jueves, 13 de octubre de 2011

La importancia de una política comunicacional


En varias ocasiones hemos planteado en este blog que una de las ventajas competitivas
del kirchnerismo respecto de las fuerzas opositoras actuales, en un sentido sincrónico -y respecto de gobiernos anteriores, en un sentido diacrónico- es haber concebido la disputa comunicacional, mediática y cultural como una dimensión también necesaria para la disputa propiamente política (hablando de "disputa" siempre en el marco institucional de la democracia, es decir, como construcción de consensos pero incluyendo el disenso como una consecuencia necesaria de la competencia política, no en un sentido negativo).

Un elemento central de la política comunicacional del gobierno es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), avalada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática y por la Corriente por una Comunicación Nacional y Popular, espacio académico que agrupa a 15 carreras de comunicación y periodismo de todo el país y de las cuales forma parte la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (ECI-UNC). El aval tiene sentido, ya que gran parte de la comunidad universitaria comparte el espíritu de esa ley e interpreta que la misma se hace eco de las luchas por la democratización de la comunicación que caracterizaron la discusión téórica y política desde la década del ´60 en adelante.

Por eso, las facultades y escuelas de comunicación públicas han acompañado la iniciativa e incluso se han movilizado para sostener primero su aprobación y su defensa frente a los embates que intentan impedir su plena aplicación, como las medidas cautelares surgidas de recursos de amparo interpuestos al artículo 161, que establece los plazos de desinversión de la Ley SCA. Esa cláusula apunta a que aquellos grupos que conservan posiciones de mercado dominantes y más licencias que las que permite la Ley se desprendan de parte de sus activos, para paliar así la concentración de poder mediático y comunicacional. La pronta implementación de la Ley es como señala la Coalición, “requisito indispensable para distribuir la palabra y garantizar la pluralidad comunicacional”. Más explícito aún, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Lomas de Zamora, Santiago Aragón, afirmó recientemente que “no se puede redistribuir la riqueza sin redistribuir los medios".

Gustavo Bulla, periodista a cargo de la Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación de la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) planteó oportunamente que un desafío que se plantea a partir de la nueva ley pasa por "poner a la gente en situación de pensar íntegramente la complejidad que supone armar un medio popular, sea radio, televisión y, en algunos, casos, productoras de contenidos. Aparecen complejidades que van más allá del plano jurídico legal, que es considerar la licencia: es la sustentabilidad del día a día, no sólo económica, sino que tenga inserción real en el público (...) Al Estado le cabe haber abierto la oportunidad legal y después no dejar librado al azar lo que sigue; pero por otra parte, en la concepción de la construcción de una emisora popular, uno no puede depender exclusivamente del Estado, porque incluso el Estado, después de los procesos electorales, puede cambiar de conducción".

A su vez, esta medida del oficialismo se inscribe en una línea de política comunicacional que se ha reforzado a nivel regional. Por caso, Brasil también viene haciendo aprestos para una nueva ley de medios, que recoge aportes de la flamante legislación argentina y que, como sucedió también aquí, despertó el rechazo de la corporación mediática (la Asociación Nacional de Diarios y la Asociación Brasileña de Radio y Televisión acusaron al gobierno de Brasil de promover un modelo autoritario y de control informativo). El ex ministro de Comunicación Social, Franklin Martins, al presentar la iniciativa hacia el fin del mandato del ex presidente Luiz "Lula" da Silva, destacó que “durante 200 años el público fue pasivo, fue considerado como consumidor, la futura legislación va estimular la participación de la ciudadanía para que deje de ser pasiva (...) si no hay regulación vale la ley del mercado, la ley del más rico”. En ambas afirmaciones se advierte un concepto particular del público y también un concepto de la comunicación como espacio social no reductible a lo comercial.

Con todo, la política comunicacional actual va más allá de la Ley de SCA: se expresa también en acciones como el Canal Encuentro, destacado por Marcela Cardillo, subsecretaria de Gestión Cultural de la Nación, como ejemplo paradigmático de que "las políticas de generación de contenidos audiovisuales en manos de los organismos públicos tienden a generar discursos que, a simple vista, no tendrían rédito económico para los particulares. Sin embargo, con canales culturales como puede ser Encuentro, nosotros notamos que sí hay un interés del público por este tipo de contenidos". Otro caso: el canal digital de cine nacional y latinoamericano INCAA TV, que emite un 70% de películas argentinas, un 20% de filmes iberoamericanas y un 10% ciento en otras lenguas y consta de ciclos por género y otros temáticos, como el policial, comedia, documental, etc, apuntando a la diversificación de contenidos con un sello alternativo al predominio de Hollywood que se observa en las señales comerciales del cable y la TV satelital privada. Este tipo de acciones le han granjeado al kirchnerismo el apoyo de gran parte de la comunidad artística argentina, además de muchos intelectuales.

Asimismo, a partir del año próximo, se prevé que entren en operaciones las 220 señales de TV abierta que funcionarán con tecnología digital; la mitad de ellas serán para explotación comercial y el resto para distribuir entre organismos no gubernamentales y universidades. La licitación marca un hito, ya que es la primera vez desde 1958 que el Estado abre la posibilidad de que se incorporen nuevos competidores en este mercado.

De cara al 2012 el gobierno también profundizará su plan destinado a avanzar en el negocio de la televisión digital. Se estima que a fines de 2011 se habrán destinado unos 2.500 millones de pesos para extender a casi todo el territorio la Televisión Digital Abierta (TDA), el sistema que ya llega al 50% del país con una oferta de 23 canales (entre los de alcance nacional y los provinciales) y 27 antenas transmisoras en funcionamiento. El programa ha distribuido a su vez unos 750 mil decodificadores a través del Plan Operativo de Acceso ‘Mi TV Digital’, orientado, según las autoridades, a que “todos los argentinos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a la Televisión Digital Abierta, libre y gratuita mediante deco y antena gratis para establecimientos estatales, organizaciones sociales, pensionados, beneficiarios de planes sociales y hogares en situación de vulnerabilidad”. TDA cuenta con una audiencia potencial de alrededor de tres millones de usuarios y apunta a llegar a fin de 2011 con 50 estaciones en marcha, meta que permitirá llegar al 75% del país. Para 2012, el objetivo es llegar al 100% de la población y a 1,2 millones de decodificadores entregados y sumar nuevos canales a la oferta actual.

10 comentarios:

  1. Es muy importante el punto de vista de la politica comunicacional del Gobierno Nacional, y quizas también nos ayuda a entender un poco el porque de la importancia de esta ley de medios. Que fue muy criticada en su momento pero que de a poco vamos destapando y asomando en sus aristas más complicadas de comprender.
    ¿Cómo no se le ha ocurrido a ninguno de los presidentes anteriores este tipo de política?
    Convivir con una ley de dictadura durante casi 30 años, es irracional.
    Vale destacar uno de los artículos de la SCA que Norman Berra compartió con nosotros que decía
    que la libertad de prensa era limitada, por la seguridad nacional. Con este artículo me alcanzó para comprender la falta de visión de algunos "políticos" de mi querido País.
    ¿Es tan difícil darse cuenta, o es necesario volver a la edad de piedra, para comprender que la principal arma para gobernar es la COMUNICACIÓN?

    ResponderEliminar
  2. Comparto una referencia a los aportes positivos de la ley en términos de contenidos locales aparecida hoy en infonegocios:

    Y la TV se va cordobizando, nomás..

    Teleocho cierra el año pum para arriba: lanzó Córdoba Directo y Vení Mañana se renueva

    Sólo en el mes de octubre, Teleocho cederá 40.000 segundos de su torta publicitaria a las agrupaciones políticas que competirán en las elecciones del 23, según lo establecido por la nueva normativa, lo que en números es algo así como $ 4 millones. Pero si bien el calendario electoral le quitó por un lado, también le permitió cerrar el año con ganancia, aún cuando la saturación de la publicidad política en pantalla lo obligó a dejar afuera a anunciantes o reprogramar la pauta contratada.
    Igual, la deuda pendiente es atraer más inversión publicitaria privada, fundamentalmente para apoyar los productos locales, como Córdoba Directo, el ciclo que arrancó hoy con la conducción de Damián Carreras y María Cruz Gómez (foto), y la producción general de Omar Basalo, y Vení Mañana, la otra apuesta mañanera de Teleocho, programas con los que el canal suma 7,30 horas diarias (de lunes a viernes) de programación local, cumpliendo así con la nueva ley de medios.

    ResponderEliminar
  3. Matias Barzola
    El Gobierno K, ¿propicia la Ley de Medios desde una sincera convicción de pluralismo generando nuevas voces en la escena pública, o en realidad, es parte de la construcción misma del poder, de comunicación en este caso, que durante muchos años fue propiedad exclusiva de Clarín, y que ahora lo pretende el Gobierno?. ¿Es apenas querer lo que tiene el otro como una discusión de niños por figuritas del álbum? Después del conflicto con el campo, el Gobierno entendió que la guerra era mediática. Y las iniciativas que nacen desde el odio, como es el caso de esta Ley, a mi me provocan algunos interrogantes, que en un contexto de posturas tan extremas, nadie parece estar en condiciones de responder. Es obvio que nadie, con un mínimo de sentido democrático, se puede oponer a una iniciativa que se ofrece como la diversidad de voces frente a los discursos concentrados en unos pocos. Es muy fácil tomar postura, ante una propuesta tan saludable, convencidos que en la apertura del juego se encuentran las herramientas esenciales para el desarrollo de los pueblos. Entonces, ¿por qué hay tantas voces en contra?, ¿por qué las posturas son tan radicalizadas?, ¿tendrá que ver con la Krispacion de la que tanto que se habla, pero nadie puede precisar?, ¿por qué no se escucha a todos opinar sobre la Ley que va a permitir que hablemos todos?. Es cierto que existieron foros y ámbitos de discusión en todo el país sobre la Ley de Medios, pero lejos de acercarnos parece acentuó las diferencias. No son los ”vende patria” los que no están de acuerdo, ni los miembros del Primera Junta los que la apoyan. Discutamos desde la aceptación de las diferencias. Entre TN y 6-7-8 hay matices. Y diría que en ese segmento estamos la gran mayoría. Quiero estar de acuerdo con la Ley, pero me asustan los fanáticos. Quiero estar en contra, pero desconfío de quienes se oponen.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por sus aportes, Germán, Anónimo y Matías! Comparto con uds reflexiones de Armand Mattelart a propósito de estos temas:

    Sociedad // Ejemplo internacional
    Mattelart resaltó la importancia de la ley de medios argentina
    El sociólogo y estudioso de la comunicación, el belga Armand Mattelart, dijo en un homenaje de la Universidad Interamericana de México que "no se puede seguir con una concentración" de medios tan fuerte.

    Martes 18 de octubre de 2011 | 17:01


    El sociólogo y estudioso de la comunicación, el belga Armand Mattelart, quien recibió un homenaje de parte de la Universidad Interamericana de México, nombró a nuestro país como ejemplo en lo que se refiere a políticas para controlar la concentración de medios de comunicación y favorecer la pluralidad de voces.


    “Hoy empiezan a aparecer interrogaciones que se habían tapado durante 15 o 20 años, sobre qué podemos hacer, para cambiar estas situaciones donde muchas veces no hay pluralismo de los medios. Cómo se puede participar o acompañar las demandas de los ciudadanos de ‘ciudanizacion’ de los medios. Y así me parece que en todas las sociedades latinoamericanas, mucho más que en las europeas, este tema está al orden del día" expresó.


    Y continuó: "Basta recordar lo que ocurrió en la Argentina con el voto por una nueva ley sobre los servicios audiovisuales. Y en todas partes hay por lo menos grupos, que han empezado a pensar que no se puede seguir con una concentración tan fuerte de un dispositivo que es fundamental para la construcción de una opinión”.


    Armand Mattelart, también hizo referencia al fenómeno de la “inseguridad”, al rol de las universidades de comunicación y sociología, a las redes sociales, a los movimientos árabes y también a las diversas manifestaciones de los “indignados”, según consigna hoy el portal Diario Sobre Diarios. Finalmente, respondió preguntas sobre la situación mexicana y el narcotráfico, la legalización de las drogas y el rol de los políticos.


    La construcción de la "inseguridad"


    El reconocido sociólogo, autor de "Para leer al Pato Donald", también hizo referencia a la construcción de sentido por parte de los medios a los conflictos relacionados con la inseguridad. En este caso Mattelart respondió sobre la violencia en México y la problemática del narcotráfico.


    Al respecto señaló que “la concentración de medios participa de ello, por el tipo de construcción de la noticia, de su programación, que participan en el cultivo de una cultura del miedo y del temor. Hay una dialéctica de eso: tu puede decir, estoy en contra de la inseguridad pero a la vez construí la inseguridad a través del reclamo por la inseguridad”.

    ResponderEliminar
  5. Carrizo Alejandro
    Estoy de acuerdo con la nueva Ley de Medios en cuanto a lo que pude ver de la misma. Creo que fue un gran aporte por parte del Gobierno argentino pero no dejo de lado que se trate de una jugada acertada hacia los medios y el público.
    Si bien abrió una brecha entre Clarín y el gobierno, lo positivo es que se trata de una Ley que es de gran importancia para los medios, quienes difundieron dicha Ley a la comunidad, fue hablada fue criticada, y esta siendo superada, se esta adaptando. Lo mas positivo es que se modificó la Ley anterior que actuaba desde la dictadura. Lo lamentable es que se aya esperado tanto tiempo para la nueva Ley, pero seguramente es muy favorable para los medios y al gobierno actual de Cristina les favorece la difusión de esta Ley.

    ResponderEliminar
  6. Estoy de acuerdo con el interes del gobierno k en la ley de medios,intentar una politica comunicacional pluralista, ya que se convivio con una ley 22885 desde la dictadura alla por los años 80" deonde el negocio era para los que tenían licencias de radiodifusión con fines de lucro.Hoy la nueva ley divide el espectro en tercios iguales.
    El gobierno Kisnerista creo TDA y ya tiene el alcance del 50% del todo el territorio y ofrece 23 canales, discurso del gobierno inclusive: es que todos los argentinos tengan igualdad de oportunidades en el acceso al la televisión digital abierta, libre y gratuiita con beneficios para todos.
    Esto favorece tambien al interes de algunos politicos con los medios, ya que en otros gobernantes siempre miraron hacia otro lado.
    Ramon Gomez

    ResponderEliminar
  7. Comparando la nueva Ley de Medio y la antigua ley, me parece que es acertado por el Gobierno, para mejorar su imagen ante la sociedad, pero a su vez los medios de comunicación necesitaba este cambio que dicta esta Ley, que se necesita,que se mantanga una socieda democratica, sin limitar el trabajos de otros por distintos motivos y que los medios grandes, se queden con todas los benficios.Por otro lado me parece justo que se puedan ver producciones locales, ya que es algo "nuestro", es nuestra identidad. PABLO MOLINA

    ResponderEliminar
  8. Para mi punto de vista esta bien que se haya implementado esta ley ya que no se podia mantener una ley que venga de la dictadura y que no se cambio. Me parece que el gobierno esta haciendo un trabajo muy importante con la aplicacion de esta ley tanto asi que el gobierno brasileño busca hacer lo mismo.
    me parecee que no debio serr tan criticada en su momento si le estaban haciendo un bien a la sociedad

    ResponderEliminar
  9. Me párese correcto que se la cambie la antigua ley de medios para que el poder este mas repartido y no concentrado en algunos pocos, ademas es una ley con una vigencia de 30 años y el país en esos años evoluciono y la ley quedo siempre como estaba. Pero por otra parte el gobierno K desde mi punto de vista todo esto lo realizo para lastimar a esa empresa que esta en contra de ellos y no desde un punto de vista para crecer si no para derrocar a otros medios y quedarse con el poder ellos y mostrarnos lo que ellos quieren que nuestros vean...
    Gerardo Sanchez...

    ResponderEliminar
  10. Si hay algo que destacar de este gobierno es la importancia que le dieron a la comunicación. Quizás esto sea una de los motivos de la aplastante victoria de Cristina en las urnas.
    En los mandatos que vendrán, seguramente tendrán muy en cuenta el tema de la política comunicacional, más en cuenta que los gobiernos anteriores a los Kirchner.
    En lo que respecta a la nueva ley de medios, la eh leído(no en su totalidad) pero comparto muchas de las cosas que contiene, me parece justo el reparto de licencias.
    Chiambretto Claudio, estudiante de periodismo deportivo Quality ISAD.

    ResponderEliminar