martes, 18 de febrero de 2025

El impacto del criptogate en la imagen de Milei, según las últimas mediciones (nota publicada en CBA24N)

El pasado viernes 14 de febrero, un tuit del presidente Javier Milei en su red social preferida (la ex Twitter, rebautizada como X por Elon Musk) fue el puntapié inicial de lo que hasta ahora es el mayor escándalo político de su gestión. ¿Qué dicen las mediciones más recientes sobre el impacto del “Criptogate” o “Libragate”?  Consultora Delfos cerró su última encuesta nacional el domingo 16 de febrero, al mismo tiempo que se conocían las noticias al respecto. El informe destaca: “Se trata de un tema que pone por primera vez a Javier Milei frente a la otra demanda social que le marcan los argentinos al presidente: la batalla contra la corrupción (…) habrá que seguir de cerca cómo afecta a Milei este escándalo de las criptomonedas que lo pone en un lugar contradictorio con la agenda social. Hasta el cierre de esta medición, el tema ingresó marginalmente entre las demandas (con 1%) y en los motivos de calificación negativa de la gestión Milei (con 2%), dentro de un contexto en el que la imagen negativa del presidente como dirigente creció 5 puntos porcentuales y volvió a los niveles de diciembre pasado (50%)”. Asimismo, su valoración favorable cayó 3 puntos porcentuales (de 48% a 45%; gráfico arriba), mientras que la regular pasó de 4% a 5%, lo cual resulta en un malestar acumulado de 55%.

En tanto, CB Consultora cerró su última encuesta el sábado 16, al día siguiente del tuit: a diferencia de Delfos, midió de manera polarizada, positiva vs negativa (sin regular). El resultado fue 49,3% vs 48,1% (gráfico arriba). Respecto a la anterior medición de CB, la calificación favorable cedió 2,5 pp, mientras que la desfavorable subió 1,4 pp. Con apenas matices, aunque se trata de variaciones intermensuales en el límite de la significatividad estadística ambas marcan una tendencia negativa a pocas horas de que estallara el tema, lo que sugiere un potencial desfavorable de mayor impacto por estas horas.

Precisamente en esa línea van las primeras mediciones de sentimiento social en redes: según Ad Hoc, que monitoreó hasta el lunes 17 de febrero, 63% de las menciones a Milei durante el fin de semana fueron negativas y duplicaron a las positivas (31%). Como se advierte, el presidente sólo mantuvo el acompañamiento de un núcleo duro que se ubica en el mismo orden de magnitud del caudal que obtuvo en las primarias y la primera vuelta de octubre de 2023 (en torno al 30%), y muy por debajo del 55,6% que lo consagró presidente en el ballotage. Asimismo, la negatividad superó al anterior pico desfavorable registrado luego de su discurso en Davos (gráfico arriba). 

El mismo informe agrega que además el gobierno perdió el control del encuadre (framing) del tema en una arena que se precia de dominar, la digital en redes sociales: en el top 5 de menciones se ubicaron “Juicio político”, “MileiEstafador” y “Ponzi”, en referencia al esquema de estafa piramidal descrito por el economista de ese apellido (gráfico arriba).

A su turno, el reporte de conversación digital de Enter Comunicación arrojó 49% de negatividad, más que duplicando a la positividad (18%); por otro lado, 21% del sentimiento social fue neutro y 12% indiferente (gráfico arriba).

Tal como en el informe de Ad Hoc, “MileiEstafador” sobresalió entre las menciones, al punto de alcanzar la 4ª posición a nivel mundial, lo que marca el carácter global del escándalo (gráfico arriba).


En la misma línea, el monitoreo digital de redes sociales de Scidata reportó a “Estafa” al tope de las menciones asociadas a Milei durante el fin de semana, con 16% (además de “Estafador”, con 3,1%), mientras que “Escándalo” (5,6%) y “Delito” (4,2%) también se posicionaron en el top 10 (gráfico arriba).  


Según ese informe, en apenas 48 horas la negatividad se disparó un 14% en las redes, “para hundir los promedios en la peor categoría de charla mencionando al jefe de Estado: la categoría de sentimiento ´pésimo´. En tanto, en los medios de comunicación, el sentimiento de las publicaciones que también venían agravándose durante febrero, se negativizó aún más dejando los promedios muchos más consolidados en la categoría de sentimiento "pésimo" detectado en la cobertura mediática mencionando a Milei” (gráficos arriba y abajo). 

En síntesis, aunque habrá que esperar nuevas mediciones para calibrar el costo político del escándalo en la imagen presidencial, el análisis de estos primeros cinco informes permite extraer las siguientes conclusiones: 1) tanto las encuestas nacionales como los monitoreos de redes sociales marcan un impacto negativo en la valoración de Milei a pocas horas del estallido del asunto 2) los matices entre las encuestas (donde el impacto es menor) y el sentimiento social digital (donde el efecto resulta mucho más visible hasta el momento) tiene que ver con lo que distingue a cada herramienta en términos de recolección de datos, ya que las primeras apuntan a medir de manera representativa el universo de electores, mientras que las segundas miden el ecosistema de redes sociales donde nació el issue 3) el escándalo es un daño autoinfligido por el presidente en una arena, la digital, que en general le resultaba relativamente favorable, con lo cual (aunque tenía  antecedentes preocupantes en la materia) se perfila de manera similar a un “cisne negro”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario