lunes, 3 de enero de 2011

Datos y tendencias internacionales


El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé para 2011 una recuperación económica global a dos velocidades: un flojo crecimiento entre los países desarrollados y una expansión acelerada en las economías de mercados emergentes. El economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, planteó que es vital que los países logren reequilibrar sus economías permitiendo que los tipos de cambio se ajusten más libremente y adoptando medidas para controlar el endeudamiento: "sin este reajuste global, no habrá recuperación saludable".

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó recientemente que los países latinoamericanos se recuperaron en gran medida en 2010 de la crisis financiera internacional. En el informe de fin de año al Directorio Ejecutivo, el presidente del BID, Luis Moreno, destacó que "la economía política de la región nos muestra a gobiernos democráticos de distinto signo que han adoptado, con un enfoque muy pragmático, políticas macroeconómicas eficaces". El pronóstico de crecimiento para la región es mayor que para las economías desarrolladas, las instituciones financieras, monetarias y fiscales son mucho más sólidas, los recursos que el mundo demanda abundan en la región y la política social ha dado cuenta de avances importantes, logros que han permitido reducir la pobreza en América Latina y el Caribe al 31,9 por ciento en 2010 (contra el 33,1 de 2009 y el 44 de 2002).

¿Cuáles son cuestiones clave para la economía internacional en 2011? (y, por qué no, para su eventual impacto local y regional). Fundamentalmente tres:

1) la crisis en EE.UU: según la Investigación sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de USA, el índice de pobreza alcanza al 14,3% de la población (43,6 millones de personas). Es decir, 1 de cada 7 estadounidenses vive en la pobreza, el mayor número registrado desde que comenzaron a hacerse las estimaciones en los años ´60 (por caso, entre 2008 y 2009, el índice de pobreza de los americanos de menos de 18 años pasó del 19% a un 20,7%, lo que implica que 1 de cada 5 niños americanos vive ahora en la pobreza). Aunque oficialmente la Gran Recesión se dio por terminada a mediados de 2009, el índice de desempleo continúa siendo alto (casi un 10%). A eso se suma que la fuerza de trabajo local gana menos, ya que la renta media de las familias americanas viene en descenso, lo que impacta en el estilo de vida.

En general, los analistas plantean que se han reducido las dudas sobre una recaída de la economía de EE.UU (se prevé que en 2011 crezca entre el 2% y el 2,5%) aunque la situación fiscal seguirá en el tapete, porque el déficit se mantiene cerca del 10% del PBI y por el temor al impacto de una posible desaceleración económica sobre las cuentas fiscales. Sin embargo, en su reciente visita a la Argentina, Joseph Stiglitz (uno de mis economistas de cabecera, premio Nobel) planteó su escepticismo sobre la economía americana, criticando al gobierno de Barack Obama -que, en su opinión, no está haciendo nada para ayudar a la gente a pagar sus hipotecas y salvar sus viviendas- y alertó que ese país pasará en 2011 dificultades más duras que en 2010. Stiglitz pronosticó que en 2011 EE.UU sufrirá "más turbulencias financieras (...) los países industrializados no se recuperaron de la crisis de 2008. El desempleo en Estados Unidos y Europa se mantiene en torno al 10%, mientras que las medidas de expansión fiscal que se tomaron a fines de 2008 y en 2009 ya agotaron sus efectos (...) estas políticas no están siendo renovadas, sino que por el contrario, en Europa hay una tendencia a la austeridad y EE.UU. enfrenta una grave amenaza de seguir el mismo camino".

Para Stiglitz, la apuesta de los gobiernos en 2008 era que en dos años el problema iba a estar solucionado y se comenzaría a repagar la deuda y a recuperar el favor de los votantes, "pero fue un muy mal pronóstico. El crecimiento en los países ricos se va a desacelerar en 2011". Por contrapartida, Stiglitz halagó la economía argentina con su opinión de que el mejor sistema que hay para salir de la crisis financiera es el que empleó nuestro país -con estabilización de la economía vía alicientes al consumo y una política económica que tranquiliza al público para que gaste más- a diferencia de la receta que se está aplicando en Europa que, según él, lo único que pretende es salvar a los bancos.

2) la crisis en Europa: Stiglitz alertó que la economía mundial podría registrar una nueva crisis por las secuelas de la debacle de 2008 que aún impacta en los países industrializados: ejemplificó que España, Grecia e Irlanda están en una situación muy similar a la de la Argentina en los meses previos al estallido de diciembre de 2001. Por su parte, según el Center for Economics and Business Research (centro de estudios británico) los países de la eurozona sólo tienen un 20 % de probabilidades (apenas 1 de 5) de sobrevivir en su formato actual durante la próxima década, debido a los desequilibrios existentes entre sus miembros. El centro de estudios prevé que España e Italia tendrían que refinanciar unos 400.000 millones de euros en bonos entre marzo y julio de 2011, algo que potencialmente podría desencadenar nuevas tensiones, y remarca que la crisis de la deuda soberana en Grecia e Irlanda en 2010 ha disparado las especulaciones de que Alemania podría "perder la paciencia" y quitar apoyo (indispensable) a los programas de rescate, lo que desencadenaría una división en el bloque actual de la eurozona.

Mientras la nación báltica Estonia se ha convertido en el 17mo. integrante de la Unión Europea que adopta al euro como moneda (en una medida tendente a profundizar su integración económica con el bloque), en Eslovaquia el presidente del Parlamento, Richard Sulik, afirmó estar preparando un "Plan B" para un posible regreso de ese país a su anterior moneda, la corona eslovaca, afirmando que la adhesión de Eslovaquia a la zona euro fue a causa a la promesa de “una moneda estable y reglas fijas. Hoy, dos años más tarde, lamentablemente estas normas no son iguales para todos. La Comisión Europea ha adoptado medidas que se encuentran lejos de una actitud responsable”. En agosto pasado, Eslovaquia -miembro desde 2004 de la Unión Europea y desde 2009 de la zona euro -fue el único país de la eurozona que se opuso al plan de rescate de Grecia. Iván Miklos, ministro de Finanzas de ese país, opinó que, a largo plazo, Grecia y Portugal deberían salir de la eurozona y que las medidas aplicadas por la Unión para apoyar a las economías de Grecia e Irlanda no son eficaces.

Las asimetrías entre países son un tema crucial. The Conference Board afirmó que el índice de crecimiento económico de la eurozona avanzó 0,7 punto en noviembre de 2010, tras una subida de 0,3 punto en octubre y después de permanecer estable en septiembre; sin embargo, las diferencias entre los índices de crecimiento de Alemania (0,8%) y España (-0,4%) demuestran que la mejora en las condiciones económicas sigue siendo desigual. Otras señales -como el indicador PMI que elabora Markit- muestran que la recuperación de la eurozona se desaceleró en diciembre, a pesar de un crecimiento casi récord en Alemania. Chris Williamson, economista jefe de Markit, descató esa disparidad: "un ritmo de crecimiento casi récord en Alemania, que habría marcado un incremento en el trimestre del 1% y del 3,6% en el ejercicio, y una robusta expansión en Francia contrastan con una desaceleración y cuasi estancamiento en los otros países de la zona euro (...) estas diferencias de crecimiento han surgido porque la expansión impulsada por el sector manufacturero no ha conllevado a unos mejores resultados del sector servicios en los países más débiles de la región y debido a la renovada destrucción de empleo fuera de las 2 principales economías de la zona euro".

En Alemania, más de la mitad de las empresas teme la ruptura de la eurozona, a raíz de la delicada situación fiscal que atraviesan países como Grecia, Irlanda o Portugal, aunque se muestran muy optimistas respecto a la situación económica de su propio país: según una encuesta de Ernst & Young International, el 47% de las compañías de Alemania creen que la ruptura de la eurozona es un "peligro realista" a "mediano plazo" y 64% de las 700 empresas encuestadas dudan de que países como Grecia, Irlanda, Portugal y España vuelvan a contener sus déficits presupuestarios, de acuerdo a un sondeo citado por el diario germano Die Welt.

Respecto a la postura de la opinión pública germana, según el instituto You-Gov, de Colonia, Alemania, 49% de los ciudadanos alemanes desearía dar marcha atrás y regresar al marco alemán, contra 41% que prefiere seguir con el euro. Asimismo, 67% de los ciudadanos se muestran preocupados por la estabilidad del euro. Si bien la llamada "nostalgia" por el marco ha sido una constante desde la implantación de la moneda común, la crisis actual de Europa ha intensificado ese sentimiento.

Los analistas prevén que Europa en 2011 puede crecer entre el 1% y el 2%, en un marco donde pueden darse nuevos salvatajes o rescates, alto endeudamiento (público y privado), altas y crecientes tasas de interés y un bajo crecimiento en Grecia, Irlanda, Portugal y España. Portugal está al tope de las apuestas como candidato al mecanismo de rescate europeo (España quizá no lo necesite si tiene éxito en su programa de ajuste fiscal, pero hay que considerar que ese país enfrenta vencimientos de deuda por más de 121.000 millones de euros, mientras que las entidades financieras españolas afrontan otros 97.500 millones este año).

3) otro dato clave, por supuesto, es el comportamiento de China, que no sólo es un demandante principal de las exportaciones latinoamericanas (y argentinas) sino un fuerte tenedor de bonos de deuda de EE.UU y países europeos. Respecto a esto último, China anunció que seguirá comprando deuda pública española, lo cual se interpretó como una señal de confianza del gigante asiático en las perspectivas del país ibérico. El vice primer ministro chino Li Keqiang declaró que China "apoya las medidas adoptadas por España para el reajuste económico y financiero, con la firme convicción de que conseguirá la recuperación económica general". China prometió apoyar las economías más debilitadas de la eurozona, después de la crisis de la deuda soberana en el bloque (hay que considerar que Europa es el primer comprador de exportaciones chinas). China también compraría bonos del Tesoro de Grecia y Portugal para ayudarlos a financiarse, aunque aún no se precisaron cifras.

Puertas adentro, el gigante asiático profundiza medidas para contener su creciente inflación (el IPC se situó en noviembre en el 5,1% en tasa interanual, la cifra más elevada en 28 meses): el banco central de ese país anunció recientemente que planea continuar con su política monetaria restrictiva en 2011. China también libra una batalla por enfriar la expansión del mercado inmobiliario: en contexto, esto puede implicar "daños colaterales" para otros países, porque es el principal consumidor del mundo en varios commodities (en los que representa más del 55% de la demanda mundial) y si enfría su economía para desacelerar su crecimiento, quienes exportan a ese país seguramente lo sentirán (de hecho, ya se dan por descontadas dos subas de las tasas de interés en el primer semestre de 2011). De la política monetaria china proviene, entonces, una fuente de incertidumbre. Con todo, las proyecciones para los principales países emergentes son alentadoras, con un crecimiento chino del 9%, de la India del 8% y de Brasil el 4,5% (lo que favorece, transitivamente, a Argentina).

4 comentarios:

  1. Publicado el miércoles 5: cada vez son más los estadounidenses que se declaran en quiebra. Según el American Bankruptcy Institute (ABI)y el National Bankruptcy Research Center, desde 2005 se nota una tendencia alcista debido al gran endeudamiento de las familias americanas.
    El número de estadounidenses que se declararon en bancarrota durante el 2010 creció un 9% en comparación con el año previo, hasta sumar 1,53 millones de personas. La cantidad de consumidores que se declaran en quiebra en Estados Unidos ha sufrido aumentos interanuales desde 2005, cuando se reformaron las leyes de bancarrota. La cifra de 2010 supera al total de declaraciones de quiebra registradas durante 2009, año que sumó 1,40 millones, una tendencia que el ABI atribuye al gran endeudamiento y al estancamiento de la economía. "El aumento constante de las declaraciones (de quiebra) de los consumidores pese a las restricciones de la ley de 2005 demuestra que las familias continúan acogiéndose a la bancarrota como resultado de las pesadas cargas de deudas y un crecimiento estancado del ingreso", declaró el director ejecutivo del ABI, Samuel Gerdano. Diciembre de 2010 fue un mes especialmente malo para los consumidores, pues registró 118.146 bancarrotas, un incremento del 3% respecto del nivel de noviembre. "Prevemos que las declaraciones de quiebra sigan aumentando en 2011", anticipó Gerdano en declaraciones citadas por CNNExpansión.com.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Anónimo, muy buen dato! Te agrego otro: Portugal genera una nueva ola de pánico por la crisis de deuda soberana, ya que su gobierno emitió 500 millones de euros pero debió que aumentar los intereses un 80% para adjudicarlo. Los analistas creen que durante el primer semestre de 2011 se develará el futuro de Portugal, ya que en ese período tendrá que hacer frente a casi de 20.000 millones de euros de vencimiento, que supone más del 75% del total que tiene que devolver durante el ejercicio. Por ello, al Gobierno luso no le queda más remedio que aumentar endeudamiento para cumplir con los compromisos financieros. Este año tiene previsto emitir entre 18.000 y 20.000 millones con lo que la deuda ascenderá por encima de los 150.000 millones si se cumplen las previsiones del Gobierno. En el primer test, los intereses pasaron del 2,045% al 3,68%, respecto a la última subasta realizada en septiembre. La demanda ha multiplicado en 2,6 veces al importe adjudicado. En la anterior el ratio de cobertura fue 2,4 veces. El escaso incremento en la demanda ante la fuerte suba de intereses demuestra que los inversores no ven suficientemente altos los intereses ofrecidos.

    Por su parte, Alemania también colocó deuda y debió subir la tasa: fueron 3.916 millones en bonos a diez años. Las tasas pasaron de los 2,59% registrados en la pasada emisión de noviembre al 2,87%. El incremento se debe a que entre los inversores vuelve la aversión al riesgo a la deuda periférica. El rendimiento del bund cayó a mínimos de un mes al 2,84 por ciento.

    ResponderEliminar
  3. (Ceci) Las economías del G-7 quedarán relegadas en dos décadas: serán sobrepasadas en tamaño por los grandes países emergentes en un plazo aproximado de dos décadas, de acuerdo con un informe elaborado por la consultora internacional PricewaterhoseCoopers. Conforme se acelera la crisis financiera internacional, se procesa también un desplazamiento de los países más poderosos de la economía global por los mayores mercados emergentes, señala el informe citado por la agencia Bloomberg. El Producto Interno Bruto (PIB) combinado de las siete mayores economías en vías de desarrollo excederá hacia 2032 al del G-7, los mayores mercados industrializados del mundo, según pronósticos de tipos de cambio de los mercados.
    China reemplazará a Estados Unidos como la mayor economía del mundo también ese año, agrega el informe. Los mercados emergentes han encabezado la salida del mundo de la recesión comenzada con por la crisis de la banca en los países desarrollados, y China reemplazó al Japón como la segunda mayor economía del mundo el año pasado. El informe se suma a pronósticos de que los países en vías de desarrollo propulsarán la economía mundial en las próximas décadas, estimulada por el crecimiento en China y la India. Este nuevo dominio de China e India, con sus gran número de habitantes, es un retorno a la norma histórica anterior a la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII y el siglo XIX, dijeron los economistas John Hawksworth y Anmol Tiwari. Ese cambio fue el que determinó el desplazamiento del poder económico global a Europa Occidental y Estados Unidos, una modificación temporaria del poder que ahora comienza a revertirse. En 2009, el PIB combinado de lo que PricewaterhouseCoopers llama los Siete Emergentes (E-7) -China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía- era equivalente al 35 por ciento del G-7. Para 2020, el PIB del E-7 subirá a cerca del 70 por ciento del PIB del G-7, y para 2050 será un 64 por ciento mayor, según el informe.
    También en 2032, la economía brasileña sobrepasará en tamaño a la de Alemania, en tanto la India eclipsará al Japón en 2028.

    ResponderEliminar
  4. Gracias Ceci! Preveo en breve hacer un post sobre este tema.

    ResponderEliminar