sábado, 23 de noviembre de 2013

Nota publicada en suple Tendencias de La Voz del Interior

TECNO 

Nuevos canales para el placer de siempre, la música

Evolución. La música experimenta un proceso de cambio de formatos, servicios y canales. Repaso por aplicaciones, dispositivos y productos para disfrutarla y compartirla.

Por Norman Berra (Especial)

En el año 1594, Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII, en virtud de su pasión por ese arte. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. A un día de esa efemérides, en esta nota repasamos cómo las maneras de disfrutar de la música (y también de crearla y difundirla) han cambiado a través de diversos desarrollos, dispositivos y productos.







  


lunes, 18 de noviembre de 2013

Entrevista a Silvia Pérez Ruiz publicada en suple Tendencias de La Voz

PERSONAJES 

“La tecnología me permite conjugar trabajo y diversión”

La periodista Silvia Pérez Ruiz confiesa que disfruta tanto de la tecnología que consideró la posibilidad de hacer la carrera de Analista de Sistemas. Aprendió mucho de diseño al personalizar su nueva casa. En autos, se asume “no fierrera”.  

Por Norman Berra (Especial)

Silvia Pérez Ruiz afirma haber descubierto una nueva faceta suya a partir de su última mudanza: “Nunca me imaginé pintando paredes, pero lo hice en mi nueva casa. También aprendí mucho de cortinas, antes de decidirme por las roller”, dice la periodista especializada en Cultura y Espectáculos de Canal Doce (con cara visible en Noticiero Doce y Telenoche).


Discusiones: fin de ciclo y poskirchnerismo (4)

Si en las entradas anteriores tomamos la figura de Massa como eje en torno de la cual discutir la implicancia y la pertinencia de los conceptos de fin de ciclo y poskirchnerismo, hacerlo en torno a la figura de Daniel Scioli no es menos estimulante. Ante la ausencia forzada de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (que finalizaría hoy), la cara visible de la magra performance oficialista en las elecciones de medio término fue el gobernador bonaerense, que conserva sin embargo el capital político de ser “el de mejor imagen en el Gobierno y el PJ”, según Mariel Fornoni, de Management & Fit.

Con el antecedente de haber acompañado al proceso político del menemismo hasta el final y sobrevivirlo exitosamente en el proceso político de cuño PJ que lo sucedió en el poder (el kirchnerismo), Scioli brindó después de estas elecciones una interesante definición de la coyuntura. Respecto a quienes pronostican el fin del kirchnerismo, Scioli plantéo que “eso es una subestimación en base a la concepción de esta política. ¿Qué expresa el Frente para la Victoria? ¿Cuál es su contenido? Políticas".

Esa, lo hemos planteado antes, sigue siendo una ventaja comparativa del kirchnerismo sobre el menemismo, que hegemonizó la política argentina durante una década, pero a través de una línea discursiva y de gestión que generaba su propia esterilización política a futuro. El kirchnerismo, en cambio, se reivindicó desde sus inicios como un proyecto netamente político y subordinando así la política económica al logro de determinados objetivos del “modelo”. Profundizando en ese concepto, Scioli destacó que el actual modelo de gestión "permitió poner al país en la senda del desarrollo, y eso tiene una gran vigencia. Incluso desde otros sectores se defendían estas políticas en la campaña", alusión que puede calzarle perfectamente a Massa, potencial competidor de Scioli en la carrera presidencial del 2015. Massa, entonces, se presenta como un poskirchnerismo construido desde afuera (de ahí su candidatura por el frente Renovador y su negativa a participar de la interna justicialista en la provincia de Buenos Aires), mientras que Scioli representaría un poskirchnerismo construido desde adentro.    

Finalmente, en sentido institucional, el concepto de fin de ciclo le cabe, además de a Cristina Fernández, a varias de las figuras políticas que, de cara a 2015, no tienen chances de reelección en sus distritos: dentro del espacio pan-oficialista eso le cabe al gobernador bonaerense Daniel Scioli, al entrerriano Sergio Urribarri y al chaqueño Jorge Capitanich (tres potenciales presidenciables), junto a otros seis gobernadores del peronismo K a priori con menos chances nacionales en 2015 (José Alperovich de Tucumán, Luis Beder Herrera de la Rioja, Eduardo Fellner de Jujuy, el convaleciente José Luis Gioja de San Juan, el Francisco "Paco" Pérez de Mendoza y Oscar Jorge de La Pampa). Con la clausura obligada que les imponen sus constituciones provinciales, estos referentes apuestan a que el fin de ciclo institucional de la era K pura (Néstor + Cristina) no se traduzca en fin de ciclo político, sino que les permita a ellos heredar el poder dentro del esquema del PJ. Desde afuera de ese esquema, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quien también experimenta un fin de ciclo, dado que no puede aspirar a la reelección en 2015, apuesta a que el fin de ciclo institucional sea también un fin de ciclo político, para alimentar sus chances presidenciales.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Nota publicada en suple Economía y Negocios de La Voz

EMPRESAS 

El estrés digital se cuela en la agenda de RR.HH

Según un estudio de Randstad, el personal siente cada vez más exigencias en cuanto al uso de herramientas 2.0 y comunicación. Datos y sugerencias de especialistas para bajar la presión.

Por Norman Berra (Especial)


Como si las presiones laborales fueran pocas, se agregó una nueva: los empleados sienten que las empresas exigen cada vez más habilidades en el manejo de herramientas asociadas a medios digitales. Esto ha acuñado una nueva expresión: el estrés digital, o estrés 2.0.







sábado, 16 de noviembre de 2013

Nota publicada en suple Tendencias de La Voz: Día de la Soberanía

TENDENCIAS 

Productos de la industria nacional

Efemérides. El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional. Aprovechamos la oportunidad para hacer un repaso por productos, objetos y desarrollos bien nacionales. 

Por Norman Berra (Especial)

El 20 de noviembre se celebra el “Día de la Soberanía Nacional”, fecha en la que se conmemora una de las epopeyas argentinas más importante de la historia: el Combate de la Vuelta de Obligado, emblema de la lucha patriótica. 
En honor a esa gesta, hacemos un repaso por productos y desarrollos que son motivo de orgullo argentino. 


viernes, 15 de noviembre de 2013

Discusiones: fin de ciclo y poskirchnerismo (3)

Las semanas poselectorales acusaron el impacto del fallo de La Corte que declaró constitucional la Ley de Medios, el cual desplazó rápidamente de la agenda al análisis de las elecciones. Una línea interpretativa de este hecho lo toma como una oportunidad que el oficialismo podría capitalizar para fortalecerse y conjurar el peligro del “síndrome del pato rengo” (la pérdida de poder que sufre usualmente un presidente que va por su segundo mandato y no tiene chances de reelección), y por lo tanto como un retardador del fin de ciclo y el poskirchnerismo.

Escribió Luis Majul: “Para el oficialismo, no pudo haber noticia mejor. Nunca, desde 1983, los ganadores de una elección tuvieron menos tiempo para analizarla o disfrutarla. En cuanto se termine de recuperar y asuma el pleno ejercicio de sus funciones, la Presidenta podrá matar varios pájaros de un tiro. Le dará a su retorno un tono épico y un aire triunfal. Hará coincidir la empatía que generó su dolencia con el nuevo pico de imagen positiva y lo usará para remontar, otra vez, la iniciativa política y transformarse en la gran protagonista de la escena nacional. Además, como la Ley de Medios siempre fue presentada por Cristina Fernández como la madre de todas las batallas, usará este nuevo tempo político para recordarle a todo ‘el círculo rojo’ que todavía sigue vivita y coleando. Es decir: con su poder intacto como para impulsar leyes, bendecir a su futuro candidato a presidente y contener, a quienes dentro y fuera del propio gobierno y del Partido Justicialista, le sentían demasiado cerca de la ceremonia del adiós”, escribió Luis Majul.

Otro enfoque sobre este tema fue expuesto por Gustavo Sylvestre: “La Corte Suprema de Justicia, que ha demostrado ya en varias oportunidades no ser adicta ni someterse a presiones políticas, demostró su independencia del poder económico y no estar sometidas a las presiones de grupos mediáticos. Al declarar, por amplia mayoría, en forma contundente, la Constitucionalidad de la Ley de Medios, le da legitimidad a una norma votada por amplia mayoría política en el parlamento nacional, y que fue discutida a lo largo y ancho del país, y que encontró apoyo de la CGT, sectores religiosos, y empresariales del país. En el litigio judicial abierto por el Grupo Clarín en contra del Gobierno, cuestionando 4 artículos de la norma, la Corte le dio la razón al gobierno y votó en contra de los argumentos presentados por el Grupo Clarín. El fallo estaba prácticamente definido desde julio de este año. Pero algunos de los supremos creyeron necesario extender los plazos para no regalarle al gobierno un instrumento que podría haber sido usado en la reciente campaña electoral”.  

Apreciemos la lógica subyacente a estas opiniones: Majul plantea que el fallo divulgado a posteriori de las elecciones beneficia al gobierno pues puede capitalizarlo políticamente morigerando la debacle oficialista (lo plantea como un hecho), en tanto que Sylvestre aduce que el fallo fue divulgado a posteriori para evitar que el gobierno lo usara como herramienta electoral (hipótesis que podría implicar la existencia de una potencial relación causa-efecto entre fallo favorable y mejor resultado electoral oficialista). 

martes, 12 de noviembre de 2013

Discusiones: fin de ciclo y poskirchnerismo (2)

En el discurso de Massa hay, sin embargo otro elemento interesante para discutir cuánto hay de poskirchnerismo en su posicionamiento y cuánto, en cambio, obedece simplemente a la clásica teoría del péndulo en política. Esta teoría plantea, esquemáticamente, que los electorados fluctúan, periódicamente, desde un gama del espectro político hacia la opuesta; en rigor, resulta más pertinente en aquellas culturas políticas donde puede identificarse con cierta claridad dos bloques políticos, uno de centroderecha y otro de centroizquierda, o bien uno liberal vs. otro conservador, o uno libremercadista vs. otro más intervencionista: en esas culturas políticas, la metáfora del péndulo grafica el movimiento periódico del electorado de un polo a otro.

Esa metáfora, sin embargo, es más difícil de aplicar en nuestro país, dado que tanto el peronismo como el radicalismo (quizá en menor medida) contienen diversidad de corrientes dentro de un mismo sello.Pero, reduciendo el análisis a las últimas dos décadas de democracia, podría simplificarse la aplicación de la teoría del péndulo afirmando que Menem gobernó con un peronismo recostado sobre el ala de centroderecha o más libremercadista, mientras que el kirchnerismo lo hizo con el peronismo recostado sobre el ala de centroizquierda.

En cualquier caso, en términos del posicionamiento discursivo de Massa ya en la campaña, diversos analistas habían advertido que el tigrense había inaugurado un nuevo período de comunicación "light", que algunos no vacilaban en asimilar a la demagogia. En esa línea,  el economista Eduardo Levy Yeyati planteaba que "el político new age no es un estafador, ni un accidente, ni la semilla del fin de la política, sino una creación colectiva, un emergente de sus votantes, la proyección de nuestros temores y deseos. El new age es lo que se vota en la antesala del pos-kirchnerismo".

A su turno, la consultora Mariel Fornoni (Management & Fit) interpretó que el resultado de las últimas elecciones muestra que “hay un giro de la gente en búsqueda de la moderación”. Es decir, aquí la teoría del péndulo se retraduce en términos actitudinales: gran parte del electorado, agotado por la postura “confrontativa” del kirchnerismo, desparrama el voto opositor en distintas alternativas que expresan, diferenciándose del oficialismo, esa matriz más contemporizadora y menos ligada a la visión de la política como conflicto.

Sin embargo, no hay que perder de vista que se trata de discursos: el kirchnerismo asume el conflicto como constitutivo de la política (de allí su cercanía a Laclau, o viceversa, la relativa proximidad de ese intelectual al oficialismo) mientras que las alternativas opositoras (Fornoni menciona en esa lista a Massa, Binner, Macri y De la Sota, pero también a Scioli) la eluden, quizá menos por descreer del conflicto como constitutivo de la política que en aras de diferenciarse de un oficialismo que se siente cómodo en la faz agonal y el relato épico, pero que probablemente lo haya agotado como recurso.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Nota sobre marketing experiencial publicada en suple Economía de La Voz

NEGOCIOS 

La experiencia es lo que cuenta

Según los especialistas, las experiencias memorables refuerzan el vínculo entre una marca y su consumidor. Cinco claves y su aplicación en algunos casos destacados a nivel local.

Por Norman Berra (Especial)


Si una imagen vale más que mil palabras, una experiencia vale mucho más. Esta, sintéticamente, es la premisa que subyace en el marketing experiencial, una corriente dentro de esa disciplina que plantea que una experiencia memorable y compartible crea vínculos más estrechos entre el consumidor y la marca que otro tipo de mensajes. 



domingo, 10 de noviembre de 2013

Nota publicada en suple Tendencias de La Voz

TECNO 


El tamaño de los productos es determinante a la hora de la compra

Cuestión clave. En tecnología, casa y auto, gran parte de la comodidad y la funcionalidad se resuelve en términos de espacios. Galería de productos y anticipos de lo que se viene.

Por Norman Berra (Especial)


A la hora de pensar en comodidad y funcionalidad, ya sea que hablemos en términos estrictamente personales o familiares, resulta fundamental tener en cuenta el tamaño de los dispositivos que usamos, las construcciones que habitamos y los automóviles que nos transportan. A continuación, un repaso por casos donde el tamaño importa, y mucho. 

http://www.lavoz.com.ar/tecno/el-tamano-de-los-productos-es-determinante-la-hora-de-la-compra




viernes, 8 de noviembre de 2013

Discusiones: fin de ciclo y poskirchnerismo (1)

 Desde las PASO, y con posterioridad a las elecciones de octubre, se insiste en dos conceptos asociados: fin de ciclo y poskirchnerismo. Esto parte de una línea interpretativa según la cual las elecciones legislativas de medio término clausuran toda chance del kirchnerismo de seguir en el poder más allá del 2015 (algo probable, pero no del todo seguro) y, en particular, de que no queda ningún atajo institucional para que Cristina Fernández siga en el poder (certeza que, en los mismos términos institucionales en que se formula, era, en rigor previa a los resultados electorales de las PASO y de octubre).

En este sentido, la lectura del consultor Carlos Fara sobre las elecciones merece citarse, dado que mantiene convenientemente separada la dimensión del análisis del pensamiento desiderativo que impregna otras opiniones circulantes. Escribe Fara: “Número más, número menos, el electorado terminó confirmando al menos 5 mensajes que ya había dado en las PASO: 1) no re-reelección de Cristina, 2) severa advertencia a la continuidad del kirchnerismo en el poder, 3) quitarle poder al gobierno para no dárselo a nadie en especial, 4) la conformación de la grilla de presidenciables 2015, pero sin candidato favorito aún, y 5) la demanda de un polo no peronista”.

La situación objetiva pos elección –un kirchnerismo en condición de primera minoría nacional, seguido por diversas fuerzas opositoras de desigual despliegue territorial – expresa fragmentación, a diferencia de elecciones de medio término anteriores donde la victoria opositora en el agregado nacional (el peronismo en 1987, la Alianza en 1997) anticipaba el cambio en el signo político que habría de concretarse en el siguiente turno presidencial (con la victoria de Menem en 1989 y de Fernando de la Rúa en 1999). Por eso, decimos, no debe darse por seguro el cambio de signo político en el poder en 2015, aunque sea probable que se de y se exprese en una variante política no K.

Es más problemático, en cambio, dilucidar cómo debe entenderse el concepto de “poskirchnerismo”. Veamos: según el especialista en comunicación política Rubén Weinsteiner,"todo discurso con vocación hegemónica debe incluir y superar a aquel (discurso) al que intenta desplazar y esto es uno de los fundamentals del posicionamiento marcario de Massa". Como evidencia, Weinsteiner señala que sólo uno de cada diez electores del intendente de Tigre justificó su voto por el perfil opositor, mientras que la mayoría destacó sus cualidades en la gestión (lo que incluye su paso por la gestión kirchnerista). 

El posicionamiento de Massa ya ha sido materia de este blog en diversas entradas, en las que, en síntesis, planteamos que Massa acertó el tono de campaña (más no K que anti-K) mientras que De Narváez (netamente anti-K) no lo hizo, lo que explica en gran parte el éxito del primero y la drástica caída del segundo. Desde esta perspectiva, la crítica de Massa a los aspectos más socialmente rechazados del modelo K, pero preservando algunos de los elementos valorados del oficialismo se insinúa como un posicionamiento poskirchnerista (no anti-K), al menos desde el discurso (lo que no permite anticipar, de todos modos, qué haría Massa en ejercicio efectivo del poder).

domingo, 3 de noviembre de 2013

Nota publicada en suple de Economía y Negocios de La Voz del Interior

NEGOCIOS 

Hay que preguntar cuánto aporta y no cuánto cuesta

No es filantropía, ni una actividad para el tiempo libre. Es permanente en la empresa y significa un modelo de gestión que promueve la competitividad. Cada vez son más las compañías que reportan la sustentabilidad.

Por Norman Berra (Especial)


La sustentabilidad como motor e inspiración de líderes y equipos fue elleitmotiv con el que el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (Iarse) convocó a la III Jornada Regional de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y Sustentabilidad del centro del país, que se realizó la semana pasada en Córdoba.

 

sábado, 2 de noviembre de 2013

Nota publicada en suple Tendencias: conectividad

TECNO 

Del fantasma en la máquina a la Internet de todo

Un anillo para atarlos a todos. La conexión en red de personas, procesos, datos y cosas generará un gran cambio en nuestras vidas, dado que virtualmente “todo” estará en la Red.

Por Norman Berra (Especial)

“Siempre ha habido fantasmas en la máquina. Segmentos aleatorios de códigos que se agrupan juntos para formar protocolos inesperados. Esto puede llevar a las preguntas acerca de la libre voluntad, creatividad, e incluso una naturaleza de lo que podríamos llamar... un alma. ¿Por qué los robots, cuando se los deja en la oscuridad, buscan la luz? ¿Por qué los robots almacenados en un lugar vacío prefieren agruparse antes que estar solos? ¿Cómo explicamos este comportamiento? ¿Segmentos de código aleatorios? ¿O es algo más? ¿Cuándo un esquema perceptual se convierte en conciencia? ¿Cuándo este agente diferenciado empieza a buscar la verdad? ¿Cuándo la simulación de personalidad se convierte en la primer partícula del alma?” 



viernes, 1 de noviembre de 2013

Una foto similar a la del 2009, en una película distinta (2)

Del carácter fragmentado de la expresión del voto en estos comicios se desprende otra consecuencia relevante para la interpretación del resultado, ya no en términos porcentuales sino en la traducción institucional y legislativa de las elecciones de medio término: el oficialismo retendría el control del Congreso, dado que sigue siendo primera minoría y al respaldo de aliados legislativos. De hecho, como en Diputados la oposición arriesgaba más bancas que el kirchnerismo, en estos términos la elección fue victoria para el FPV (sumó más bancas  que las que ponía en juego).

Por eso decimos que la foto es similar a la del 2009, pero en una película diferente, dado que el gobierno en términos relativos no sale tan mal parado de la elección como sucedió en 2009, ya que a fines de ese año el resultado de los comicios se tradujo efectivamente en un serio debilitamiento del oficialismo en el Congreso (la paradoja es que, a la postre, la actuación legislativa de la oposición fue capitalizada por el oficialismo). En 2009 el oficialismo perdió el quórum tanto en el Senado como en Diputados, ya que había arriesgado los legisladores logrados en la elección de 2005, la mejor elección de medio término para el kirchnerismo (obtuvo el 40% de los votos, junto con aliados). El impacto de la derrota de 2009 (cuando obtuvo alrededor del 33% de los votos, prácticamente el mismo porcentual que este año) fue mayor por la cantidad de bancas en juego, lo que también, por efecto de contraste, reforzó a las fuerzas de oposición (que venían de flojas elecciones de medio término).  

Con todo, es probable que la dinámica legislativa se muestre más volátil que hasta ahora, ya que los márgenes en las dos cámaras se han acotado. Subsiste la incógnita de que si se impone una lectura de los comicios francamente desfavorable al gobierno podría precipitarse una deserción desde las filas oficialistas hacia alguna de las alternativas opositoras emergentes, en particular Sergio Massa, quien obtuvo la victoria más resonante sobre el oficialismo en términos de peso distrital.  Sin embargo, hasta ahora el PJ ha dado señales de abroquelamiento, cerrando filas partidarias y poniendo de manifiesto la usual vocación peronista de definir la sucesión del poder dentro del partido, tratando a Massa como alguien que sacó los pies del plato. Massa, incluso, perderá tres diputados que fueron electos con su lista, pero reivindicaron su pertenencia al PRO, o sea a Macri, ahora competidor de Massa (como en 2009 lo fue de De Narváez). Son las contras de la construcción aluvional, como la que ensayó Massa en estas elecciones.

Con Cristina impedida de aspirar a un nuevo mandado, está claro que se abre el proceso de sucesión, pero no necesariamente eso implica un desbande dentro del PJ. Por otro lado, el adelantamiento de debates por la sucesión para 2015 (intensificada con la interna dentro del PJ en ausencia de CFK) recrea, en cierta manera, la foto del 2009, que también precipitó la guerra de egos dentro de la oposición (recordemos, por caso, las escaramuzas entre Francisco de Narváez y Mauricio Macri, que habían llegado aliados a las elecciones de junio de 2009 para luego disputar liderazgos; la puja entre Julio Cobos, Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín, y la pelea de Elisa Carrió con sus aliados de junio de 2009, radicales y socialistas).

Lo diferente de la película hoy respecto a la foto del 2009 es que 2013, si bien repite protagonistas con ansias de dar pelea presidencial en el próximo turno (Macri, Cobos, Sanz, Carrió, entre otros) también muestra nuevos actores (Massa), confirma otros que se destacaron en las elecciones de 2011 (Binner) y porque ofrece una nueva oportunidad de reprocesar institucionalmente (vía grandes elecciones primarias, como hicieron en este turno las fuerzas convergentes en UNEN en Capital Federal) las ambiciones encontradas de todos esos dirigentes para el 2015. Esa misma dinámica podría ser la que tome el PJ, que carece hoy de las dos candidaturas aglutinantes que tenía luego de los comicios del 2009 el espacio oficialista (Néstor y Cristina). Hoy, aparecen algunos “primus interpares” (Scioli por el peso del distrito que gobierna y por lealtad al proyecto, Uribarri y Capitanich por sus repetidos triunfos electorales, entre otras figuras expectables), pero no liderazgos extendidos.