo todavía alto, pero muy por debajo de una década atrás, mientras creció la creencia de que se protege más al mediano empresario y al chico.

Otro dato halagueño para los K es que creció la impresión acerca de que a partir de los Kirchner la Argentina está más volcada a producir que a la especulación financiera: en 2007 pensaba así el 38%, ahora lo hace el 55%. Asimismo, bajó sustancialmente el porcentaje de quienes creen que en Argentina se le ponen trabas al que quiere producir. En 2001 sostenía esa posición el 90%, en 2011 cayó hasta el 54%. Claro que el estudio se realizó poco antes de la elección presidencial del 23 de octubre donde triunfó holgadamente el oficialismo, en medio de uno de los mayores niveles de optimismo post crisis de 2001 y elevada conformidad con el modelo económico imperante, pero antes de las medidas regulatorias que se tomaron de ahí en más (mayores restricciones a las importaciones, entre ellas). Fara valoró que "la sociedad ha ido evolucionando hacia una posición más favorable respecto a que en la Argentina hay más espacio para aquel que quiere producir, y particularmente para las empresas medianas y chicas, coincidente con el discurso del oficialismo. En definitiva, la percepción de la sociedad se articula entre una construcción discursiva y el impacto objetivo de políticas públicas centrales".

En mi opinión, el balance arroja un buen resultado para el empresariado argentino, más todavía si lo ponemos en el contexto global, con fuertes corrientes de opinión internacional que responsabilizan a ciertos sectores empresarios (los ligados a las corporaciones financieras) por la actual crisis global (por caso, el último discurso del candidato socialista a la presidencia de Francia, atacando al mundo de las finanzas, fue tremendamente crítico). Hay otra razón por la que creo que es un buen resultado, pero la abordaremos en la próxima entrada.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Un cambio de paradigma mundial (3)


Hay otras tendencias recientes que muestran que América Latina dentro de los emergentes muestra un dinamismo económico destacado e inédito en las últimas décadas, mientras que por el contrario los países desarrollados son focos de incertidumbre, como se ha puesto de manifiesto incluso en el Foro de Davos (Suiza) donde esta vez la región fue prácticamente puesta como ejemplo de estabilidad macroeconómica.

Por ejemplo, según el Barómetro Global de Optimismo (realizado Ibope en conjunto con WIN-Gallup Internacional) las perspectivas económicas y de bienestar general a nivel global para 2012 son de las más pesimistas de los últimos 35 años: el 34% de la población mundial consideró que este año será peor que 2011 en cuanto a las perspectivas económicas y de bienestar general, en tanto que el 30% se mostró esperanzado. "Esto indica que la esperanza neta mundial ha caído a 4 por ciento, 6 puntos por debajo, respecto del 2 por ciento del año precedente", puntualizó el informe.

Según la medición, el pesimismo sobre las perspectivas económicas es liderado por Europa (en plena crisis actual) y seguido por América del Norte (las últimas cifras de EE.UU muestran una tímida recuperación, pero aún no está claro si es sólida). Francia (donde Sarkozy acaba de anunciar una suba del IVA y marcha detrás de su contendiente socialista en las encuestas para la elección presidencial) tiene una expectativa neta de -80 por ciento. Le sigue Irlanda (-68 por ciento); Bélgica y Austria (-54 por ciento); Serbia (-50 por ciento); España (-47 por ciento); Alemania (-39 por ciento); y Italia (-30 por ciento); y Estados Unidos (-21 por ciento).

Sin embargo, Latinoamérica como región mostró un optimismo relativo a contrapelo de la tendencia general: de acuerdo al sondeo, el país más optimista de Latinoamérica es Colombia, donde el 42% de los encuestados proyecta un escenario positivo, mientras que un 14% espera un panorama negativo, por lo cual el índice de optimismo promedio se ubicó en +28%. La misma encuesta arrojó que Argentina figura entre los países con expectativas levemente optimistas: el 34% de los argentinos consultados estimó que 2012 será un año de prosperidad económica, frente a un 33% que opinó lo contrario, y un 30% que cree que se mantendrá estable, con lo cual la expectativa neta es de +1.
Sin embargo, hay que considerar que el núcleo de naciones con expectativas positivas está mayormente compuesto por países de ingresos per cápita más bajos (entre ellos Nigeria, Vietnam, Ghana y Uzbekistán).

Dicho estudio también midió un índice de bienestar, que indaga acerca de las perspectivas personales, estados de ánimo, la satisfacción de necesidades básicas, la participación ciudadana y la percepción acerca de la conflictividad social. Con respecto al bienestar, 35% de la población mundial muestra signos de confianza frente a un 28% que es pesimista. En este sentido, en la Argentina el 56% de los encuestados cree que 2012 será un mejor año.

A tono con el pesimismo reinante a nivel general, otro estudio (la 15° Encuesta Anual Global que elabora Price Waterhouse Coopers International) arrojó que sólo el 15% de los CEOs (líderes ejecutivos corporativos) cree que la economía mundial mejorará en 2012, mientras que casi la mitad (48%) de los 1.258 participantes de la encuesta prevé que la economía global decaerá aún más en 2012 y un 34% sostiene que permanecerá igual que el año pasado.

Sin embargo, el informe destaca que la confianza en una mejora de los ingresos de las compañías es mayor que en 2009 (año de pleno impacto de la crisis detonada en 2008 con la caída de Lehman Brothers) y que más de la mitad de los consultados tiene previsto aumentar la dotación del personal de su organización en 2012. En el análisis por región, el mayor descenso de la confianza a corto plazo se registró en Europa Occidental (en la misma línea que el estudio anterior, lo que habla de la fuerza de la crisis): sólo un cuarto de los CEOs europeos expresó que está ‘muy confiado‘ en que aumentarán los ingresos de su compañía, bastante por debajo del casi 40% que manifestó lo mismo el año pasado. Se destaca también el quiebre de la confianza de los CEOs de Alemania, que cayó 32 puntos porcentuales en el último año.

Entre las principales preocupaciones de los CEOs se destacan la incertidumbre del crecimiento económico (80%), las respuestas de los gobiernos referidas al déficit fiscal y al endeudamiento (66%), la inestabilidad de los mercados de capitales (64%), la volatilidad del tipo de cambio (58%) y la sobrerregulación (56%).

Culminamos la entrada anterior reflejando algunos riesgos presentes en las últimas medidas de política económica argentina frente al contexto global. Significativamente, en los últimos días economistas canadienses hicieron observaciones en ese sentido, no enfocadas directamente en Argentina, sino respecto a la región y en particular a Brasil: dijeron que Latinoamérica está bastante aislada de las repercusiones de la crisis financiera europea, pero advirtieron que "posibles errores en política" económica en países como Brasil pueden dañar su crecimiento.

Durante una conferencia organizada por el Consejo Canadiense para las Américas (CCA) bajo el título de "Perspectivas para Latinoamérica en 2012", Jonathan Hausman, vicepresidente de Mercados Emergentes del Fondo de Pensiones de los Profesores de Ontario (uno de los mayores fondos de pensiones de Canadá) afirmó que el riesgo de "posibles errores de política económica" en Brasil es real. "Algunas de las políticas de Brasil son muy arriesgadas (...) algunas de las medidas proteccionistas que se plantea Brasil para proteger su industria manufacturera apuntan a una tendencia preocupante". Como vemos, la misma observación que se hace respecto de la política del gobierno argentino en ese sentido, lo que muestra que nuestro país no es el único en esa senda.

Por su parte, John Price, director gerente de Americas Market Intelligence, dijo que la dependencia de Latinoamérica con respecto a Europa se ha reducido en los últimos años gracias al aumento del comercio interregional y a que el mayor riesgo para los países latinoamericanos es que la crisis europea afecta a China. Esto es un elogio implícito, pero la región (y nuestro país) no deberían perder de vista el riesgo de "primarizar" su perfil económico para atender la demanda china, sino mantener la apuesta por diversificar la producción y agregar cada vez más valor agregado y exportaciones industriales.

Me hago la película...


Sueño adolescente: Katy Perry en 3D

Varios medios y sitios web informaron hoy que Katy Perry tendrá una película con tecnología 3D al estilo de Never Say Never de Justin Bieber (que recaudó 98,4 millones de dólares y costó 13) o "Hannah Montana / Miley Cyrus 3D" (que logró 70,6 millones).

El sitio Deadline reporta que la película documental será dirigida por Nanette Bernstein y mostrará fragmentos de sus conciertos. El equipo de Bernstein siguió a la cantante en diferentes actuaciones en 2011, y le sumará a ello una parte documental, sobre la infancia y primera juventud de la artista de 27 años, nacida en Santa Bárbara, California.

En cambio, no aparecería en el filme la ruptura (anunciada en diciembre) de su matrimonio con el actor cómico Russell Brand, tras poco más de un año de celebrarse la boda entre ambos. Imagine Entertainment y AEG habrían producido esta película, por el momento sin título, que según Deadline llegará a los cines en junio o julio de 2012.

Desde que lanzara "The one that got away" Katy se ha mantenido más discreta en cuestiones musicales, después de conseguir posicionar a su disco Teenage Dream como el segundo álbum de la historia (el precursor fue Michael Jackson) con cinco singles #1 en el Billboard Hot 100. El proyecto en proceso será una nueva incursión en el séptimo arte para Perry: su último trabajo en filmes fue sido poner la voz a Pitufina en la nueva versión de 'Los Pitufos' estrenada el año pasado.