viernes, 26 de septiembre de 2025

¿Javier Milei será un "pato rengo"? A un mes de la elección, qué dicen las encuestas nacionales (nota publicada en CBA24N)

En 30 días se celebrarán las elecciones de medio término, 53 jornadas después del revés que sufrió el presidente Javier Milei con una derrota por 13,6 puntos porcentuales (pp) en la provincia de Buenos Aires (PBA), que representa casi 40% del padrón nacional. La amplitud de la victoria del panperonismo en ese distrito clave dejó planteadas varias preguntas: ¿se trasladará a las tendencias nacionales como un “efecto contagio”, La Libertad Avanza puede revertirlo o, al menos, achicar la brecha y mantenerse competitiva a nivel país? Consultora Zentrix, quien aportó una buena aproximación relativa al resultado del 7 de septiembre en PBA e identificó la tendencia ganadora del peronismo, relevó de manera online del 10 al 20 de septiembre: reportó 41,5% para Fuerza Patria vs 35,4% para LLA (gráfico arriba). La brecha de 6,1 pp es nítida, si bien está en el límite de la significatividad estadística dado el error muestral de +-/2,93%. Aunque falta un mes y hay 11,1% de indecisos, este escenario abre una ventana de potencial derrota para el gobierno nacional y complica los planes reeleccionistas de Milei, quien podría convertirse en un “pato rengo”, es decir, un presidente debilitado en lo que le queda de mandato. 

En tanto, la consultora Reale-Dalla Torre (RDT) relevó de manera digital del 10 al 15 de septiembre: el informe arrojó 36,4% para Fuerza Patria vs 35% para LLA + aliados (gráfico arriba). La brecha de 1,4 pp a favor del pan peronismo no resulta estadísticamente significativa, dado el error muestral de +/-2,5%. En este caso, la competencia queda en empate técnico, pero la serie evolutiva grafica con claridad la trepada de Fuerza Patria (subió 9,3 pp en sólo un mes) y a la vez la pendiente descendente de LLA, que cedió 4,6 pp entre febrero y agosto, y otros 3,4 pp entre ese mes y septiembre. 

El informe de RDT ensaya una aproximación alternativa, que resulta más desfavorable a LLA: considerando el impacto electoral del “escándalo de los audios”, el oficialismo lograría retener una intención de voto de 31,4% (gráfico arriba). Esa merma extra potencial de 3,6 pp lo dejaría cerca del umbral del 30%, en el mismo orden de magnitud del caudal que obtuvo en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto de 2023 y la primera vuelta de ese año. 

Con apenas matices, la última medición online de Zuban Córdoba & Asociados reportó que las sospechas de corrupción que generaron los audios ubicarían a LLA con 34,3% de intención de voto (gráfico arriba). Si bien en este caso no se relevó de manera directa la proyección de Fuerza Patria, situarse por debajo del umbral del 35% plantea nuevamente una situación de riesgo y potencial derrota para el oficialismo. 

En cambio, la última medición digital de Atlas Intel reportó casi 40% para LLA vs casi 36% para Fuerza Patria (gráfico arriba). La brecha de 4,2 pp favorable al oficialismo resulta estadísticamente significativa dado el error muestral de +/-1%, pero se reduce 2,1 pp respecto d de la medición de agosto, lo que perfila un panorama más competitivo. Asimismo, este informe arroja 3,1% de intención de voto para el PRO, que es aliado de LLA en algunos distritos pero va con lista propia en otros, lo que plantea la incógnita de si esos puntos se sumarán o no al sello violeta. 

Consultora Trends reportó una de cal y una de arena: por un lado, proyectó 42% para LLA, por encima de las mediciones anteriores; por otro, la intención de voto de Fuerza Patria ascendió al 38%. La brecha favorable al oficialismo es de 4 pp, estadísticamente no significativa dado el error muestral de +/-1,9%. El empate técnico deja la moneda en el aire: cualquiera de los dos frentes podría ganar, a 30 días de los comicios y con 7% de indecisos. El promedio de las tres mediciones comparables (que miden ambos frentes, sin el PRO aparte) arroja 38,6% para Fuerza Patria vs 37,5% para LLA, una brecha de 1,1 pp estadísticamente no significativa. Sin embargo, la tendencia se perfila desfavorable para el oficialismo, por una serie de razones: 1) el pan peronismo se ubica en el mismo orden de magnitud del resultado obtenido en octubre de 2023 por Unión por la Patria, 37% de los votos (la diferencia de 1,6 pp no resulta estadísticamente significativa 2) en cambio, tres mediciones (Zentrix, con el plus de su acierto en PBA, RDT y Zuban Córdoba) ubican a LLA en la franja del 30% al 35% de la intención de voto, no en la del 35%-40% 3) para garantizarse una victoria en octubre, el oficialismo debería superar el umbral del 40%, reeditando la performance de Cambiemos (42% en 2017) en los cinco principales distritos (pesan 65% del padrón) 4) eso implicaría 42,1% en PBA, 51% en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), 48,5% en Córdoba, 45,7% en Mendoza y 37,8% en Santa Fe. “En todos esos distritos ganó Cambiemos. Hoy, todos esos resultados suenan una utopía para LLA”, apuntó Lucas Romero, de consultora Synopsis. En las próximas notas de este espacio, repasaremos por qué. 


viernes, 19 de septiembre de 2025

Crisis económica, el común denominador de las últimas encuestas (nota publicada en CBA24N)

El gobierno nacional atraviesa semanas de turbulencia en la economía, lo que permea en las encuestas como síntomas de crisis: según la última medición de Atlas Intel/Bloomberg realizada del 10 al 14 de septiembre, la negatividad atraviesa todos los niveles, con 49% de calificación “mala” en el metro cuadrado del elector (su situación familiar), 63% en la economía del país y 73% en el mercado de trabajo (gráfico arriba). Eso arroja un promedio de pesimismo multidimensional de casi 62%. 

A futuro, el optimismo llega a rondar un tercio de las opiniones, pero aun así queda por debajo del pesimismo, que copa 50% de las opiniones sobre la economía nacional, 42% a nivel de la situación familiar y 51% en el mercado de trabajo (gráfico arriba), para promediar casi 48% de negatividad multidimensional.  

 

Las encuestas mensuales realizadas por D´Alessio-IROL/Berensztein ya habían anticipado una ola de pesimismo creciente al cierre del primer semestre. Desde junio pasado, la negatividad va superando a la positividad por una brecha cada vez más amplia, que trepó a 19 puntos porcentuales (pp) en agosto: 59% calificó a la situación económica como peor que la del año pasado, vs 40% que la vio mejor (gráfico arriba). El optimismo tocó un pico de 54%-56% de diciembre de 2024 a enero de 2025, cuando el presidente Javier Milei cumplió su primer año de gestión, y desde febrero comenzó a caer, como grafica la serie evolutiva.  

A diferencia de la encuesta de Atlas Intel (que mostraba matices entre la evaluación de la coyuntura y la proyección a futuro), el informe de D´Alessio IROL arroja una negatividad transversal entre la situación presente y la expectativa: 57% de los electores opina que la situación económica dentro de un año será peor, vs 40% que cree que puede mejorar (gráfico arriba). La brecha desfavorable llega a 17 pp, pico desde el cambio de gobierno en diciembre de 2023.  

En este contexto, el Índice Líder (IL) que elabora el Centro de Investigación de Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) para anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico reportó que la probabilidad de salir de la fase expansiva en los próximos meses se ubica en 98,61% (gráfico arriba): ese salto de 42,45 pp entre julio y agosto augura altísimas chances de estancamiento económico para los próximos meses. 

Al pesimismo generalizado de los sondeos realizados entre electores y el cruce de indicadores económicos de coyuntura se suma el escepticismo a nivel de los empleadores argentinos: la última Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower arrojó que el 27% de ellos planea aumentar su dotación de personal vs 24% que prevé disminuirlas, mientras que el 45% no realizará cambios y el 4% restante no sabe. Eso arroja una expectativa neta de empleo (ENE) de + 5% ajustada estacionalmente para el cuarto trimestre (Q4) del año (gráfico arriba). La serie evolutiva muestra una ENE que se mantuvo deprimida durante todo 2024 y lo que va del año, oscilando apenas entre el -1% y el 5%.  

Eso ubica a la ENE de Argentina como la más débil de todos los países medidos (gráfico arriba). Esto es consistente con la negativa evaluación del mercado de trabajo que reportó Atlas Intel, tanto a nivel de la coyuntura presente (73% de calificación negativa) como en las expectativas a futuro (51% de pesimismo). En síntesis, estos cuatro informes que repasamos convergen en mostrar una sensación de crisis generalizada que permea desde el nivel micro del metro cuadrado de los electores hasta las expectativas de contratación de los empleadores para el último trimestre del año y, al mismo tiempo, los datos blandos de las encuestas nacionales convergen con los datos duros de la economía en un diagnóstico de crisis.  

viernes, 12 de septiembre de 2025

Resultado del 7-S y tendencias hacia octubre en PBA y Córdoba, según las últimas encuestas (nota publicada en CBA24N)

El domingo 7 de septiembre, Fuerza Patria (FP) derrotó a La Libertad Avanza (LLA) por un contundente 47,3% a 33,7% en los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires (gráfico arriba). La brecha de 13,6 puntos porcentuales (pp) a menos de 50 días de la elección de medio término de octubre en el distrito que pesa 38% del padrón nacional deja el camino cuesta arriba para el oficialismo nacional, que puede aspirar a recortar la diferencia allí, pero difícilmente a revertirla: ya antes del 7-S, la encuesta online que realizó Consultora Delfos en PBA arrojaba una intención de voto de casi 46% para FP vs 40% para LLA, una ventaja de 5,8 pp para el panperonismo (gráfico abajo). Esa ventaja resulta estadísticamente no significativa dado un error muestral de +/-2,4%, pero sugiere una tendencia adversa al sello libertario.

Para más datos, pos 7-S el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires (OPSA/UBA) midió de manera online en PBA y reportó que 94% de los electores piensa repetir su voto por el mismo espacio político que el domingo pasado (gráfico abajo). Dada esa inercia, LLA sólo podría mejorar sus chances competitivas hacia octubre si lograra concretar una concurrencia masiva de electores que presuntamente votaron antes por ese sello y no habrían asistido a las urnas esta vez. 

Si la perspectiva hacia octubre para el oficialismo es compleja en el distrito de mayor peso electoral del país, también empeoró en Córdoba, la segunda provincia en importancia por su padrón. Según la última medición presencial realizada en el área metropolitana por Grupo Feedback del 1 al 3 de septiembre, en un mes la intención de voto de LLA cedió 7,4 pp: pasó de 29,6% a 22,2% y quedó en situación de empate técnico (dado el error muestral de +/-2%) con Provincias Unidas, que pasó de 24,8% a 26,5% (gráfico abajo). Eso abre la posibilidad de que LLA también sufra una derrota a nivel local en un distrito que era considerado su bastión. 

El informe de Grupo Feedback sugiere que la intención de voto a favor de LLA retrocedió hacia su núcleo duro: el 22,2% que se inclina por el candidato libertario Gonzalo Roca se ubica en el mismo orden de magnitud del 25,3% que responde que su confianza no se vio afectada por el caso Andis, una clara minoría frente al casi 75% cuya confianza sí acusó el impacto del escándalo que involucra al presidente y su entorno (gráfico abajo). 

En la misma línea, la última encuesta presencial de Sicchar arrojó casi 24% de intención de voto para LLA vs 33,3% para Provincias Unidas (gráfico abajo). En este caso, la brecha desfavorable de 9,6 pp es aún más difícil de remontar para el sello violeta, más allá del error muestral de +/-5% y de que esta medición se restringe a Córdoba capital. 

En síntesis: 1) la tendencia hacia octubre en PBA ya era desfavorable para LLA antes del resultado del domingo pasado, y pos 7-S mantiene una inercia adversa al oficialismo nacional 2) a esa “cancha inclinada” en el distrito de mayor peso a nivel país podría sumarse Córdoba, el segundo de mayor importancia en el padrón; las últimas mediciones locales perfilan que en el área metropolitana y la ciudad capital LLA corre desde atrás, con una intención de voto que perforó el umbral del 30% para situarse más cerca del 20%. 

viernes, 5 de septiembre de 2025

A dos días de las elecciones en provincia de Buenos Aires, qué dicen las encuestas (nota publicada en CBA24N)

El domingo 7 de septiembre, la provincia de Buenos Aires elige cargos legislativos en los comicios distritales más importantes (PBA tiene 37% del padrón nacional) antes del turno electoral del 26 de octubre. ¿Qué dicen las últimas encuestas? Consultora Delfos midió del 26 al 31 de agosto de manera online: reportó 44,3% de intención de voto para Fuerza Patria vs 41,6% para La Libertad Avanza (gráfico arriba). La ventaja de 2,7 puntos porcentuales (pp) a favor del pan peronismo resulta estadísticamente no significativa dado el error muestral de +/-2,4%; implica un empate técnico, pero enciende una alerta para el gobierno nacional, dado que plantea la posibilidad de una derrota un mes antes de la decisiva elección de medio término de fines de octubre.   

Aresco midió el 27 de agosto de manera telefónica: proyectó 41,7% para Fuerza Patria vs 39,5% para LLA (gráfico arriba). La brecha de 2,2 pp a favor del peronismo implica un empate técnico,  pero plantea la misma zona de riesgo que la medición anterior para el gobierno nacional. 

Zentrix relevó datos online del 25 de agosto al primero de septiembre: reportó casi 45% para Fuerza Patria vs 41% para LLA (gráfico arriba). La brecha de 3,7 pp a favor del pan peronismo implica un empate técnico, pero la ventaja lineal es más amplia que en las mediciones de Delfos y Aresco. 

En tanto, Rubikon Intel relevó con trackings diarios hasta el 3 de septiembre: el cierre arrojó 34,1% para Fuerza Patria vs casi 33% para LLA (gráfico arriba). La brecha de 1,3 pp a favor del pan peronismo implica un empate técnico, con una brecha menor que la reportada por las tres consultoras que vimos antes, pero ubica a Fuerza Patria en ascenso, mientras que LLA oscila entre estancamiento y descenso. 

En cambio, Nueva Comunicación relevó con un mix de encuestas telefónicas asistidas (CATI) y domiciliarias: proyectó casi 43% para Fuerza Patria vs casi 34% para la Alianza La Libertad Avanza (gráfico arriba). En este caso, la brecha a favor del peronismo es de 8,8 pp, estadísticamente significativa dado el error muestral de +/-2,8%; define la disputa a favor del oficialismo provincial y en contra del gobierno nacional. 

En el otro extremo, DC Consultores relevó vía e-mail del 28 al 29 de agosto: su informe reportó 42,9% para LLA+PRO vs 34,1% para Fuerza Patria (gráfico arriba). La brecha favorable al frente libertario es de 8,8 pp, estadísticamente significativa dado el error muestral de +/-2,2%. A diferencia de todas las mediciones que vimos antes, esta plantea un triunfo para el oficialismo nacional. En síntesis, el promedio de estas seis encuestas recientes arroja: 1) 40,3% para Fuerza Patria vs 38,6% para LLA, una brecha de 1,7 pp que implica un empate técnico 2) también hay un empate técnico por el tercer puesto entre la izquierda (FIT, 4,4%) y Somos Buenos Aires (3,5%) 3) con 5,1% de indecisos, la disputa por el liderazgo queda sin resolver entre las dos alianzas, en un panorama muy polarizado, que deja poco protagonismo para las terceras fuerzas 4) sin embargo, la tendencia de las últimas semanas, pos efecto de los audios de Spagnuolo (caso Andis), favorece a Fuerza Patria 5) el resultado final depende de la movilización de votantes y del comportamiento de los indecisos. Fuerza Patria tiene ventaja en el conurbano, en especial en la Tercera Sección, en casi todas las encuestas, mientras que LLA apuesta a hacerse fuerte en el interior provincial y en lograr la concurrencia de segmentos de electores antikirchneristas 6) el mix de escándalo de las coimas + baja participación podrían inclinar la balanza hacia el peronismo, en la medida en que cuenta con un aparato territorial de intendentes más sólido 7) si además de eso logra capitalizar el descontento coyuntural, Fuerza Patria puede ampliar la ventaja que muestra el promedio 8) en sentido contrario, si LLA+PRO amalgama los votos que recolectaron por separado en la elección de gobernador de 2023 (sumatoria lineal de 46%), tal como sucedió en el ballotage presidencial, podría imponerse pese al clima de opinión adverso.

viernes, 29 de agosto de 2025

A dos meses de las elecciones, qué impacto puede tener el "Coimas Gate" (nota publicada en CBA24N)

A 2 meses de las elecciones de octubre, el gobierno nacional atraviesa una nueva crisis: la filtración de audios de la semana pasada expandió sus efectos sobre el cierre de agosto. ¿Qué impacto puede tener, según las encuestas nacionales que midieron mientras el “Coimas Gate” copó la agenda? Proyección Consultores hizo foco en los electores que votaron a La Libertad Avanza (LLA) en el ballotage de 2023: casi 65% dijo que seguiría votando a los candidatos libertarios más allá de esos hechos, 12,1% cambiaría su voto para inclinarse por listas opositoras y 23,2% se mostró indeciso (gráfico arriba). Considerando que Milei fue electo con 55,6% de los sufragios una retención del 64,7% se traduciría en casi 36% de intención de voto para LLA de cara a octubre.  

Según la Consultora Trespuntozero, el “efecto Spagnuolo” tiene un fuerte impacto potencial: casi 38% mantiene su intención de voto para LLA, pero 15,3% cambiaría; por otro lado, casi 44% nunca votó por el sello libertario, lo que se corresponde con el caudal obtenido por Unión por la Patria (44,4%) en el ballotage de 2023 (gráfico arriba). Al igual que en la medición de Proyección, el oficialismo perforaría el umbral del 40% de los votos. 

El panorama para LLA se complica si se considera la hipótesis de un efecto desmovilizador (plausible, dados los antecedentes de baja concurrencia en los comicios realizados hasta ahora). Proyectando intención de voto sólo entre quienes están seguros de asistir, Fuerza Patria roza el 43% y aventaja a LLA+PRO (casi 40%) por 3,2 puntos porcentuales (gráfico arriba). Se trata de una brecha estadísticamente no significativa dado el error muestral de +/-2,8%, pero el empate técnico ya es una señal de alerta para el oficialismo. 

En la misma línea, consultora Zentrix reportó casi 37% de intención de voto para Fuerza Patria vs 34,5% para LLA+PRO (gráfico arriba). La brecha de 2,3 pp a favor de la principal lista opositora no resulta estadísticamente significativa dado el error muestral reportado (+/-3,06%), pero nuevamente el empate técnico es un escenario impensado para el oficialismo hace poco tiempo atrás.  

Management & Fit no midió intención de voto en su último informe, pero estimó que un 16,2% podría modificarlo por el caso Coimas (gráfico arriba), un porcentaje superior al reportado por Trespuntozero sobre la misma base comparable (electorado total). La propensión a cambiar aumenta entre los varones, los menores de 40 años y votantes de nivel educativo bajo, lo que implica un potencial impacto perjudicial en la intención de voto de LLA. Por otro lado, casi 83% mantendría su intención de voto. 

Consultora Trends detectó un impacto negativo en la gestión de Milei: el acuerdo con que su gobierno es corrupto creció de 46% a 51% (gráfico arriba). La suba de 5 pp está en el límite de la significatividad estadística dado el error muestral de +/-2,1%, pero ya perfila una mayoría adversa al oficialismo en esa materia.

Sin embargo, en intención de voto Trends reportó 44% para LLA vs 36,1% para Fuerza Patria (gráfico arriba), lo que arroja una brecha favorable al oficialismo de casi 8 pp, estadísticamente significativa y relativamente amplia, contra el empate técnico que vimos en los estudios de Trespuntozero y Zentrix.  

Finalmente, según Atlas Intel (que midió a LLA y el PRO por separado), el oficialismo alcanza casi 40% de intención de voto vs 33,5% de Fuerza Patria (gráfico arriba). La ventaja a favor de LLA es de 6,3 pp, estadísticamente significativa dado el error muestral de +/-1%. En síntesis: 1) en las encuestas realizadas en los últimos 10 días, entre un 12% y un 18% de los electores podría cambiar su intención de voto por el caso Coimas 2) el oficialismo ronda entre el 35% y el 40% en cuatro de cinco mediciones, mientras que en una trepa al 44% 3) Fuerza Patria ronda entre el 34% y el 37% en tres mediciones, y trepa al 43% en una cuarta 4) esto sugiere mayor polarización y un panorama muy competitivo a 60 días de los comicios. 

viernes, 22 de agosto de 2025

Qué dicen las últimas encuestas sobre las tendencias electorales en Córdoba (nota publicada en CBA24N)

Antes del cierre de listas del pasado domingo 17 de agosto, circularon algunas encuestas provinciales que es oportuno repasar a la espera de las mediciones con candidatos definidos;  varias ya anticipaban a los sellos (y en algunos casos a las figuras) que competirán por nueve bancas de diputados nacionales por Córdoba. Consultora Circuitos relevó del 5 al 8 de agosto de manera telefónica: reportó 34,3% para La Libertad Avanza (LLA), 20,4% para Juan Schiaretti (confirmado como cabeza de lista de Provincias Unidas, antes Hacemos por Córdoba) y casi 18% para Natalia De la Sota (cabeza de lista de Defendemos Córdoba). Fuera del podio, Liliana Olivero y Pablo Carro (confirmados al frente de la lista de la izquierda y de Fuerza Patria, respectivamente), rondaron el 5%, mientras que Ramón Mestre y Oscar Agost Carreño (confirmados como cabezas de lista de la UCR y del PRO, respectivamente) oscilaron entre 2% y 3% (gráfico arriba). La brecha de casi 14 pp a favor de LLA resulta estadísticamente significativa dado el error muestral de +/-2,3%, pero con 8,3% de indecisos y una grilla de candidatos no confirmada la competencia por el liderazgo quedaba abierta. 

Federico González & Asociados (FGA) relevó de manera online del 9 al 12 de agosto: proyectó casi 35% para LLA, casi 24% para Schiaretti y 20,4% para De la Sota. Fuera del top 3, casi 6% para Fuerza Patria, casi 5% para Olivero, casi 4% para Mestre y 2,1% para Agost Carreño (gráfico arriba). En este caso, la brecha de 11 pp a favor de LLA resulta estadísticamente significativa dado un error muestral de +/-2,5%; al no haber indecisos, la posición de liderazgo parece nítida, mientras que hay un empate técnico por la posición de escolta entre Schiaretti y De la Sota. 

Zuban Córdoba recolectó datos de manera mixta (60% domiciliaria, 15% online, 20% por e-mail y 5% teléfonica) del 8 al 12 de agosto: reportó casi 37% para Schiaretti, casi 29% para LLA y 8,1% para De la Sota. Fuera del podio, el kirchnerismo y el PRO rondaron el 4% (con figuras que finalmente no son cabezas de lista, como Coti San Pedro, o compiten con otro sello, como Héctor Baldassi). Mestre alcanzó 3,5%, mientras que Olivero y Aurelio García Elorrio rondaron el 2% (gráfico arriba). La ventaja de 8 pp a favor de Schiaretti está en el límite de la significatividad estadística, dado el error muestral de +/-3,46%, lo que deja la disputa por el liderazgo abierta, con 3,4% de indecisos y candidatos no del todo confirmados. El promedio de esas tres encuestas con escenarios relativamente comparables arroja 31,3% para LLA vs 26,1% para Schiaretti; la brecha de 5,2 pp a favor del sello libertario no resulta estadísticamente significativa dado el error muestral medio, lo que implica un empate técnico por el liderazgo. De la Sota se recorta como tercera nítida, con 14,6%. Fuera del podio, Fuerza Patria alcanza 4,8%, la izquierda 3,8%, Mestre 3,2% y el PRO 2,8%, con 6,3% de indecisos. 

Consultora Delfos realizó una aproximación alternativa: sobre la base de encuestas previas al cierre de listas (con sellos y candidatos sin confirmar), corrió 20 mil simulaciones en un programa para calcular la probabilidad de los distintos escenarios de distribución de las nueve bancas de diputados nacionales que se renuevan en octubre (gráfico arriba). El escenario más probable (84,4% de chances de ocurrencia) arrojó cuatro bancas para las dos fuerzas que disputan el liderazgo (presumiblemente LLA y Provincias Unidas, tal como sugiere el promedio de las tres encuestas revisadas antes) y la novena banca para la tercera minoría (que sería Natalia De la Sota por Defendamos Córdoba, según el mismo promedio). En síntesis, del análisis de esos cuatro informes se puede concluir: 1) el liderazgo será disputado por LLA y Provincias Unidas 2) la lista mejor perfilada para completar el podio es la que encabeza De la Sota 3) fuera del top 3, Fuerza Patria, la izquierda, la UCR y el PRO rondan entre 5% y 3% 4)  en las próximas elecciones legislativas, la distribución de las bancas cordobesas puede ser diferente a la de los últimos 14 años; las tendencias sugieren una polarización relativamente simétrica.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Variables que se alinean y pronóstico electoral en las últimas encuestas nacionales (nota publicada en CBA 24N)

Entre las últimas 10 encuestas realizadas a nivel nacional, hay tres que se destacan por compartir una tendencia que parece funcionar como predictiva hacia la elección de medio término del 26 de octubre: alineación de determinadas variables clave. Comenzaremos el análisis por la más reciente: los datos relevados por la consultora Reale-Dalla Torre (RDT) entre el 28 de julio y el 3 de agosto arrojan que 38,6% de los electores aprueba la gestión de Javier Milei, una merma de 8,6 puntos porcentuales (pp) respecto a la aprobación al primer mes de gobierno (47,2%), en tanto que la desaprobación trepó 5,7 pp, de casi 41% a 46,6% en el mismo lapso (gráfico arriba).

En ese informe, la aprobación es consistente con la intención de voto a favor de La Libertad Avanza (LLA) + aliados: 38,4%. Pese a un descenso de 4,6 pp respecto a febrero pasado en el caudal oficialista, la ventaja sobre la principal fuerza de oposición se sostiene en dos dígitos: pasa de 16,3 pp a 11,3 pp, similar a los 11,6 pp que Milei sacó de brecha sobre Sergio Massa en el ballotage de 2023. Fuerza Patria se mantiene relativamente estable entre  febrero y agosto y las demás fuerzas no oficialistas insinúan una tendencia a la baja, mientras que los votantes enojados (no votarían a “Ninguno”) se duplican (gráfico arriba).

Como dato complementario, RDT relevó la intención de voto a favor vs en contra del gobierno de Milei: nuevamente, la favorable se alinea con la aprobación de la gestión y roza el 37%, si bien acusa una merma de 8,7 pp respecto a febrero pasado. La desfavorable logra un empate técnico con el caudal filo-oficialista: 36,5%, estable respecto a febrero pasado. El dato que crece fuerte es el no sabe, que sube 9 pp, pasando de casi 18% a casi 27% (gráfico arriba). 

Entre el 25 y el 28 de julio, AtlasIntel también relevó a nivel nacional: en este caso, la variable que se alineó con la intención de voto no fue la aprobación sino la evaluación del gobierno. La calificación positiva rozó el 36%, vs una negativa de 42,3% (que se corresponde con el voto a Massa en la segunda vuelta de 2023, 44,4%) y una regular de 20%, lo que expresa un primer nivel de malestar (gráfico arriba). Como se observa en la serie evolutiva, la evaluación positiva perforó el umbral del 40% en abril pasado (cayó 8,3 pp, de 44% a 35,7%) y ya no volvió a ubicarse por encima de ese nivel. 

La intención de voto a favor del oficialismo según el informe de AtlasIntel se ubica en el mismo orden de magnitud de la imagen positiva del gobierno: 38,7%, vs 27,5% de Unión por la Patria (gráfico arriba). La ventaja es de 11,2 pp, similar a los 11,6 pp que LLA obtuvo sobre UP en noviembre de 2023. En tren de hipótesis, la brecha podría ampliarse si en los distritos en los que concurren en alianza con el PRO logra sumar de manera lineal al sello amarillo, que en ese estudio alcanza 6,5% de intención de voto.

En tercer término, consultora Opina midió a principios de julio: en este caso, la variable que se alineó con la intención de voto fue la posición política frente al gobierno de Milei. Un 38% se identificó con el apoyo, 22% como neutro y 39% como opositor (gráfico arriba). Como se aprecia en la serie evolutiva, el apoyo perforó el umbral del 40% en abril pasado (cayó de 41% a 37%, 4 pp) y ya no volvió a alcanzarlo, si bien se ubica apenas por debajo, mientras que la postura de relativa neutralidad muestra una tendencia ascendente desde mayo pasado.

Ese 38% de apoyo se corresponde con 37% de intención de voto a favor de LLA, que en este caso obtiene una ventaja sensiblemente menor sobre el peronismo K: apenas 5 pp, menos de la mitad de lo que vimos en las otras dos mediciones. Nuevamente, la brecha podría ampliarse si en los distritos en los que concurren en alianza con el PRO logra sumar de manera lineal al sello amarillo, que en ese estudio alcanza 8% de intención de voto. Con todo, más allá de esa hipótesis, del análisis de estos tres estudios se desprende que 1) la intención de voto a favor del oficialismo oscila en torno al 38% 2) tiende a correlacionarse con variables como el nivel de aprobación, la evaluación de gestión y el nivel de apoyo al gobierno 3) las tres muestran una tendencia descendente en los últimos meses y se ubican por debajo del umbral del 40% 4) por ahora, el caudal a favor del oficialismo muestra suficiente resiliencia como para que LLA sea la primera minoría electoral en octubre.

viernes, 8 de agosto de 2025

Análisis de coyuntura de cara al cierre de listas de diputados nacionales por FM Milenio (audio)


 https://drive.google.com/file/d/1a-01k0QZlxds3pVUNtgKEOz1Xw38guBi/view


La comunicación de Javier Milei, de disruptiva a repetitiva (nota publicada en CBA24N)

Esta semana, durante su discurso en la Fundación Faro, el presidente Javier Milei anunció: “Voy a dejar de usar insultos”. ¿Fue un acuse de recibo de las últimas mediciones que relevaron los efectos de una comunicación caracterizada por la auto-referencialidad y la violencia discursiva? Las alertas al respecto comenzaron en junio pasado: el reporte de redes de Ad Hoc de ese mes arrojó que la conversación sobre Milei se mantuvo negativa por quinto mes consecutivo, la racha desfavorable más larga de la era libertaria. El mismo informe apuntaba que las menciones a su figura seguían bajando cada mes, lo que indicaba un protagonismo autosostenido y en declive. A fines de julio, el monitor de redes de Tendencias Consultora confirmó el retroceso del respaldo digital al presidente: el apoyo medido en likes cayó entre tres y cuatro veces respecto a los primeros meses de su gestión (gráfico arriba). 


La pérdida de apoyo fue aún más pronunciada en las publicaciones vinculadas a la denominada ´batalla cultural´. “Si separamos la caída de todos los posteos entre los de batalla cultural y el resto, encontramos que la caída fue mucho mayor entre los de batalla cultural: perdieron 80,4% de likes, mientras que el resto cayó 63,8%”, destacó el informe (gráfico arriba). El contexto de este cambio de tendencia es una situación económica donde la desaceleración inflacionaria viene perdiendo centralidad como mérito de gestión y la preocupación por los ingresos deteriorados y el pluriempleo ganan protagonismo, agregó el documento. 


Consistente con la tendencia que indican los monitores de sentimiento social en redes, las últimas encuestas nacionales ratifican que el apoyo al oficialismo es minoritario en esta materia: según una reciente medición de la consultora Casa Tres, al 40% de los electores les gustan las formas del gobierno, vs 54% a los que no (gráfico arriba). La brecha de 14 puntos porcentuales desfavorables es nítida y también se aprecia que el rechazo es mucho mayor entre las mujeres, algo entendible dada la virulencia del discurso presidencial contra ese género. 


Con mayor negatividad aún, la última encuesta nacional de Analogías arrojó apenas 22,3% de votantes a los que les gustan las formas y el modo de comunicar del presidente, vs 73,3% a los que no les gustan (gráfico arriba). En este caso, el saldo desfavorable trepa a 51 pp. El rechazo es mayoritario por género, edad y niveles de instrucción, si bien con algunos matices. 

Como dato relativamente positivo, casi 51% cree que la forma de comunicarse del presidente es genuina, vs casi 33% que la ve como parte de un “acting” (gráfico arriba). Como lectura favorable, se puede plantear que se le reconoce espontaneidad a Milei. El problema, sin embargo, es que dos tercios de los electores (66,3%) califican como violentas sus formas discursivas, lo que casi triplica a quienes opinan lo contrario: 24,4% (gráfico abajo). 


Esa percepción de violencia discursiva no es caprichosa: según el último informe de redes de Ad Hoc, Milei es el político argentino más provocador y el usuario no troll que más insultos y agresiones realizó en los últimos 2 años (gráfico abajo).

En síntesis: 1) tanto las encuestas nacionales como los monitores de sentimiento social en redes muestran rechazos mayoritarios a la comunicación presidencial 2) eso sugiere que el contenido y las formas de su relato funcionan como aceleradores del malestar, pues sólo reciben apoyos en el orden del 25%-40% del electorado 3) si bien un nivel de apoyo que se traduzca en un tercio de los votos o algo por encima puede ser suficiente para confirmar al oficialismo como primera minoría electoral en los comicios de medio término de octubre, la comunicación presidencial pierde novedad y centralidad en la agenda; está dejando de ser disruptiva, para resultar repetitiva.