clima de opinión: todas las encuestas en un sitio
Concepto acuñado por el filósofo inglés Joseph Glanvill, el clima de opinión nos rodea. Existen ciencias para medirlo, pero también hay lugar para lo inesperado, tal como el aleteo de una mariposa en Pekín puede desatar un huracán en México que contraríe el pronóstico del tiempo. Este blog de tendencias de opinión pública e influencia social pretende aportar elementos al "sensor cuasiestadístico" con que sondeamos el ambiente y ser un foro para intercambiar puntos de vista.
lunes, 1 de septiembre de 2025
viernes, 29 de agosto de 2025
A dos meses de las elecciones, qué impacto puede tener el "Coimas Gate" (nota publicada en CBA24N)
A 2 meses de las elecciones de octubre, el gobierno nacional atraviesa una nueva crisis: la filtración de audios de la semana pasada expandió sus efectos sobre el cierre de agosto. ¿Qué impacto puede tener, según las encuestas nacionales que midieron mientras el “Coimas Gate” copó la agenda? Proyección Consultores hizo foco en los electores que votaron a La Libertad Avanza (LLA) en el ballotage de 2023: casi 65% dijo que seguiría votando a los candidatos libertarios más allá de esos hechos, 12,1% cambiaría su voto para inclinarse por listas opositoras y 23,2% se mostró indeciso (gráfico arriba). Considerando que Milei fue electo con 55,6% de los sufragios una retención del 64,7% se traduciría en casi 36% de intención de voto para LLA de cara a octubre.
Según la Consultora Trespuntozero, el “efecto Spagnuolo” tiene un fuerte impacto potencial: casi 38% mantiene su intención de voto para LLA, pero 15,3% cambiaría; por otro lado, casi 44% nunca votó por el sello libertario, lo que se corresponde con el caudal obtenido por Unión por la Patria (44,4%) en el ballotage de 2023 (gráfico arriba). Al igual que en la medición de Proyección, el oficialismo perforaría el umbral del 40% de los votos.
El panorama para LLA se complica si se considera la hipótesis de un efecto desmovilizador (plausible, dados los antecedentes de baja concurrencia en los comicios realizados hasta ahora). Proyectando intención de voto sólo entre quienes están seguros de asistir, Fuerza Patria roza el 43% y aventaja a LLA+PRO (casi 40%) por 3,2 puntos porcentuales (gráfico arriba). Se trata de una brecha estadísticamente no significativa dado el error muestral de +/-2,8%, pero el empate técnico ya es una señal de alerta para el oficialismo.
En la misma línea, consultora Zentrix reportó casi 37% de intención de voto para Fuerza Patria vs 34,5% para LLA+PRO (gráfico arriba). La brecha de 2,3 pp a favor de la principal lista opositora no resulta estadísticamente significativa dado el error muestral reportado (+/-3,06%), pero nuevamente el empate técnico es un escenario impensado para el oficialismo hace poco tiempo atrás.
Management & Fit no midió intención de voto en su último informe, pero estimó que un 16,2% podría modificarlo por el caso Coimas (gráfico arriba), un porcentaje superior al reportado por Trespuntozero sobre la misma base comparable (electorado total). La propensión a cambiar aumenta entre los varones, los menores de 40 años y votantes de nivel educativo bajo, lo que implica un potencial impacto perjudicial en la intención de voto de LLA. Por otro lado, casi 83% mantendría su intención de voto.
Consultora Trends detectó un impacto negativo en la gestión de Milei: el acuerdo con que su gobierno es corrupto creció de 46% a 51% (gráfico arriba). La suba de 5 pp está en el límite de la significatividad estadística dado el error muestral de +/-2,1%, pero ya perfila una mayoría adversa al oficialismo en esa materia.
Sin embargo, en intención de voto Trends reportó 44% para LLA vs 36,1% para Fuerza Patria (gráfico arriba), lo que arroja una brecha favorable al oficialismo de casi 8 pp, estadísticamente significativa y relativamente amplia, contra el empate técnico que vimos en los estudios de Trespuntozero y Zentrix.
Finalmente, según Atlas Intel (que midió a LLA y el PRO por separado), el oficialismo alcanza casi 40% de intención de voto vs 33,5% de Fuerza Patria (gráfico arriba). La ventaja a favor de LLA es de 6,3 pp, estadísticamente significativa dado el error muestral de +/-1%. En síntesis: 1) en las encuestas realizadas en los últimos 10 días, entre un 12% y un 18% de los electores podría cambiar su intención de voto por el caso Coimas 2) el oficialismo ronda entre el 35% y el 40% en cuatro de cinco mediciones, mientras que en una trepa al 44% 3) Fuerza Patria ronda entre el 34% y el 37% en tres mediciones, y trepa al 43% en una cuarta 4) esto sugiere mayor polarización y un panorama muy competitivo a 60 días de los comicios.
martes, 26 de agosto de 2025
viernes, 22 de agosto de 2025
Qué dicen las últimas encuestas sobre las tendencias electorales en Córdoba (nota publicada en CBA24N)
Antes del cierre de listas del pasado domingo 17 de agosto, circularon algunas encuestas provinciales que es oportuno repasar a la espera de las mediciones con candidatos definidos; varias ya anticipaban a los sellos (y en algunos casos a las figuras) que competirán por nueve bancas de diputados nacionales por Córdoba. Consultora Circuitos relevó del 5 al 8 de agosto de manera telefónica: reportó 34,3% para La Libertad Avanza (LLA), 20,4% para Juan Schiaretti (confirmado como cabeza de lista de Provincias Unidas, antes Hacemos por Córdoba) y casi 18% para Natalia De la Sota (cabeza de lista de Defendemos Córdoba). Fuera del podio, Liliana Olivero y Pablo Carro (confirmados al frente de la lista de la izquierda y de Fuerza Patria, respectivamente), rondaron el 5%, mientras que Ramón Mestre y Oscar Agost Carreño (confirmados como cabezas de lista de la UCR y del PRO, respectivamente) oscilaron entre 2% y 3% (gráfico arriba). La brecha de casi 14 pp a favor de LLA resulta estadísticamente significativa dado el error muestral de +/-2,3%, pero con 8,3% de indecisos y una grilla de candidatos no confirmada la competencia por el liderazgo quedaba abierta.
Federico González & Asociados (FGA) relevó de manera online del 9 al 12 de agosto: proyectó casi 35% para LLA, casi 24% para Schiaretti y 20,4% para De la Sota. Fuera del top 3, casi 6% para Fuerza Patria, casi 5% para Olivero, casi 4% para Mestre y 2,1% para Agost Carreño (gráfico arriba). En este caso, la brecha de 11 pp a favor de LLA resulta estadísticamente significativa dado un error muestral de +/-2,5%; al no haber indecisos, la posición de liderazgo parece nítida, mientras que hay un empate técnico por la posición de escolta entre Schiaretti y De la Sota.
Zuban Córdoba recolectó datos de manera mixta (60% domiciliaria, 15% online, 20% por e-mail y 5% teléfonica) del 8 al 12 de agosto: reportó casi 37% para Schiaretti, casi 29% para LLA y 8,1% para De la Sota. Fuera del podio, el kirchnerismo y el PRO rondaron el 4% (con figuras que finalmente no son cabezas de lista, como Coti San Pedro, o compiten con otro sello, como Héctor Baldassi). Mestre alcanzó 3,5%, mientras que Olivero y Aurelio García Elorrio rondaron el 2% (gráfico arriba). La ventaja de 8 pp a favor de Schiaretti está en el límite de la significatividad estadística, dado el error muestral de +/-3,46%, lo que deja la disputa por el liderazgo abierta, con 3,4% de indecisos y candidatos no del todo confirmados. El promedio de esas tres encuestas con escenarios relativamente comparables arroja 31,3% para LLA vs 26,1% para Schiaretti; la brecha de 5,2 pp a favor del sello libertario no resulta estadísticamente significativa dado el error muestral medio, lo que implica un empate técnico por el liderazgo. De la Sota se recorta como tercera nítida, con 14,6%. Fuera del podio, Fuerza Patria alcanza 4,8%, la izquierda 3,8%, Mestre 3,2% y el PRO 2,8%, con 6,3% de indecisos.
Consultora Delfos realizó una aproximación alternativa: sobre la base de encuestas previas al cierre de listas (con sellos y candidatos sin confirmar), corrió 20 mil simulaciones en un programa para calcular la probabilidad de los distintos escenarios de distribución de las nueve bancas de diputados nacionales que se renuevan en octubre (gráfico arriba). El escenario más probable (84,4% de chances de ocurrencia) arrojó cuatro bancas para las dos fuerzas que disputan el liderazgo (presumiblemente LLA y Provincias Unidas, tal como sugiere el promedio de las tres encuestas revisadas antes) y la novena banca para la tercera minoría (que sería Natalia De la Sota por Defendamos Córdoba, según el mismo promedio). En síntesis, del análisis de esos cuatro informes se puede concluir: 1) el liderazgo será disputado por LLA y Provincias Unidas 2) la lista mejor perfilada para completar el podio es la que encabeza De la Sota 3) fuera del top 3, Fuerza Patria, la izquierda, la UCR y el PRO rondan entre 5% y 3% 4) en las próximas elecciones legislativas, la distribución de las bancas cordobesas puede ser diferente a la de los últimos 14 años; las tendencias sugieren una polarización relativamente simétrica.
miércoles, 13 de agosto de 2025
Variables que se alinean y pronóstico electoral en las últimas encuestas nacionales (nota publicada en CBA 24N)
Entre las últimas 10 encuestas realizadas a nivel nacional, hay tres que se destacan por compartir una tendencia que parece funcionar como predictiva hacia la elección de medio término del 26 de octubre: alineación de determinadas variables clave. Comenzaremos el análisis por la más reciente: los datos relevados por la consultora Reale-Dalla Torre (RDT) entre el 28 de julio y el 3 de agosto arrojan que 38,6% de los electores aprueba la gestión de Javier Milei, una merma de 8,6 puntos porcentuales (pp) respecto a la aprobación al primer mes de gobierno (47,2%), en tanto que la desaprobación trepó 5,7 pp, de casi 41% a 46,6% en el mismo lapso (gráfico arriba).
En ese informe, la aprobación es consistente con la intención de voto a favor de La Libertad Avanza (LLA) + aliados: 38,4%. Pese a un descenso de 4,6 pp respecto a febrero pasado en el caudal oficialista, la ventaja sobre la principal fuerza de oposición se sostiene en dos dígitos: pasa de 16,3 pp a 11,3 pp, similar a los 11,6 pp que Milei sacó de brecha sobre Sergio Massa en el ballotage de 2023. Fuerza Patria se mantiene relativamente estable entre febrero y agosto y las demás fuerzas no oficialistas insinúan una tendencia a la baja, mientras que los votantes enojados (no votarían a “Ninguno”) se duplican (gráfico arriba).
Como dato complementario, RDT relevó la intención de voto a favor vs en contra del gobierno de Milei: nuevamente, la favorable se alinea con la aprobación de la gestión y roza el 37%, si bien acusa una merma de 8,7 pp respecto a febrero pasado. La desfavorable logra un empate técnico con el caudal filo-oficialista: 36,5%, estable respecto a febrero pasado. El dato que crece fuerte es el no sabe, que sube 9 pp, pasando de casi 18% a casi 27% (gráfico arriba).
Entre el 25 y el 28 de julio, AtlasIntel también relevó a nivel nacional: en este caso, la variable que se alineó con la intención de voto no fue la aprobación sino la evaluación del gobierno. La calificación positiva rozó el 36%, vs una negativa de 42,3% (que se corresponde con el voto a Massa en la segunda vuelta de 2023, 44,4%) y una regular de 20%, lo que expresa un primer nivel de malestar (gráfico arriba). Como se observa en la serie evolutiva, la evaluación positiva perforó el umbral del 40% en abril pasado (cayó 8,3 pp, de 44% a 35,7%) y ya no volvió a ubicarse por encima de ese nivel.
La intención de voto a favor del oficialismo según el informe de AtlasIntel se ubica en el mismo orden de magnitud de la imagen positiva del gobierno: 38,7%, vs 27,5% de Unión por la Patria (gráfico arriba). La ventaja es de 11,2 pp, similar a los 11,6 pp que LLA obtuvo sobre UP en noviembre de 2023. En tren de hipótesis, la brecha podría ampliarse si en los distritos en los que concurren en alianza con el PRO logra sumar de manera lineal al sello amarillo, que en ese estudio alcanza 6,5% de intención de voto.
En tercer término, consultora Opina midió a principios de julio: en este caso, la variable que se alineó con la intención de voto fue la posición política frente al gobierno de Milei. Un 38% se identificó con el apoyo, 22% como neutro y 39% como opositor (gráfico arriba). Como se aprecia en la serie evolutiva, el apoyo perforó el umbral del 40% en abril pasado (cayó de 41% a 37%, 4 pp) y ya no volvió a alcanzarlo, si bien se ubica apenas por debajo, mientras que la postura de relativa neutralidad muestra una tendencia ascendente desde mayo pasado.
Ese 38% de apoyo se corresponde con 37% de intención de voto a favor de LLA, que en este caso obtiene una ventaja sensiblemente menor sobre el peronismo K: apenas 5 pp, menos de la mitad de lo que vimos en las otras dos mediciones. Nuevamente, la brecha podría ampliarse si en los distritos en los que concurren en alianza con el PRO logra sumar de manera lineal al sello amarillo, que en ese estudio alcanza 8% de intención de voto. Con todo, más allá de esa hipótesis, del análisis de estos tres estudios se desprende que 1) la intención de voto a favor del oficialismo oscila en torno al 38% 2) tiende a correlacionarse con variables como el nivel de aprobación, la evaluación de gestión y el nivel de apoyo al gobierno 3) las tres muestran una tendencia descendente en los últimos meses y se ubican por debajo del umbral del 40% 4) por ahora, el caudal a favor del oficialismo muestra suficiente resiliencia como para que LLA sea la primera minoría electoral en octubre.