miércoles, 30 de mayo de 2012

Katy Perry sin maquillaje (me gusta igual :)


Se divulgaron hoy fotos (yo las vi en VOS) en las que Katy Perry aparece sin maquillaje. En las mismas, se ve a la cantante a cara lavada, fresca, espontánea y a gusto, pese a estar habituada a grandes dosis de maquillaje para cada show o presentación pública. 


Ella dio el visto bueno para la publicación de las imágenes, que según el Daily Mail son parte de un documental en producción, titulado A part of me, que se estrenará en las próximas semanas. La idea es mostrar a la cantante durante la preparación de su gira, siguiendo la tónica de un "reality show""Por esa razón, ella quiso mostrarse de esa forma, sin tanta preparación previa, para demostrar que su belleza no depende exclusivamente de los maquilladores" destacan desde la redacción de VOS.


Fútbol y sociedad


Luces y sombras: Lionel Messi acaba de ser elegido como el mejor jugador del mundo para los jugadores de la Bundesliga, en la tradicional encuesta realizada por la revista "Kicker" al final de la temporada. En esta ocasión participaron 245 futbolistas de esa liga, quienes votaron por el argentino que brilla en el Barcelona en una proporción del 73,4%. En segundo lugar se ubicó Cristiano Ronaldo (17,8%) y Mesut Özil (2,9%). 


Mientras el mundo celebra las proezas de los futbolistas estrella, la "pelota" se mancha con una serie de escándalos: el primer ministro italiano Mario Monti ha propuesto parar el fútbol profesional italiano (el "Calcio") por "2 ó 3 años", debido al creciente escándalo de apuestas ilegales que envuelve al fútbol de la península. "Es particularmente triste cuando un mundo que debería ser una expresión de grandes valores, deporte, juventud y competencia limpia se convierte en un juego sucio, manoseado y demagogo", dijo Monti, quien aseguró que se trata de una idea de él y no de una propuesta del gobierno, aunque no sería una mala idea aplicarlo. En Italia se están investigando partidos "arreglados", entre equipos de primera del Calcio (Roma, Fiorentina, Genoa, Lecce y Cagliari), y se ha ordenado la detención de jugadores, ex jugadores y aficionados, entre ellos, el ex Capitán de Lazio e internacional italiano, Giuseppe Signori y Stefano Mauri (también de Lazio), entre otras 19 personas. 


En una columna escrita recientemente en El Cronista, Daniel Viola hace un repaso de las regulaciones existentes en el tema: allí cuenta que en España se promulgó recientemente una Ley del Juego y se han regulado vía decreto licencias y autorizaciones para operar, relaciones entre operadores y jugadores, mecanismos de control y supervisión y régimen de sanciones e impuestos, entre otras acciones, y se prevé que un porcentaje de la recaudación debe retornar al deporte. Por otro lado, en Francia, la ley dispone que el organizador de un acontecimiento deportivo es titular de todos los derechos de explotación del mismo, incluyendo las apuestas, mientras que en  los Tribunales de la Unión Europea en Bruselas, Real Madrid, Juventus, Oporto y el PSV Eindhoven han denunciado a empresas de apuestas por internet, por presunto uso fraudulento de sus nombres. En Argentina, Viola apunta que la Ley nº 25.295 de Pronósticos Deportivos sancionada en el año 2000 (que contempla varias modalidades de apuesta y premiación) aún no ha sido sido reglamentada. "Según estimaciones de A.F.A. podrían percibirse con el nuevo PRODE  más de 30 millones de dólares al año (6% del neto recaudado). Hoy se puede apostar vía internet online a favor de Boca, River, Vélez, Arsenal, entre otros, en torneos locales y copas sudamericanas, sin que los clubes reciban una mísera moneda. No existen regulaciones mínimas para habilitar las apuestas a través de la web, ignorándose legítimos derechos de los clubes por el uso global del propio nombre, de sus jugadores, colores, emblemas e imágenes publicitarias"


El tema ha repercutido en la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), que ha celebrado con Interpol un acuerdo de colaboración para prevenir fraudes por la manipulación de partidos y apuestas ilegales que atentan contra la transparencia e integridad deportiva. El mismo prevé que la FIFA desembolsará 20 millones de euros al cabo de 10 años para imponer la regla de "tolerancia cero" a través de un programa de formación continua contra la corrupción, con diseño y puesta en marcha a cargo de Interpol, institución policial que cuenta con 188 países miembros. Durante la última Copa Mundial Sudáfrica 2010, Interpol realizó diversos operativos policiales contra el juego ilegal en Asia, que lograron el arresto de más de 5.000 personas en 800 casas de juegos ilegales, donde se  manipulaban más de 155 millones de dólares en apuestas. 


Además, la FIFA apunta a Luis Moreno Ocampo para combatir la corrupción interna y los casos de conducta incorrecta que la han afectado en los últimos años. El abogado argentino está a punto de terminar sus funciones como fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, desde donde acusó y persiguió criminales de guerra y la FIFA considera que su figura puede aportar a la mejora de la transparencia, la lucha contra la corrupción y al recupero de prestigio, los tres  grandes objetivos que se propuso el Congreso anual de la entidad que se realizó la semana pasada en Budapest. Moreno Ocampo es firme candidato a convertirse en el jefe investigador de la FIFA para actuar en casos de corrupción y arreglos de partidos en el fútbol. La nominación fue anunciada por el penalista suizo Mark Pieth, titular de la Comisión Independiente de Gobernabilidad (CIG) creada por el presidente de la entidad mundial del fútbol Joseph Blatter para investigar las denuncias que afectaron a la FIFA en los últimos tiempos. En 2011, el titular del fútbol asiático, Mohamed bin Hammam, fue acusado de tratar de comprar votos en la elección presidencial de la FIFA por 40.000 dólares en incentivos en efectivo a funcionarios del fútbol caribeño. El proceso de selección para designar los países que organizarán las Copas del Mundo de los años 2018 y 2022 también estuvo en la lupa cuando se denunciaron casos de conducta incorrecta. 


Moreno Ocampo, de 59 años (ex fiscal adjunto ante la  Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal que llevó a cabo en nuestro país el juicio a los jerarcas militares de la dictadura, durante el año 1985) fue propuesto por Pieth, un experto en lucha contra la corrupción proveniente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de Naciones Unidas (ONU).



lunes, 28 de mayo de 2012

Actualizando el panorama económico (1)


Se impone una actualización del panorama económico, en un contexto cada vez más enrarecido tanto por factores endógenos como exógenos:

1) en terreno negativo, desde los índices privados aparecen indicadores de desaceleración en el nivel de actividad, en especial en lo que atañe a inversión e industria. Según el Estudio Orlando Ferreres & Asociados, la Inversión Bruta Interna Mensual (IBIM) llegó en abril a los  7.665 millones de dólares; en volumen físico representa una caída del 16,3% frente al mismo mes del año pasado. Así, la participación de la inversión en el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes ronda el 21,2% (sin estacionalidad). En los 4 primeros meses del año se invirtió, en cantidades, un 5,6% menos que en el período equivalente de 2011. Según Ferreres, esto limita el crecimiento económico futuro, por lo que para mantener una dinámica expansiva del PBI será necesario estimular la inversión.

2) en el mismo sentido, la industria sufrió también en abril una reducción del 4% interanual, según el Índice de Producción Industrial (IPI) de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). En este marco, diversos analistas privados comenzaron a revisar hacia abajo sus estimaciones de crecimiento de la Argentina para este año: mientras el Gobierno tiene presupuestada una expansión del nivel de actividad del 4,5%, hay consultores que estiman un crecimiento de entre 1% y 3% en el mejor de los casos. Asimismo, en el frente externo, la soja se desinfló desde el precio máximo logrado hace un mes atrás y ahora ronda los 500 dólares la tonelada. Por otro lado, en Brasil, la devaluación del real (15% desde marzo) también puede complicar las exportaciones argentinas hacia el principal socio comercial del Mercosur.

3) en terreno positivo, según datos del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, en mayo cayeron las expectativas de inflación de la gente. La inflación promedio esperada por la gente a nivel nacional para los próximos doce meses se mantuvo por arriba del 30%, y teniendo en cuenta el promedio, las expectativas de inflación cayeron (3,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior) ubicándose en 33,9%. Por su parte, de acuerdo a la mediana de respuestas, la inflación se mantiene en 30% por segundo mes consecutivo. Al respecto, Guido Sandleris, Director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que "las expectativas inflacionarias parecen haberse estabilizado en 30%”

4) también en terreno positivo, una encuesta sobre consumo realizada por un banco privado multinacional muestra que los argentinos se muestran optimistas sobre la situación del país para este año: la evaluación de la situación personal de los encuestados a niveles de optimismo para el 2012 se posiciona en 6 en una escala del 1 al 10, similar a Alemania y Brasil, según reveló la encuesta realizada por el Observatorio del Banco Cetelem Argentina, especialista en crédito al consumo del Grupo BNP-Paribas. Dicho estudio de mercado apunta a identificar las nuevas tendencias y las expectativas del consumo de los argentinos para 2012, y también arroja como dato que el 72% de los encuestados está pagando cuotas con tarjetas de crédito, que 9 de cada 10 personas piensan en seguir adquiriendo durante el corriente año electrodomésticos e indumentaria y planean realizar viajes y que 8 de cada 10 encuestados  concretarán alguna compra a través de un plan de financiación.  

En la siguiente entrada de este tema, aportaremos datos adicionales y trataremos de arriesgar una interpretación de este contexto desafiante. 

jueves, 24 de mayo de 2012

Movimientos en el panorama político nacional (2)


Destacábamos en la entrada anterior sobre este tema que la admisión por parte del gobernador bonaerense Daniel Scioli de sus ambiciones presidenciales para 2015 coincidió con la divulgación de una encuesta que lo colocaba en posición expectable para esa "carrera" y también con la controversia política desatada por el proyecto de aumentar los impuestos a la tierra en la provincia de Buenos Aires, iniciativa fuertemente resistida por las entidades rurales.   

El periodista Gustavo Sylvestre remarcó que el gesto político de Scioli fue inusual, dado que el gobernador bonaerense es un dirigente que no se caracteriza por las definiciones relativas a su futuro político: en este marco de análisis, el pronunciamiento de Scioli (si bien moderado, ya que no descartó apoyar una nueva reelección de Cristina si cuajara una reforma constitucional que habilitara dicha posibilidad) fue fruto de una decisión muy meditada y con el doble objetivo de blanquear sus deseos y dar una señal de firmeza al kirchnerismo, que juega en la interna bonaerense en una vereda de competencia con el sciolismo. Sylvestre cuenta incluso que la presidenta Cristina Fernández frenó las críticas a Scioli en un reciente encuentro con intendentes de esa provincia armado por el vicegobernador Gabriel Mariotto, gesto presidencial que Scioli celebró, al igual que el hecho de que Cristina lo sentara a su lado en el acto que compartieron en San Fernando.

Con todo, otro elemento que tiene que entrar en este análisis es precisamente el conflicto del campo en provincia de Buenos Aires ante el proyecto de reforma impositiva de Scioli. En estos días, la puja por el revalúo Inmobiliario Rural entró en el radar político nacional, dándole mayor dimensión a un tema que hasta entonces había estado encapsulado en esa provincia. Tractorazo mediante, la Federación Agraria aprovechó la oportunidad no sólo para fustigar al gobernador bonaerense sino también para fustigar la política sectorial del gobierno nacional. Algunos opositores,  nostálgicos de la crisis del campo que en 2008 hizo tocar su piso de aprobación al kircherismo, comenzaron a sondear qué niveles de adhesión puede recoger en el conurbano bonaerense y en la Capital Federal este nuevo conato de rebelión del campo, entre ellos los diputados radicales Jorge Chemes (un "agrodiputado" de Entre Ríos que tuvo una frase condenatoria en ese conflicto años atrás, la que resaltamos en este blog oportunamente), el tucumano Juan Casañas y el correntino Lucio Aspiazu, que ya mostraron su apoyo a la Mesa de Enlace en el paro realizado días atrás en esa provincia en contra del aumento de impuestos. Algunos analistas remarcan que el aumento impulsado por Scioli también beneficiarìa a la Nación, por su impacto  directo en la recaudación de Bienes Personales; de ser así, en este tema entre el sciolismo y el kirchnerismo no sólo habría un adversario en común, sino también beneficios económicos mutuos.

Tema árido si los hay, el aumento de impuestos divide opiniones y atiza reacciones viscerales. Con todo, es pertinente considerar el aporte que hizo al tema el periodista Marcelo Zlotogwiazda, al que nadie puede sospechar de simpatía con el gobierno (de hecho, en los últimos años desde la pantalla de TN junto con Ernesto Tenembaum ha mostrado un perfil muy crítico del kirchnerismo). "Zloto", como lo llamaba Jorge Lanata, escribió un artículo en El Cronista Comercial del que resumo los datos más salientes: el proyecto de reforma tributaria "tiene como objetivo cobrar más impuesto inmobiliario a la tierra y de manera más progresiva (...) si de algo peca la iniciativa no es de confiscatoria, como protestan la Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro, sino por haberse quedado corta. De 2003 hasta ahora el valor en dólares de la tierra en la provincia de Buenos Aires aumentó entre 3 y 5 veces (...) La recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural (IIR), en cambio, tuvo un incremento mucho menor: fue de 770 millones de pesos en 2003 y de 2.162 millones el año pasado, lo que traducido a dólares es nada más que una duplicación (...) el IIR ha perdido gravitación como fuente de financiamiento: en 2003 representaba el 3,4 por ciento del total, y el año pasado nada más que el 2 por ciento (...) La causa básica fue la desactualización de las valuaciones fiscales sobre las que se aplica la alícuota del IIR. No sólo quedaron muy retrasadas respecto a la evolución de los precios de mercado, sino que los ajustes que se fueron realizando no siguieron los convenientes criterios de progresividad. Por ejemplo, un campo de 5.000 hectáreas en Tres Arroyos paga por hectárea casi lo mismo que uno de 125 hectáreas en la misma localidad".

El periodista concluye que la demorada iniciativa del gobierno implica una revaluación completa de los campos que permitirá aumentar la recaudación en alrededor del 40%, con la particularidad de que más de la mitad de las partidas pagarán igual o menos que antes, ya que "los aumentos afectarán a las propiedades más grandes y mejor ubicadas (...) Es lógica y costumbre que los ruralistas salgan a protestar por una medida que afecta sus bolsillos (...) se quejan de que el aumento de la valuación fiscal va a provocar que muchos productores tengan que pagar más (o por primera vez) Bienes Personales y/o Ganancia Mínima Presunta al fisco nacional (...) Como argumento es descabellado. En primer lugar, suponen que un gobernador no debería colaborar para que el Estado Nacional mejore su propia recaudación. Además, resulta autoincriminatorio de lo poco que los productores pagan de Bienes Personales, dado que aún después de la reforma las valuaciones no superarían la mitad del correspondiente valor de mercado; es decir que muchos de ellos se vienen salvando de pagar ese tributo gracias a la ridícula valuación de sus campos"

miércoles, 23 de mayo de 2012

Katy Perry, entre las más sexies





La revista internacional "Maxim" dio a conocer hoy su ranking de las 100 famosas más sexies de la actualidad. El "Hot 100" es liderado por modelo Bar Rafaeli, seguida por las actrices Olivia Munn y la actriz Mila Kunis (muy mona ella, también, a mi gusto).


La cantante Katy Perry (musa inspiradora e ìcono de este blog) se ubicó en la cuarta posición, en tanto que la actriz Megan Fox quedó 8va.


domingo, 20 de mayo de 2012

Nota publicada hoy en suplemento de Economía y Negocios de La Voz del Interior: capacitación







Con foco en la empleabilidad juvenil

Una experiencia conjunta entre Empleos Clasificados de La Voz del Interior y Zona de Empleos del Colegio Universitario IES fomenta la inserción laboral de los jóvenes.

20/05/2012 00:02 | Norman Berra (Especial)

La crisis europea ha puesto en un primer plano al desempleo juvenil, un fenómeno que a nivel local no tiene el dramatismo que hoy muestra el caso español (con la mitad de su población juvenil sin empleo) pero sigue siendo una materia pendiente en lo social. Para la mayoría de los jóvenes, el acceso al empleo es un símbolo de “mayoría de edad”, por lo que la imposibilidad de insertarse laboralmente afecta la formación de su personalidad y la integración social.
Así, la promoción de las posibilidades de inserción laboral se plantea como un desafío para los actores del desarrollo local. En ese marco, Empleos Clasificados de La Voz del Interior y Zona de Empleos del Colegio Universitario IES vienen realizando el Ciclo de Empleabilidad e Inserción Laboral, una serie de encuentros donde se presentan herramientas vinculadas a favorecer el ingreso de los jóvenes al mundo del trabajo.
Diseñado por Empleos Clasificados de La Voz del Interior y el Colegio Universitario IES, el Ciclo de Empleabilidad e Inserción Laboral viene realizándose los segundos días martes de cada mes con el objetivo de recorrer la agenda de temas vinculados a la empleabilidad y a la inserción laboral y tendrá continuidad hasta fin de año.
link a nota completa:

    Nota publicada hoy en suplemento de Economía y Negocios de La Voz del Interior: cadena de pagos







    Algunas luces amarillas

    Los datos del sistema financiero muestran un aumento de los cheques no compensados en el primer bimestre del año.

    20/05/2012 00:02 | Norman Berra (Especial)
      Los cheques rechazados tocaron el nivel más alto en casi un año y medio, y eso encendió algunas alertas entre las empresas, preocupadas por la posibilidad de que la cadena de pagos se resienta en un contexto de desaceleración económica. Sin embargo, más allá de esa sensación, desde el punto de vista de los datos no puede hablarse todavía de una tendencia.
      La información muestra que la proporción de cheques rechazados llegó al 2,73 por ciento en febrero (187 mil rechazados de un total de 6,875 millones), la más alta desde septiembre de 2010. La cantidad de cheques no compensados en el primer bimestre se incrementó 25 por ciento, según las cifras del Banco Central de la República Argentina, al pasar de 315 mil a 392 mil documentos pero en montos la suba fue del 60 por ciento interanual.
      Las fuentes oficiales le restan dramatismo a esas cifras: “Hubo un aumento de los cheques rechazados, de todas las clases, tanto de particulares como de empresas, y por diversas causas, que van desde defectos formales hasta la presentación antes de fecha en cheques de pago diferido. Pero la proporción de cheques rechazados por falta de fondos se mantiene bastante estable y representa sólo un cuarto del total”, destacan voceros del Central. Es decir, no hay una relación directa entre el aumento de cheques rechazados (no compensados) y el incumplimiento, señalan.
      En la misma línea, el Boletín de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2012 del BCRA evalúa que “el rechazo de cheques por falta de fondos observó un leve aumento en los últimos meses de 2011, si bien manteniéndose en valores acotados”. El mismo reporte apunta que en el segundo semestre del año pasado el volumen de cheques compensados subió gradualmente (tanto respecto al semestre inmediato anterior como en términos interanuales).
      link a nota completa:

      sábado, 19 de mayo de 2012

      Movimientos en el panorama político nacional (1)


      En los últimos días, la admisión por parte del gobernador bonaerense Daniel  Scioli de sus ambiciones presidenciales para 2015 levantó cierto revuelo, coincidiendo además con la divulgación de una encuesta que lo coloca en posición expectable, más allá de que hoy la carrera presidencial es un tema que interesa claramente más a la dirigencia que al electorado. 


      La encuesta fue publicada por Perfil, y señala que pese al acuerdo con la nacionalización de YPF, la imagen presidencial sufrió un retroceso, al igual que la de Mauricio Macri, quien venía perfilándose como uno de los dirigentes opositores más visibles al gobierno nacional; en cambio, dicho estudio muestra a Scioli en posición favorable.


      Realizada por Management & Fit entre el 4 y el 8 de mayo sobre una muestra de 1.500 casos con un margen de error de +- 2,6 y arrojó que la imagen positiva de la presidenta Cristina Fernández es de 40,9%, en tanto que en marzo pasado era del 42,1%. Hay que decir, no obstante, que además de ser una variación mínima (cae dentro del error muestral, por lo que no puede afirmarse categóricamente que haya una caída) en general el historial de registros de esta consultora en cuanto a la imagen presidencial tiende a ser más bajo que el de otras consultoras de referencia (por caso, Poliarquía, y ni hablar de CEOP o consultora Equis, algunas de las cuales repasamos en la entrada referida a las repercusiones de reestatización de YPF semanas atrás).


      Sin embargo, dicho estudio arroja una leve mejoría (no estadísticamente significativa) en su imagen de gestión: de marzo a mayo, la aprobación creció del 44,9% al 47,3%, en tanto que la desaprobación apenas cayó 0,8%, ubicándose en 41,1%. 


      El líder del Pro y jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, también desmejoró de acuerdo a esta encuesta: su imagen positiva pasó de 32,8% a 31,9% (aquí tampoco se trata de una variación estadísticamente significativa) en tanto que su imagen negativa es muy similar (apenas mayor) a la de la presidenta (27,6% vs 25,9%). 


      Otro opositor, el líder del Frente Amplio Progresista y ex gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner, alcanza una imagen positiva de 38,6%, pero su posicionamiento sigue limitado por un alto nivel de desconocimiento (25,4%). 

      En cambio, el gobernador bonaerense Daniel Scioli sale favorecido de ese estudio, con una imagen positiva que llega al 51,5% y una negativa de apenas 13,5%. Para un análisis contextual, hay que considerar otro par de hechos significativos: Scioli admitió su interés en disputar la presidencia en 2015, pero también aseguró que apoyaría una eventual reforma constitucional que habilitara a Cristina Fernández a postularse para un tercer mandato, en medio de la controversia política desatada por el proyecto de aumentar los impuestos a la tierra en la provincia de Buenos Aires, iniciativa fuertemente resistida por las entidades rurales.   


      lunes, 14 de mayo de 2012

      Participación política en Córdoba (3*)

      Entre los principales resultados del estudio realizado en Córdoba, surgió una asociación entre la participación política y el autoposicionamiento ideológico, fuerte y significativa. 


      También se analizó la relación entre participación política y edad: en primera instancia, se realizó un análisis con la escala de participación política completa, sin quitar ningún ítem. Una vez corridas todas las relaciones, se analizaron por separado los dos últimos ítems de la escala. Hay una relación débil entre ambas variables (,09), positiva y estadísticamente significativa (,000). Esto implicaría que a medida que aumenta la edad, también se incrementa la participación política, confirmando la hipótesis de que existe una asociación positiva entre ambas variables.


      En cuanto a la relación entre participación política y nivel socioeconómico, sucede lo mismo que en el caso anterior: si bien la relación no es muy fuerte, sí es estadísticamente significativa. Además es positiva, lo que apuntaría que a mayor nivel socioeconómico, se incrementaría la participación (confirmando así la hipótesis de asociación positiva entre ambas variables).


      En cambio, la relación entre la participación política y el nivel educativo no resultó estadísticamente significativa: de este modo, no se puede inferir que la participación se modifique en función del nivel educativo, hallazgo que contradice ciertas percepciones en torno a este tópico.


      Relación entre participación política y percepción del clima general: hay una relación positiva, moderada entre la participación y la percepción del clima, entorno o situación. La relación es estadísticamente significativa. El hecho de que sea positiva apuntaría a que participarían más las personas que tienen una visión más positiva de la situación actual, confirmando la hipótesis de asociación positiva entre ambas variables. A su vez, esto se manifiesta en un sentido similar que a la relación hallada entre el descontento con la política y la participación (tópico siguiente).


      Relación entre participación política y descontento con la política: existe una relación negativa, moderada entre la participación y el descontento; sin embargo, esa relación es estadísticamente significativa. El hecho de que esta relación sea negativa estaría indicando que a mayor descontento con la política, menor participación. Este resultado, a su vez, está en línea con lo señalado por Bandura (2000) en el sentido de que la influencia conjunta de la percepción de eficacia colectiva política y la confianza en el sistema de gobierno predicen la forma y el nivel de actividad política de las personas: “aquellas que creen que pueden generar cambios deseados por medio de su voz colectiva y que confían en sus sistemas de gobierno tenderán a ser participantes activos en actividades políticas convencionales” (Sautu y Perugorria, 2007: 117).


      Relación entre participación política y expectativas: la relación entre las expectativas y la participación no es tan fuerte como en el caso anterior (de hecho es una asociación no muy fuerte), pero es estadísticamente significativa. Al ser positiva, también apunta en el mismo sentido que las anteriores: las personas que tienen expectativas a futuro más positivas (en el estudio se trabajó con un horizonte temporal de los próximos 6 meses) tenderían a participar más que otras.


      (*) se trata de la tercera entrada sobre este tema, a partir de una ponencia presentada junto con la licenciada Marina Llaó en el XIV Congreso de Psicología realizado en Salta y que en breve será publicado en formato digital 

      jueves, 10 de mayo de 2012

      El Tour de France...









      Finalmente, se dio lo que anticipaban las encuestas y el socialista François Hollande ganó la segunda vuelta de la elección presidencial francesa obteniendo un 51,67% de los votos, y asumirá el poder de manos del derrotado presidente conservador Nicolás Sarkozy el 15 de mayo. 


      El triunfo de Hollande marca el retorno del socialismo a la presidencia después de 17 años (cuando culminó el último gobierno de Miterrand, también de nombre François). El "giro" hacia la centroizquierda de Francia se da en un contexto de temblor en los mercados financieros por el triunfo de los partidos anti-austeridad en Grecia. Hollande, quien en su campaña planteó una postura más heterodoxa respecto a las maneras de resolver la crisis europea, viajará después de su asunción a Berlín para negociar con Alemania medidas menos austeras que las consagradas en los planes que oportunamente impulsaron la canciller germana Angela Merkel y el derrotado Sarkozy, en momentos en que recrudecen los temores sobre el resurgir de la crisis de deuda en la eurozona.

      Hollande ha criticado el tratado que obliga a los 17 países a mantener presupuestos equilibrados y se ha comprometido a complementarlo con medidas orientadas al crecimiento. La postura heterodoxa de Hollande fue incluso celebrada desde Argentina, donde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner saludó su triunfo y ponderó sus conceptos de "no" al ajuste y la necesidad de fomentar la creación de empleo y el crecimiento.

      No obstante, por encima de la cuestión ideológica, el triunfo de Hollande también ratifica que la crisis en Europa motoriza el cambio de signo político en el gobierno: lo demuestra el cambio del socialismo por los conservadores en España (el movimiento inverso al de Francia) y la caída de los gobiernos de Irlanda, Italia, Portugal y Holanda, donde habrá elecciones en septiembre después de la dimisión de su coalición gobernante.


      La agitación política desafía la estrategia que viene aplicándose para enfrentar la crisis económica, marcando un retorno de la política al escenario y un potencial repliegue de la tecnocracia, el formato que los economistas ortodoxos y el establishment eligieron para administrar la situación europea.  De manera creciente hay líderes que comienzan a insistir en la necesidad de medidas de crecimiento más que en las recetas ortodoxas de ajuste y austeridad. Incluso Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, dijo recientemente que Europa necesitaba un "compacto de crecimiento" que complemente el tratado de disciplina fiscal aprobado oportunamente. 


      Para peor, la calificación crediticia de España fue reducida en dos peldaños por la agencia calificadora Standard & Poor's, que incluso advirtió que la nota podría caer aún más, pese a que el gobierno conservador de Mariano Rajoy ha profundizado las medidas de austeridad y ajuste  tras las elecciones del pasado noviembre.

      Con todo, el margen de maniobra fiscal de la mayoría de los gobiernos europeos es acotado. Según Eurostat, la agencia de estadísticas de la Unión Europea, la deuda pública de los 17 gobiernos de la eurozona subió el año pasado a 87,2% del PBI, la más elevada desde el lanzamiento del euro en 1999. Algunos analistas creen que eso limita cualquier iniciativa de crecimiento. Incluso, hay funcionarios de la UE que apuestan a que la postura que Hollande sostuvo en su campaña se moderará cuando comience a ejercer el poder. 

      sábado, 5 de mayo de 2012

      YPF y sus repercusiones en la opinión pública





      Repasemos algunas de las principales repercusiones del tema YPF en la opinión pública argentina en las últimas semanas: 


      1) mejoría en la imagen presidencial: tras la expropiación de la petrolera YPF a la  española Repsol, se incrementó el apoyo a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, cuya gestión es respaldada por 60 por ciento de los argentinos.  En general, las encuestas señalan que la decisión benefició al gobierno, ya que YPF ha sido sido tradicionalmente un símbolo caro a los sentimientos patrióticos, nacionalistas (con cierto sesgo pro-estatista) argentinos.


      Diversos sondeos marcan que entre 50% y 74% de la población está de acuerdo con el rescate estatal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la mayor empresa del país, después de dos décadas de haber sido privatizada durante la gestión de Carlos Menem. El balance es ampliamente positivo para la popularidad de Cristina Fernández, que remontó  dos meses de performance en baja en las encuestas retomando la iniciativa política con esta medida, acompañada asimismo de un eficaz manejo de la agenda: el apoyo a su gestión subió hasta 60%, niveles similares a los que tenía al iniciar su primer mandato en 2007 y al comenzar el segundo, luego de haber sido reelecta con un 54% de los votos. El dato es más notable si se considera que el kirchnerismo lleva ya 9 años en el poder. 


      El Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) reportó que el 74% de los argentinos está de acuerdo con la decisión del gobierno; entre el 67,1% que dijo conocer los motivos de la expropiación, el 35,2% opinó que Repsol no hizo las inversiones necesarias y 33% que el Estado debe ser quien controle los recursos nacionales estratégicos. Asimismo, más del 60% se inclinó por la opinión de que en manos estatales la empresa será bien administrada, y 60,9% calificó de manera negativa la gestión de Repsol. 


      2) Con todo, el apoyo no es incondicional sino que presenta también matices críticos: entre 39%  y 44% considera que el gobierno fue responsable de que la española Repsol no cumpliera con sus inversiones y sumergiera al país en una crisis energética. Según una encuesta de Poliarquía, el 62% de los argentinos apoya las medidas del gobierno nacional en relación a YPF (26% dijo estar muy de acuerdo y 36% de acuerdo) en tanto que un 31% la rechaza y 7% no se definió. Sin embargo, un 44% responsabiliza al gobierno por la política energética que ha transformado al país en importador de petróleo, en tanto que un 36% culpó fundamentalmente a Repsol. 


      Según ese estudio, hay una alta correspondencia entre la opinión de los encuestados respecto de la expropiación y su identificación política: casi 9 de cada 10 argentinos que admitieron haber votado por Cristina Fernández en las presidenciales de 2011 se mostraron de acuerdo con la medida impulsada por el gobierno; el 92% de quienes tienen una imagen positiva de la presidenta adhieren a la iniciativa. Por regiones, donde menor adhesión presentó la medida fue en Capital Federal, con 45% de rechazo y 49% de apoyo; en el Gran Buenos Aires, 60% apoya la expropiación (32% la rechazó), y en el interior del país el aval crece hasta 66%, con intensidades muy altas (hasta 40% se declaró "muy de acuerdo" con la medida y apenas 25% de rechazo). Asimismo, 49% consideró que la medida tendrá un impacto positivo para la economía del país, en tanto que un 31% cree que será negativo (un 9% valoró que no tendrá impacto). 


      3) La medida goza de apoyo porque sintoniza con la idiosincrasia mayoritaria del argentino: el consultor Enrique Zuleta Puceiro, titular de OPSM, evaluó que "una amplia mayoría de la sociedad argentina recibió una noticia sorpresiva pero, por muchas razones, deseada y en el fondo previsible (...) La privatización de YPF jamás contó, en efecto, con dosis de consenso equivalentes a las del resto de los servicios públicos. Una visión retrospectiva de la evolución de los niveles de apoyo de las reformas iniciadas  a principios de los años 90 demuestra con claridad que los mayores consensos se produjeron respecto de los servicios públicos domiciliarios de carácter universal, sobre todo teléfonos, distribución de gas y electricidad, agua y saneamientos urbanos (...) La exploración y explotación privada de petróleo y gas fue siempre resistida y no por una suerte de fundamentalismo mágico nacionalista, sino por el rechazo de la mayor parte de las fuerzas políticas tradicionales, los viejos y nuevos movimientos sociales y la opinión mayoritaria de técnicos y especialistas (...) La presencia universal del Estado en un sector pensado desde siempre como estratégico fue una demostración viva y permanente de la rara e inexplicable singularidad del caso argentino. Los resultados del experimento español convocaron un rechazo poco menos que absoluto. Bastó que el gobierno lo reconociera y encabezara la reacción reparadora para que los indicadores de consenso se dispararan con la contundencia que revelan los datos disponibles"


      Según las tendencias relevadas por la consultora OPSM a nivel nacional, un 75,6% se manifiesta de acuerdo con la expropiación de la mayoría accionaria de la compañía (el desacuerdo es del 18,3%, porcentaje donde el rechazo absoluto llega apenas a un 3,7% de la población) lo que releva un aval contundente al contenido y objetivos de la medida, si bien existen matices en cuanto a los aspectos formales: un 42,1% hubiera preferido una negociación en buenos términos con Repsol, en tanto que un 51,8% refrendó el método escogido por el gobierno. Los porcentajes de expectativas de mejora de la situación de la nueva YPF alcanzan proporciones cercanas o superiores al 70% en temas clave como la capacidad de inversión, desempeño técnico, resultados económicos y sobre todo contribución del nuevo esquema al autoabastecimiento energético, en tanto que los puntos más debatidos se refieren a la capacidad de gestión estatal. Un 73,1% se mostró optimista respecto al futuro de YPF. "El clima de época -por cierto no exclusivo de la Argentina-, la búsqueda de mayor protección estatal y el fracaso de las recetas privatizadoras explica que un 62% reclame mayor intervención estatal en otros sectores estratégicos" interpreta Zuleta Puceiro. 

      jueves, 3 de mayo de 2012

      Participación política en Córdoba (2)









      En el estudio de referencia se midieron formas de participación política convencional, no convencional y alienación política en un instrumento único que las agrupó en sus categorías más generales y evidentes. 



      (1) Indicadores de participación convencional: 
      Simpatía con algún partido 
      Pertenencia a algún partido
      Apoyo explícito a un candidato
      Reconocimiento de ideales
        Concurrencia a colectivos políticos (asambleas, foros)


      (2) Indicadores de participación política no convencional: 
      Participación en reclamos (paros, movilizaciones)
      Filiación voluntaria a gremios u organizaciones sociales no gubernamentales


      (3) Indicador de alienación política: 
      Reacción activa y explícita contra determinadas políticas o propuestas  Protestas y adhesión a causas sociales y políticas


      Por último, la alienación y la anomia son conceptos sociológicos que describen negativamente los procesos de integración de los sujetos al mundo social (Aceituno, 2009). Refieren a un estado de desarrollo social que provoca en las personas la contracara del bienestar social, entendido éste como la valoración que las personas hacen de las circunstancias y el funcionamiento de la sociedad (Zuleta y Delfino, 2011). Para acercarnos a esta valoración y conocer cierto grado general de bienestar social o ausencia del mismo preguntamos situación actual (estable, inestable, ni ni) y expectativas a mediano plazo (6 meses) para la esfera nacional, provincial y personal/familiar.


      La escala nominal de autoposicionamiento ideológico fue tomada del trabajo comparativo realizado por Ibarómetro entre 2010 y 2011. Además, consideramos que el autoposicionamiento ideológico presenta como concepto una consistencia mayor que la de afiliación partidaria, la cual si bien conlleva una consagración institucional de la relación entre el ciudadano y el partido se funda en una dimensión cognitiva y de pertenencia que no necesariamente implica una orientación afectiva estable hacia el mismo partido político (Temkin, Solano y Del Tronco, 2008: en Rabbia y Brussino, 2012:96). 


      Esta consistencia está dada además por el hecho empírico de que el autoposicionamiento ideológico es menos variable que la afiliación, ya que los cambios en el mismo sólo se dan en procesos a mayor plazo en el tiempo, mientras que las afiliaciones partidarias presentan dinámicas ascendentes y descendentes conforme los partidos de referencia y los puestos en el poder que éstos alcancen.