lunes, 25 de abril de 2016

Del malestar económico al político (1)

En los últimos posts venimos revisando datos económicos “duros” que perfilan un escenario de crisis y cómo esto va permeando en datos “blandos” de indicadores políticos y de consumo, generando un panorama de malestar. Dadas nuestras premisas analíticas, va de suyo que esas tendencias tienen que traducirse tarde o temprano en las encuestas que miden la imagen de la gestión presidencial de Cambiemos, y efectivamente ese es el caso. 

Según una encuesta nacional del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP, dirigido por Roberto Bacman), sobre una muestra de 1.200 personas en todo el país, vía entrevistas telefónicas y respetando las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social, la preocupación por la economía y la inflación ya abarca al 63% de la población y el temor por la desocupación (prácticamente ausente en las encuestas al cierre de la presidencia de CFK) subió en 6 meses de un 9% a un 28%. Es decir, 1 de cada 3 argentinos ya está preocupado por su trabajo. Asimismo, un 85% se muestra insatisfecho con el desempeño del gobierno en materia de inflación y 7 de cada 10 cuestionan las políticas de Cambiemos hacia la pobreza. Todos estos datos impactan desfavorablemente en la imagen de Macri y en la proporción de adhesiones y rechazos que genera la administración de Cambiemos. En febrero, un 45% se consideraba oficialista, contra un 35% que se ubicaba como opositor. Ahora, la relación se invirtió: 48% se manifiesta opositor y sólo el 35% dice ser oficialista. 

Las implicancias de este quiebre no son menores, puesto que, leído en órdenes de magnitud, el acompañamiento a Macri perfora el 51% logrado en el ballotage y retrocede hasta los niveles de la primera vuelta de octubre, mientras que por el contrario quienes toman distancia de su gestión se mantienen en el orden del 48% logrado por Daniel Scioli en la segunda vuelta de noviembre de 2015 (en rigor, 48,6%). Según Bacman, “desde finales del año pasado la inflación y la marcha de la economía ocuparon el centro de la escena y se convirtieron en la principal preocupación, incluso desplazando a la inseguridad. Este mes, la percepción acerca del desmedido aumento de los precios y las tarifas de los servicios públicos y transporte aumentó nuevamente, casi duplicando a la preocupación por la inseguridad. Esto muestra el impacto, lo fuerte que se sitúa la cuestión económica en los hogares”. Asimismo, la preocupación por la desocupación como indicador perceptual crece asociado a la ola de despidos de estos últimos meses, tanto en el ámbito público como en el privado. “Desde lo estrictamente estadístico, no es un dato menor que al día de hoy casi 3 de cada 10 argentinos estén manifiestamente preocupados por la posible pérdida de trabajo”, apunta Bacman. 

Esta preocupación intersubjetiva tiene un trasfondo objetivo (es decir, de datos duros): se estima ya que suman 120 mil los puestos perdidos en lo que va del año, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). A su vez, esto tiene una repercusión política, dado que esta coyuntura abrió espacio para el proyecto de reponer la doble indemnización de los legisladores de extracción sindical y kirchnerista, rechazada de plano por el gobierno y el sector empresario. Si una emergencia ocupacional para 2016 y 2017 que abarque a estatales y privados logra en el Congreso el apoyo unificado de la oposición a Cambiemos y su sanción legislativa, eso podría generar un costo político no menor a Macri (que ya anunció que vetaría esa iniciativa); para peor, al tratarse de un expediente típico de procesos de crisis como el que atravesó Argentina en el 2001, el problema recrea los peores temores de la población.  

9 comentarios:

  1. Bacman fue el que en el 2009 salio en medio de la votacion a decir que nestor ganaba por dos puntos...en fin es una lastima que las encuestas que mas difusion tengan son las que le dan tan negativo al gobierno , poliarquia le da 61 % d e popularidad e isonomia 65 % como se ve aca :

    http://tn.com.ar/programas/desde-el-llano/desde-el-llano-250416-bloque-2_668449

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Rodrigo, gracias por participar! Apunto lo siguiente: 1) primero, haber dicho que NK ganaba por 2 ptos no es un error grosero dado que perdió aproximadamente por 2 ptos precisamente (además del error muestral, tenés que considerar la incidencia de la covarianza) 2) en este blog tratamos de repasar todas las encuestas que vemos, y seguramente en próximas entradas tendremos oportunidad de sumar otras, además de la de Bacman que citamos en este post. 3) tengo que ver en detalle los datos de Poliarquía e Isonomía que citás, pero una cosa es aprobación y otra imagen (son 2 variables distintas), y ninguna de ellas es equivalente a "popularidad". ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La de poliarquia es el indice de confianza en el gob que saca la di tella , con respecto a bacman lo cuestionable es que lo hizo el mismo dia de la votacion a la tarde cuando faltaba mucho para cerrar los comicios violando la ley electoral

      Eliminar
  3. Muchas gracias, Rodrigo, por tu lectura y aportes, volveremos sobre esto. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Desde los orígenes de la humanidad se distinguen como los comportamientos sociales, hoy llamado opinión pública inciden en la toma de decisiones, como claramente puede visualizarse en esta encuesta CEOP dirigida por Bacman.
    Estos últimos meses la Argentina vive un cambio de gobierno que, intentando arreglar los baches de la corrupción, está afectando los puestos de trabajo y las certezas del ciudadano argentino. Esta encuesta telefónica realizada por muestreo aleatorio simple, es decir, que ante la imposibilidad de encuestar a poblaciones de gran tamaño, se establece una representación de la población a investigar, como en este caso en la que se seleccionaron 1200 personas en representación de la nación.
    Además vale recordar que la entrevista abarca un universo heterogéneo, es decir, diferenciado por edad, sexo, y nivel económico social, lo cual nos indica claramente que el descontento dejó de ser una “queja” por redes sociales o comentarios pre- elecciones a convertirse en datos reflejados en una encuesta cuantitativa.
    “la fuerza política que vigila y controla todo lo que acontece en torno a la cosa pública, desde la actuación de gobernantes y representantes del pueblo hasta el respeto por los bienes, los derechos y las libertades públicas. La opinión pública se constituye así en tribunal de la vida pública y se erige en elemento de equilibrio dentro del juego de poderes”1
    Las encuestas realizadas en los últimos meses denotan el descontento social pasando de un 9% a un 28% en seis meses. Podría decirse que van narrando como la inflación, el desempleo y la incertidumbre crecen a medida que va avanzando las obras del gobierno. Siendo de este modo, la opinión publica un tribunal donde el Presidente deberá basarse o tener en cuenta para tomar decisiones.
    Las promesas y las ilusiones de un nuevo gobierno se fueron desinflando a medida que el fantasma del pasado 2001 viene a la mente de los ciudadanos.
    La corrupción, una deuda externa, basura metida bajo la alfombra, son conflictos que no se pueden corregir en dos meses, pero mientras, sufre el pueblo: pobreza, desempleo y claro, inseguridad.


    nota al pie.
    1-OPINION PUBLICA, COMUNICACIÓN Y POLITICA; P.97

    ResponderEliminar
  5. Hola Luciana, gracias por tu aporte. Va una aclaración: lo que subió en 6 meses de un 9% a un 28% es el temor por la desocupación, no el descontento social (un concepto más amplio). No obstante, sí es atinada tu observación de que el descontento dejó de estar en un estado de latencia para pasar al nivel manifiesto que captan las encuestas. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  6. Martín Girardi – 5to año Turno Mañana
    Como dice Giuliodori, la estadística es una “técnica o método que se utiliza para recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar información numérica, con la finalidad de extraer conclusiones útiles y servir al análisis de un cierto conjunto a partir del conocimiento de una parte del mismo”. En caso de esta nota, se puede ver claramente cómo, a partir de datos numéricos, se puede analizar una situación que es real, cada día toma más importancia y de la que hablan todos los medios de comunicación.
    Estos datos numéricos a los que se hace referencia fueron obtenidos en una encuesta nacional del Centro de Estudios de Opinión Pública, una consultora que tiene un reconocido prestigio y ha expandido su trabajo en varios países de Latinoamérica, por lo que su producto resulta confiable y de hecho es citado y utilizado en los medios como fuente confiable para analizar la realidad.
    Además, se asegura que la muestra investigada fue aleatoria, con “1200 personas en todo el país, vía entrevistas telefónicas y respetando las proporciones por edad, sexo y nivel económico social”, lo que permite decir que se obtuvo un resultado que puede extrapolarse al universo estudiado. Estos tipos de muestra son conocidos como probabilísticas, y son más precisas, permiten calcular el error muestral (un error técnico inevitable a la hora de encuestar (se dice que es el precio que se paga por no censar)) y coeficientes de confianza.
    Resulta interesante observar cómo se presentan los datos obtenidos: según cita la nota, Bacman indicó que casi 3 de cada 10 argentinos” están preocupados por perder su trabajo. Sin embargo, en el posteo se afirma que 1 de cada 3 argentinos tienen miedo a la desocupación, cuando hace referencia al 28% de los encuestados. Esto tiene que ver con la etapa de la interpretación del método estadístico, que es una etapa subjetiva, y que al resaltar “1 de cada 3” tiene un impacto mayor en la información, considerando la notable (¿y preocupante?) suba en los porcentajes sobre la categoría analizada (temor a perder el trabajo).
    El artículo está acompañado por un gráfico de torta (ambos, tanto la transcripción literal como el gráfico tienen que ver con la etapa de presentación del método estadístico), relacionado a la rama descriptiva de la estadística, que resume y evidencia los datos obtenidos a partir de lo analizado. El gráfico de torta es aquí posible porque las variables a investigar fueron pocas.
    Por otra parte, el análisis y las conclusiones a las que se llega en el último párrafo, puede decirse que responde a la lógica de la estadística inferencial al hacer referencia al costo político de la situación y lo que puede llegar a generar.

    ResponderEliminar
  7. Leonela Dovo - Juan Schulthess - CUP - Quinto Año - Turno Mañana

    En el posteo, realizado a partir de una encuesta nacional del Centro de Estudios de Opinión Pública, dirigido por Roberto Bacman, se vislumbra una estadística descriptiva, ya que permite describir en forma resumida un conjunto de datos, a través de gráficos, análisis de cálculos o medidas (en este caso, la imagen de la gestión presidencial de Cambiemos).


    Es una medición cuantitativa, porque se trata de un número que expresa dimensiones o capacidades, y que le podemos asignar a la unidad de observación (preocupación por la economía y la inflación; temor por desocupación).

    Se encuestó a una muestra de 1200 personas en todo el país, y al ser representativa, podemos decir que posee las mismas características que la población de la que procede, lo que es importante de considerar. Por otra parte, al representar datos cualitativos, está bien utilizado el gráfico de torta. Muestra la composición de un fenómenos o todo en sus partes integrantes.

    Se puede considerar, al desmenuzar el contenido del texto, la definición de estadística de Carrizo Stauffer, porque al último dice que “nos permite extraer conclusiones útiles para la toma de decisiones”. En el caso de esta encuesta, es fundamental para el actual gobierno, ya que le permite tener una herramienta para modificar sus estrategias políticas o mejorarlas, de acuerdo a lo que los encuestados piensan.

    En términos de Giulidori, la estadística es una “técnica o método que se utiliza para recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar información numérica, con la finalidad de extraer conclusiones útiles y servir al análisis de un cierto conjunto a partir del conocimiento de una parte del mismo”, lo que se puede percibir en el análisis arriba descripto, en la extracción de conclusiones a partir de datos estadísticos de una realidad que atraviesa al país, en donde la situación económica ocupa un papel central en la preocupación de la sociedad, con un crecimiento acelerado de la inflación en el mes de abril que alcanzó el 7 por ciento, el aumento de determinados servicios y productos, como en el caso del combustible, que sufrió cuatro incrementos en cuatro meses, por un valor total promedio de un 28 por ciento de aumento, lo que genera preocupación en distintos sectores y pudo tener influencia en lo que marca la encuesta nacional del Centro de Estudios de Opinión Pública.

    En la misma línea, el texto señala que, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), suman 120 mil los puestos perdidos en lo que va del año, lo que también representa otro tema delicado que pudo tener impacto negativo en la imagen del gobierno de Macri, lo que se observa en el posteo, que afirma que 1 de cada 3 argentinos temen la desocupación.

    ResponderEliminar
  8. El artículo seleccionado expone la lectura de los datos estadísticos elaborados en una encuesta nacional realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública. Dicha encuesta fue realizada a través de una muestra representativa conformada por 1.200 personas del país que representa no solo a esta serie de unidades observación seleccionadas sino también aquellas que no lo fueron.

    Como indica Giuliodori, la estadística es “una técnica o método que se utiliza para recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar información numérica, con la finalidad de extraer conclusiones útiles y servir al análisis de un cierto conjunto a partir del conocimiento de una parte del mismo". En este caso, se busca demostrar el malestar económico al político con el fin de que el gobierno evalúe estos resultados para una gestión más positiva democráticamente.

    1200 personas no es un número tan grande si de temas nacionales se trata, ya que como indica la teoría del error muestral: cuanto más grande es el muestreo, más pequeño es el margen de error. Pero en este caso, al tratarse de la población nacional, se considera que el número de unidades de observación seleccionadas para el estudio fue el correcto ya que el valor obtenido por la muestra no depende de la magnitud ya que es representativo.

    La encuesta utiliza la escala de medición nominal ya que los datos son categorizados para definir un atributo de un elemento en forma de número.

    Es un tipo de muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple por el cual se obtienen los elementos de la muestra enumerando los elementos de la población y se seleccionan al azar los elementos que debe contener la muestra con el fin de que todos los elementos tengan la misma probabilidad de ser elegidos.

    A partir de estos datos estadísticos duros obtenidos en esta instancia se logra explicar un acontecer cotidiano el cual permite sacar propias conclusiones sobre la situación país.

    Cabe aclarar que la investigación estadística realizada presenta una variabilidad muestra a muestra, ya que los datos obtenidos en la encuesta anterior no coinciden y muestran datos diferentes a ésta última. Además, si se quisiera continuar “investigando” se podría encuestar a los que dejaron de ser oficiales a través de un muestreo no probabilístico donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados, esta encuesta debería utilizar el discrecional mediante el cual los sujetos son elegidos para formar parte de la muestra con un objetivo específico. Con el muestreo discrecional, el investigador cree que algunos sujetos son más adecuados para la investigación que otros. Por esta razón, aquellos son elegidos deliberadamente como sujetos.

    Como el mismo texto indica “esta preocupación intersubjetiva tiene un trasfondo objetivo (es decir, de datos duros): se estima ya que suman 120 mil los puestos perdidos en lo que va del año, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).A su vez, esto tiene una repercusión política, dado que esta coyuntura abrió espacio para el proyecto de reponer la doble indemnización de los legisladores de extracción sindical y kirchnerista, rechazada de plano por el gobierno y el sector empresario (...)” Aquí se ve claramente la dinámica y la funcionalidad de la estadística como disciplina aplicada a las ciencias sociales, y su impacto en la población.

    Victoria Agulla y Mariana Sorbera.

    ResponderEliminar