viernes, 24 de octubre de 2025

Cómo impacta el vínculo con Donald Trump y la asistencia de Estados Unidos: las últimas encuestas (nota publicada en CBA24N)

En nuestra nota de la semana pasada apuntamos que el presidente Javier Milei se abraza a Donald Trump para llegar competitivo a la elección del domingo, pero corre el riesgo de reeditar el “Braden o Perón” en la forma de “Bessent o el peronismo”, o bien “PJ vs JP Morgan”. ¿Qué dicen las últimas encuestas nacionales sobre este tema? Según Equipo Mide, el presidente de Estados Unidos es impopular en Argentina: 36% tiene una imagen positiva de él vs 56% que lo califica negativamente (gráfico arriba), lo que arroja un diferencial desfavorable de 20 puntos porcentuales (pp).  

Para más datos, según el mismo informe casi la mitad de los argentinos prefiere una política exterior multilateral que mantenga un equilibro entre todas las potencias; 25% se inclina por profundizar la relación estratégica con el Mercosur y América Latina, mientras que 23% se decanta por el bloque de Brasil/Rusia/China y Sudáfrica (BRICS). Quienes prefieren un mayor vínculo con Estados Unidos aparecen en quinto término, con 20% (gráfico arriba). Así, la postura elegida por Milei resulta francamente minoritaria.

Según Zuban Córdoba & Asociados, Trump tiene 60,3% de imagen negativa vs 34,3% de positiva (gráfico arriba), lo que arroja un diferencial desfavorable de 26 pp. Entre septiembre y octubre, cuando se profundizó el vínculo de Milei con el presidente de EE.UU., las posiciones al respecto se polarizaron y bajó el ns/nc, lo que indica que el tema es movilizador y genera emocionalidad. 

Para más datos, quienes se sienten lejanos respecto de Trump y EE.UU. prácticamente duplican a quienes se sienten cercanos: casi 63% vs casi 32% (gráfico arriba). Nuevamente, la posición afín a la línea definida por el gobierno nacional se ubica en la franja del 30% al 35%, vs un consenso negativo mayoritario.

Según el mismo informe, casi 61% califica negativamente la visita de Milei a EE.UU. para reunirse con Trump y funcionarios del Fondo, vs casi 37% que la califica positivamente (gráfico arriba). 

En la misma línea, casi 65% cree que esa visita será sólo un gesto simbólico, vs 30% que opina que traerá inversiones reales (gráfico arriba). Así, en estas dos variables, la postura afín al gobierno nacional también oscila en torno al “tercio libertario”, vs mayorías en contra que casi duplican esa proporción.

En tanto, según D´Alessio/IROL, el apoyo de Trump divide opiniones: 46% cree que será positivo por la Argentina, vs 46% que cree lo contrario (gráfico arriba). 

En la misma línea, 45% cree que Argentina perderá soberanía con el apoyo de Trump, vs 45% que cree lo contrario (gráfico arriba). Como se aprecia, este informe se diferencia de los anteriores por mostrar una polarización simétrica de actitudes a favor vs en contra, claramente atravesadas por la grieta política.  

Finalmente, según Zentrix 37,3% de los argentinos está a favor de recibir ayuda directa del Tesoro de los Estados Unidos, vs 58,2% que está en contra (gráfico arriba). Eso arroja un diferencial desfavorable de casi 21 pp. Con el matiz de que Equipo Mide relevó ese dato entre el 63% que estaba enterado de esa asistencia, el 38% de ese segmento se mostró de acuerdo vs 55% en desacuerdo (gráfico abajo). 

En síntesis: 1) el presidente Trump tiene una imagen negativa promedio de 58,15% vs una positiva de 35,15% 2) la asistencia financiera de EE.UU. genera desacuerdos mayoritarios (por encima del 50%) vs acuerdos por debajo del 40% 3) en el mejor de los casos, el apoyo divide opiniones, pero no tiene consenso mayoritario 4) además de la tendencia adversa en las encuestas, la conversación en redes sobre Milei en las horas posteriores a su reunión con Trump refleja una percepción crítica de la visita. Según el relevamiento del sentimiento social en redes realizado por Monitor Digital, el predominio del eje “Trump–Casa Blanca–EE.UU.” indica que el hecho fue percibido como una subordinación simbólica más que como un logro diplomático. La magnitud de menciones negativas muestra que la interpretación predominante fue desfavorable. En el plano simbólico, Milei aparece como actor secundario en su propia escena: “Trump” tiene la centralidad, mientras que “Argentina” aparece subordinada. El imaginario digital reconfigura así la reunión como una foto de poder asimétrico, donde la legitimidad externa se busca como compensación a la debilidad interna. El 74% de negatividad de la charla en redes sobre Milei (gráfico abajo) no sólo expresa enojo, sino también desconfianza hacia el relato de éxito que intentó construir el gobierno tras el encuentro con Trump. En este marco, la estrategia podría resultar contraproducente dada la sensación de que el apoyo está condicionado al resultado electoral que logre LLA en este domingo 26.



No hay comentarios:

Publicar un comentario