martes, 15 de abril de 2025

Luego del revés en Santa Fe, Javier Milei mira a CABA: qué dicen las últimas encuestas (nota publicada en CBA24N)

El pasado domingo 13 de abril, la elección de los convencionales que reformarán la Constitución en Santa Fe arrojó, según el escrutinio provisorio, un módico triunfo para el gobernador Maximiliano Pullaro (casi 35%), un segundo lugar para Juan Monteverde (quien ganó la “interna” del peronismo, rondó el 15%) y un deslucido tercer lugar para La Libertad Avanza (LLA), con alrededor del 14%. Ese mal resultado para el armado electoral que definió Karina Milei traslada las miradas hacia la elección de legisladores que se celebrará dentro de casi un mes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), una de las grandes vidrieras de la política nacional. Luego del cierre de listas de candidatos se realizaron cinco mediciones. Circuitos Consultora midió entre el 29 y el 30 de marzo, con encuestas telefónicas y un margen de error de +/-4,5%: reportó 24,1% para Leandro Santoro (radical que representa al peronismo de esa ciudad), casi 20% para Silvia Lospennato (PRO), casi 15% para Ramiro Marra (ex libertario) y 11,4% para el libertario Manuel Adorni. Cierra el top 5 Horacio Rodríguez Larreta, ex PRO, con casi 9% (gráfico arriba). La ventaja de Santoro sobre Lospennato es de 4,4 puntos porcentuales (pp), estadísticamente no representativa dado el error muestral; la brecha entre Marra y Adorni es de 3,4 pp, más estrecha aun, pero en cualquier caso LLA está disputando el tercer lugar, la misma posición que ocupó en Santa Fe.  


CB Consultora midió entre el 30 y el 31 de marzo, de manera online (CAWI) y con un margen de error de +/-2,9%: arrojó 25,3% para Santoro, 19,4% para Adorni, 13,4% para Lospennato, casi 12% para Rodríguez Larreta y 10,3% para Marra (gráfico arriba). La brecha entre Santoro y el candidato de LLA es de casi 6 pp, en el límite de la significatividad estadística dado el error muestral; luego, hay un triple empate técnico por el tercer lugar. En este caso, el panorama para el oficialismo nacional mejora relativamente.  

Par Consultores también midió online entre el 30 y el 31 de marzo, con un margen de error muestral de +/-3,1%: reportó 24% para Santoro vs 23% para Adorni (empate técnico) y 14% para Lospennato; en este caso, Marra (5%) y Rodríguez Larreta (4%) quedan lejos de los 2 dígitos (gráfico arriba). Esta encuesta es la que presenta el mejor escenario para LLA, ya que disputa el primer lugar.   

En tanto, Tendencias Consultora midió del 29 de marzo al 3 de abril, de manera online (CAWI); el informe no reporta el margen de error muestral para CABA. Arroja 26,4% para Santoro, Adorni casi 21%, Lospennato 18%, Larreta casi 8%, Marra casi 7% (gráfico arriba). En este casi, LLA disputa el segundo lugar con el PRO. 



Finalmente, Federico González & Asociados midió entre el 9 y el 13 de abril de manera online, con un error muestral de +/-2,5%: reportó casi 27% para Santoro, que se corta solo con 15 pp de brecha  (diferencia estadísticamente significativa) sobre Lospennato (roza el 12%); Marra, Adorni y Rodríguez Larreta se ubican cerca del PRO y rondan el 10% (gráfico arriba). Si hacemos un promedio de estas cinco mediciones pos cierre de listas, obtenemos: 1) con 25,3%, Santoro ocupa la posición de liderazgo 2) 17% para Adorni vs 15,4% para Lospennato, empate técnico por el segundo lugar 3) 9,5% para Marra vs 8,3% para Rodríguez Larreta, empate técnico en el tercer pelotón. A casi un mes de la elección, se perfila, dentro de un panorama fragmentado, serias chances de que Leandro Santoro se imponga, dado que los candidatos alternativos dentro del peronismo se ubican por debajo del 5% de intención de voto 4) en cambio, hay una disputa abierta por la representación de la centro derecha del oficialismo de CABA entre Lospennato (PRO) y Rodríguez Larreta (ex PRO) 5) también hay competencia por la representación del voto libertario entre Adorni y Marra. 

miércoles, 9 de abril de 2025

Corte Suprema, batalla cultural y alianza con Donald Trump: Javier Milei, a contramano en las encuestas (nota publicada en CBA24N)

El célebre consultor Dick Morris le aconsejaba al ex presidente norteamericano Bill Clinton que se expresara públicamente en todos aquellos temas en los cuales hubiera un alto porcentaje de opinión pública a favor: los denominaba “the sixties”, es decir, los issues que obtuvieran alrededor de 60% de apoyo social. Desde fines de enero pasado, el presidente Javier Milei está haciendo justo lo contrario. El lunes 7 de abril, Manuel García-Mansilla renunció a la Corte Suprema en la que fue designado por decreto luego del rotundo revés que recibió su pliego en el Senado el pasado jueves 3. Además de ser una medida legalmente cuestionable, todas las encuestas recientes arrojaron que era impopular: 54% en desacuerdo según la Universidad de San Andrés (Udesa) y similar desacuerdo según Management & Fit (gráfico abajo).   

Incluso Giacobbe, que suele ser de las consultoras más benignas con el oficialismo, reportó un resultado desfavorable en este tema: casi 54% calificó negativamente a la designación de jueces por decreto (gráfico abajo).   

Así, la renuncia de García-Mansilla fue el colofón de una decisión a contramano de la opinión pública, con lo cual Milei se autoinfligió un revés institucional que le genera un costo político. Sin embargo, no se trata de un episodio aislado sino de una seguidilla de “tiros en el pie” que comenzó con el discurso de Davos a fines de enero pasado: en esa ocasión, el presidente usó el atril de un foro económico global para su “batalla cultural” contra el avance de los derechos de género y las diversidades, arena en la cual su postura recoge más rechazos que apoyos. Según Pulso Social, más de la mitad quienes escucharon el discurso lo rechazaron (gráfico abajo). 

El desacuerdo con la postura presidencial fue aún mayor en lo relativo a la adopción por parte de parejas homosexuales: casi 62%, más del doble de quienes se mostraron en sintonía con el discurso de Milei (gráfico abajo). 

En cuanto al matrimonio igualitario, nuevamente una mayoría del 70,5% se pronunció en la vereda opuesta a la del presidente (gráfico abajo). 

En la misma línea, según Opina el 50% tiene una opinión negativa sobre la postura de Milei respecto a la comunidad homosexual (gráfico abajo). 

El mismo informe reportó un 53% en contra de la propuesta oficialista de eliminar la figura del femicidio del Código Penal (gráfico abajo).  

Consistente con esas tendencias, Consultora Delfos también detectó un desacuerdo mayoritario respecto a la propuesta de eliminar la figura del femicidio y similar rechazo a la idea de aumentar la edad jubilatoria de las mujeres para igualarla a la de los varones (gráfico abajo).

Profundizando en el tema, el mismo informe también reportó desacuerdos en torno al 50% con respecto a una eventual derogación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y la eliminación de la Educación Sexual Integral en las escuelas (ESI; gráfico abajo).

Después, a fines de marzo, el gobierno nacional difundió un video oficial del 24-M con Agustín Laje como vocero. El contenido de la pieza involucionó décadas: omitió que en 1976 comenzó una dictadura que aplicó el Terrorismo de Estado y también se ubicó a contramano del consenso mayoritario sobre ese tema que reportó oportunamente Opina (gráfico abajo). 

En esa senda de extravío, el presidente bajó otro peldaño con su discurso del 2 de abril en el que reconoció implícitamente el derecho a la autodeterminación de los kelpers, que no son población nativa de las islas Malvinas sino implantada por Gran Bretaña en su expansión del siglo XIX. El derecho a la autodeterminación nace del movimiento anticolonialista, con lo cual al pretender aplicarlo a una población transplantada por un imperio colonial Milei lo distorsionó, contradijo resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se ubicó a contramano de la Constitución nacional y de la tradición de la política exterior argentina. Para peor, remató ese día festejando que su par norteamericano Donald Trump aplicó 10% de aranceles a Argentina como si esa decisión fuera prueba de amistad. En rigor, se  trata de la misma tasa que definió para Brasil, Chile y Colombia, entre otros 45 países no alineados con la línea de sumisión definida por el presidente en busca de un acuerdo con el Fondo que puede terminar siendo un salvavidas de plomo para su gestión, como vimos en la nota anterior de este espacio (*).   

También en ese punto, el presidente se abraza a una figura con más negatividad que positividad: según Zuban Córdoba, Trump tiene 52,4% de imagen desfavorable vs casi 44% de favorable en nuestro país (gráfico arriba). En la misma línea, según Pulso Research, Trump tiene 48,2% de imagen negativa vs casi 38% de positiva (gráfico abajo). En síntesis: 1) con la designación de jueces por decreto en la Corte, Milei se colocó a contramano de la tendencia mayoritaria de la opinión pública 2) cometió el mismo error con su discurso en Davos contra la comunidad homosexual y con la idea de eliminar conquistas de la agenda de género 3) el 24 de marzo volvió a ubicarse a contrapelo de la mayoría, insistiendo en una “batalla cultural” que no genera réditos 4) al abrazarse a Trump como salvavidas, también se asoció a una figura cuestionada en Argentina. Con esta larga saga en la que eligió posiciones minoritarias y en el marco de una crisis económica que puede agravarse por el contexto global, Milei sigue erosionando su capital político, profundiza el malestar y retrocede hacia su núcleo duro de apoyo en torno al 30%, renunciando a la condición de mayoría que supo detentar.  



jueves, 3 de abril de 2025

Salvavidas de plomo: la imagen del FMI en las últimas encuestas (nota publicada en CBA24N)

En marzo de 2019, el ex presidente Mauricio Macri reconoció el momento crítico que atravesaba la economía argentina y anticipó que si ganaba la reelección las políticas del Gobierno nacional se aplicarían en la misma dirección, pero con una mayor velocidad en un eventual segundo mandato. La historia es conocida: Juntos por el Cambio fue derrotado en las primarias y la primera vuelta de ese año. Sin embargo, aunque el “segundo tiempo” de Macri nunca llegó, la gestión de Javier Milei está haciendo realidad lo de ir en la misma dirección a mayor velocidad que Cambiemos durante su mandato: luego de aplicar un ajuste mucho mayor en su primer año de gobierno, antes de terminar el primer trimestre de 2025 anunció la negociación de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), algo que Macri recién hizo en 2018 y luego de haber ganado la elección de medio término. Aunque el actual presidente plantea la necesidad y urgencia de acordar con el FMI, esa concreción podría ser un “salvavidas de plomo”: según la última encuesta nacional realizada por la Universidad de San Andrés (Udesa), el Fondo tiene una imagen positiva de 23% vs una negativa de 55% (gráfico arriba), es decir que la desfavorable casi duplica a la favorable.   

En la misma línea y con apenas matices en las cifras, la más reciente medición de la consultora Zuban Córdoba reportó casi 30% de imagen positiva vs 63,1% de negativa (gráfico arriba). En ambos casos,  el diferencial de imagen del Fondo es muy desfavorable.  


En la provincia de Buenos Aires (PBA), el distrito de mayor peso electoral a nivel país (con 37% del padrón), también la imagen negativa del Fondo duplica a la positiva: casi 63% vs 30,3% (gráfico arriba), según la última medición realizada allí por la consultora Analogías.   

En este marco, el acuerdo divide opiniones: la más reciente encuesta de Mercados & Estrategia reportó que 44,4% lo considera fundamental para estabilizar la economía del país, vs 48,5% que lo rechaza (gráfico arriba). El diferencial resulta negativo en 4,4 puntos porcentuales. 

A su turno, la última medición nacional de Equipo Mide arroja polarización de actitudes: 45% de acuerdo con la necesidad planteada por Milei en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso vs 44% en desacuerdo (gráfico arriba), un empate técnico.

Según la encuesta nacional más reciente de Zuban Córdoba, el resultado es peor al considerar que eso involucra un nuevo préstamo: casi 64% se muestra en desacuerdo, vs un acuerdo de 34,2% (gráfico arriba). Aquí, el saldo es desfavorable en casi 30 pp. Entre los votantes de Sergio Massa en el ballotage el rechazo roza la unanimidad (casi 97%), mientras que ronda el tercio entre los de Milei.   

Según Analogías, en PBA el desacuerdo trepa al 64,4% y casi cuadruplica al acuerdo (gráfico arriba).  

También resulta cuestionado el instrumento elegido por Milei para conseguir el aval al acuerdo: un decreto de necesidad y urgencia (DNU), en lugar de la aprobación en las cámaras del Congreso Nacional. La encuesta nacional más reciente de Synopsis Consultores reportó que entre quienes están al tanto de eso el 55,1% se mostró en desacuerdo con la decisión, vs casi 37% que se mostró de acuerdo (gráfico arriba). El saldo desfavorable es de 18,3 pp. 

Adicionalmente, un entendimiento con el Fondo con crédito de por medio confirma la percepción de crisis económica: según Zuban Córdoba, 62% está de acuerdo con que pedir el préstamo es una señal de que la economía del país está muy mal, vs casi 34% que opina lo contrario (gráfico arriba). Esto arroja un saldo negativo de 28,1 pp. Incluso entre los votantes de Milei en el ballotage esa percepción es alta: 44,6%, en empate técnico con el desacuerdo.    

En la misma línea, casi 69% acuerda con que los préstamos del Fondo siempre han sido perjudiciales para el país, vs 28,2% que no opina así (gráfico arriba). Aquí, el saldo desfavorable es de casi 41 pp.  Nuevamente, incluso entre los votantes de Milei en la segunda vuelta esa percepción es alta: 44,6%, en empate técnico con el desacuerdo.   

En la misma línea, en PBA Analogías reportó que 54,4% hace un balance negativo de la relación de Argentina con el Fondo desde que Macri volvió a tomar deuda en 2018, vs casi 17% que la valoró positivamente (gráfico arriba). El saldo desfavorable es de 37,5 pp. En síntesis: 1) el análisis de estas encuestas recientes coincide en que el Fondo tiene mala imagen 2) la necesidad de un acuerdo con el FMI polariza opiniones, pero la tendencia promedio es claramente desfavorable al planteo del gobierno nacional, lo cual se profundiza cuando se considera que se instrumenta vía DNU y que acordar involucra un nuevo préstamo 3) acudir al Fondo se asocia con un contexto de economía vulnerable y crisis, con lo cual la concreción puede ser un “salvavidas de plomo” para la gestión Milei.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Qué dicen las encuestas a siete meses de las elecciones (nota publicada en CBA24N)

Dentro de 7 meses, el domingo 26 de octubre, están previstas las elecciones de medio término de 2025. ¿Cómo se perfila hoy el panorama preelectoral? Según la última encuesta nacional de Consultora Delfos, en marzo la aprobación de la gestión del presidente Javier Milei cayó 13 puntos porcentuales, de 50% a 37% (gráfico arriba). En ese mismo porcentaje se ubicó la intención de voto a favor del oficialismo en un escenario abierto de competencia entre todos los sellos, lo que implica una ventaja de 5,7 puntos porcentuales de La Libertad Avanza (LLA) sobre Unión por la Patria (UP, con 32%), estadísticamente significativa dado el error muestral de +/-1,8%.  

En la misma línea, la última encuesta nacional de Zuban Córdoba también reportó casi 37% para LLA vs casi 33% para UP (gráfico abajo). En este caso, la brecha se achica a 4,2 pp, estadísticamente no significativa dado el error muestral de +/-2,45%. Ambas mediciones coinciden además en ubicar a los demás sellos por debajo de los dos dígitos, lo que perfila una fuerte polarización para una elección de medio término. 

La última encuesta nacional de Aresco también perfila una situación polarizada: casi 40% para LLA vs casi 35% para UP (gráfico abajo), con una ventaja de 5,1 pp para el oficialismo en la tendencia (sin proyección de indecisos). Nuevamente, ninguna de las terceras fuerzas se arrima al 10% de intención de voto.  

De las últimas encuestas nacionales realizadas en marzo, la que presenta el panorama más competitivo es la de la Universidad de San Andrés (Udesa): 27% para LLA vs 24% para el peronismo (que a nivel nacional se referencia en el frente anclado en el kirchnerismo y aliados). La ventaja de 3 pp resulta estadísticamente no significativa para un error muestral de +/-3,15%, lo que perfila un empate técnico en un escenario donde 1 de cada 4 electores no se define (gráfico abajo).

En síntesis, las últimas encuestas nacionales coinciden en lo siguiente: 1) el escenario es polarizado entre LLA y UP, muy lejos de los “tres tercios” relativos que se vieron en las primarias de agosto de 2023 2) en un escenario de competencia abierta entre sellos, la ventaja de LLA sobre UP es menor a 10 pp, es decir, por debajo de los 11,2 pp que Milei obtuvo sobre Sergio Massa en el ballotage de aquel año 3) esto perfila una disputa competitiva, que resulta consistente con las tendencias que arrojaron las últimas mediciones realizadas en distritos clave. Así, según la más reciente encuesta realizada por Analogías en marzo en la provincia de Buenos Aires (PBA), UP aventaja a LLA por 5,8 pp: 33,3% vs 27,5% (gráfico abajo). 

Con apenas matices en los porcentajes, la última medición de Consultora Circuitos de marzo en PBA arrojó 39,1% para UP vs 30,1% para LLA, una brecha de 9 pp (gráfico abajo).

En Córdoba, el segundo distrito de mayor peso electoral a nivel país después de PBA, el sello LLA corre desde atrás por falta de un candidato lo suficientemente instalado: según la encuesta realizada por la consultora Opiniones y Tendencias en nuestra provincia en marzo, el libertario Agustín Laje aparece relegado (18,5%, gráfico abajo) en la disputa en empate técnico entre el radical cambiemita Rodrigo de Loredo (25,3%) y el ex gobernador Juan Schiaretti (23,4%).

Párrafo aparte para Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde antes de la elección nacional de octubre se realizará la de legisladores porteños: al igual que en Córdoba, allí el sello LLA tiene déficit de candidaturas. El más instalado según la última encuesta de Federico González & Asociados (FGA) es el recientemente expulsado del oficialismo Ramiro Marra, que aventaja al vocero presidencial Manuel Adorni por 13,1% a 9,9% (gráfico abajo). Ambos aparecen detrás de Leandro Santoro de UP, que ronda el 28% de intención de voto. 

La última medición de CEOP en CABA también ubica a Santoro al frente (32,1%), a Fernán Quirós del PRO como escolta (21,4%) y tercero a Adorni (13%, gráfico abajo). En síntesis, según las encuestas realizadas en marzo en estas tres plazas clave, hoy LLA corre la carrera preelectoral desde atrás. 



jueves, 20 de marzo de 2025

Análisis de coyuntura publicado en el diario digital Guau

 

MALOS NÚMEROS

La imagen de Javier Milei en caída libre entre el impacto del “LibraGate” y la falta de empatía

Un reciente estudio de la Consultora Delfos revela una fuerte caída en la imagen positiva del presidente Javier Milei, con una pérdida de 17 puntos porcentuales en comparación con el mes de febrero. Este descenso refleja la creciente preocupación de la opinión pública frente a las decisiones del gobierno, que ahora se enfrenta a varios escándalos.
miércoles 19 de marzo de 2025


Un reciente estudio de la Consultora Delfos revela una fuerte caída en la imagen positiva del presidente Javier Milei, con una pérdida de 17 puntos porcentuales en comparación con el mes de febrero. Este descenso refleja la creciente preocupación de la opinión pública frente a las decisiones del gobierno, que ahora se enfrenta a varios escándalos y desafíos.

Del critpogate y la Corte, pasando por la economía y la inundación en Bahía Blanca son algunos de los puntos donde se asienta la caída que llegó al 55% de imagen negativa.

Norman Berra, analista de opinión públicaatribuyó este descenso a una combinación de factores. El primer golpe provino del escándalo del “LibraGate”, seguido por "un mal inicio y una mala apertura de sesiones por parte del presidente, donde en redes la gente terminó hablando más del escándalo entre Manes y Caputo que del discurso presidencial". A esto se suma la "falta de empatía del gobierno luego del desastre en Bahía Blanca", acumulando varias semanas negativas para el gobierno.

La medición realizada por Delfos a mediados de marzo, considerando todos estos elementos coyunturales, registró una caída de 17 puntos en la imagen positiva del presidente, que hasta febrero se mantenía en un 50% a nivel nacional. Actualmente, se ubica en un 33%, mientras que la imagen negativa se disparó del 43% al 55%, lo que significa una transferencia neta de positivos a negativos y un incremento neto de la negatividad. Asimismo, la aprobación de gestión cayó del 50% al 37%, con la negatividad subiendo del 47% al 59%.

Berra en diálogo con FM Espacios de Formosa destacó que la imagen actual del presidente es la peor desde junio del año pasado, incluso superando un momento complicado en octubre. "El apoyo al gobierno está volviendo al núcleo duro del 30-33% que lo votó en primera vuelta", apuntó 

La consultora registró una caída fuerte en provincia de Buenos Aires –uno de los cuatro distritos donde el presidente perdió las elecciones–, lo cual Berra considera lógico. La falta de empatía del gobierno nacional demostrada tras la tragedia de Bahía Blanca, sumada al hecho de ser una provincia gobernada por la oposición, también habría tenido un fuerte impacto negativo en la imagen del presidente en ese territorio.

Link a nota completa 


Caída generalizada de la imagen de Javier Milei en las últimas encuestas nacionales (nota publicada en CBA 24N)

La espiral descendente en la imagen presidencial que se abrió en la segunda mitad de febrero con el estallido del Criptogate se profundizó en lo que va de marzo: según la última encuesta nacional realizada por Consultora Delfos, la valoración positiva de Javier Milei cayó 2 puntos porcentuales (pp), de 45% a 43%, mientras que la negativa trepó 2 pp (de 50% a 52%) y la regular se mantuvo en 5% (gráfico arriba). Así, su calificación favorable se ubicó cerca del piso de la serie evolutiva desde agosto pasado, al tiempo que el malestar acumulado subió al 57%. El informe destaca: “La crisis por el Caso Libra envolvió a Javier Milei en un hecho sospechado de corrupción, principal demanda social hoy a su gobierno y uno de los ejes centrales de su discurso político a la hora de criticar al kirchnerismo. La designación del juez federal Ariel Lijo por decreto para integrar la Corte Suprema de Justicia también rompió con la idea de ´republicanismo´ que él enarboló como discurso anti K, pasando a ejercitar una conducta propia de ´la casta´. Incluso en esta línea, también las desafortunadas apariciones que protagonizó Santiago Caputo le pusieron rostro a un estilo político de gobierno fuertemente rechazado por los argentinos”.

Mientras que Delfos mide la imagen presidencial en tres niveles (positiva, regular y negativa), otras consultoras lo hacen de manera polarizada. Es el caso de Equipo Mide, que registró entre febrero y marzo una caída de la imagen positiva de 4 pp que se trasladaron de manera lineal a la negativa, dejando así un saldo desfavorable de 8 pp, con pico de negatividad y piso de positividad en la serie evolutiva desde el inicio de su gobierno (gráfico arriba). 

Consultora CB también mide la imagen del presidente de manera binaria (gráfico arriba): reportó una caída de la positiva de 3,2 pp (de 49,3% a 46,1%) que se transfirieron linealmente a la negatividad (pasó de 48,1% a 51,4%), de lo cual resultó un saldo desfavorable de 5,3 pp. 

En tanto, la encuesta de Opina Argentina arrojó una caída de 6 pp en la imagen positiva que se trasladaron linealmente a la negativa (gráfico arriba), dejando un saldo desfavorable de 4 pp. Aquí,  la serie evolutiva muestra que la valoración de Milei volvió a niveles similares a octubre pasado, borrando la mejora que había registrado en los siguientes 4 meses a la anterior crisis del oficialismo. El informe destaca que “se observa un deterioro pronunciado en las credenciales de imagen tanto de Javier Milei como de otras figuras del oficialismo. El rechazo al presidente alcanza el nivel más alto desde octubre del año pasado”.

De las encuestas realizadas en lo que va de marzo, sólo la de Pulso Research (gráfico arriba) arrojó relativa paridad entre la imagen positiva de Milei (46,4%) y la negativa (47,2%). Aquí la valoración favorable cayó 5,1 pp, de lo que resultó una brecha adversa de 0,8 pp. A su turno, según el Índice de Sustentabilidad General de la consultora Mercados y Estrategia que promedia los valores indexados de 27 variables y atributos que incluyen imagen personal, valoración de gestión y afinidad ideológica, el presidente está en el piso de la serie histórica, con un ISG de 2,95 (gráfico abajo).   

En síntesis: 1) en estas seis encuestas nacionales realizadas en lo que va de marzo, la valoración presidencial muestra caídas 2) con matices en las cifras, en todos los casos su imagen queda con saldos netos negativos 3) el deterioro se da un panorama en el que las consecuencias del ajuste económico hacen mella en las economías domésticas de los argentinos 4) eso deja a Milei en contradicción con aspectos que hacen a la génesis de su discurso político y debilitan el andamiaje sobre el que construyó sus consensos sociales. 

Análisis de coyuntura en el programa Posta - Así son las cosas, por Canal C (video)


 

viernes, 14 de marzo de 2025

Se instaló el temor a perder el empleo: qué dicen las últimas encuestas (nota publicada en CBA24N)

Según la encuesta nacional realizada en febrero pasado por Consultora Delfos, casi 3 de cada 10 adultos con trabajo en nuestro país tienen miedo de perderlo (gráfico arriba). Las formas en las que se distribuye ese temor arrojan varios datos clave: en primer término, es mayor entre las mujeres (30%) que entre los hombres (25%); el clivaje de género es central en la actual coyuntura, dado que la “batalla cultural” del actual gobierno se basa en poner en discusión esa agenda. Así, no resulta sorprendente que ellas perciban mayor riesgo de pérdida de su trabajo en el marco de la política económica que lleva adelante la gestión Milei. Por segmentos etarios, entre 19 y 65 años el temor a perder el trabajo alcanza 29%, lo cual indica que la coyuntura impacta de manera simétrica en los tres niveles de trabajadores activos. Sólo aparecen matices en cuanto al ns/nc, que puede ser un indicador relativo (“proxy”) de incertidumbre al respecto: alcanza 33% entre menores de 30 años y ronda el 10% en los adultos de 30 a 49 años y de 50 a 65. En cambio, el temor cae entre los mayores de 65 años, dado que allí muchos adultos ya no están en actividad. Por región, el pico de temor a perder el trabajo se registra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con 38%, 10 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. Le sigue el noroeste argentino (NOA) con 35%. En cambio, el temor a perder el empleo baja en Provincia de Buenos Aires (22%) y el noreste argentino (NEA) con 24%, ambos por debajo de la media nacional. Es probable que el pico en CABA tenga relación con el ajuste que lleva adelante el gobierno en el Estado nacional, que en su primer año de gestión redujo unos 51 mil puestos en el sector público. Dado que la mayoría de los organismos nacionales tiene sede en la Capital Federal, eso puede estar generando un impacto más sensible en esa región.  

El temor no es casual: la última encuesta permanente de hogares (EPH) del Indec que relevó la situación ocupacional arrojó que entre el tercer trimestre de 2023 (cerca del cierre de la gestión del Frente de Todos) y el tercer trimestre de 2024 (es decir, los primeros 10 meses del gobierno de Javier Milei) la tasa de desocupación creció de 5,4% a 6,4%.  Como dato contextual, la más reciente encuesta de Manpower arrojó que los empleadores argentinos anticipan una Expectativa Neta de Empleo (ENE) para el primer trimestre de 2025 de -1% (gráfico arriba), lo que implica una baja de 5 puntos en la comparación trimestral.  

Esto es consistente con los temores de pérdida del trabajo y ubica a Argentina con la peor performance entre todos los países relevados por Manpower a nivel global (gráfico arriba). Nuevamente, los datos “blandos” de las encuestas se corresponden con los datos duros de empleo: en el primer año de gestión de Milei se destruyeron 185 mil puestos, 51 mil en el sector público y 119 mil en el privado (gráfico abajo). Por otro lado, el personal de casas particulares se redujo en 15 mil empleos.  

Otras encuestas nacionales recientes que relevaron estas variables arrojaron resultados aún peores: según la última medición de Consultora de Imagen y Gestión Política (CIGP), casi 57% de los empleados teme por su estabilidad laboral este año (gráfico abajo).  

Finalmente, un reciente relevamiento de la consultora Opinion Lab reportó que el miedo a perder el empleo alcanza el 40%; al igual que en el estudio de Delfos, el informe muestra mayor temor relativo entre las mujeres (gráfico abajo).

En síntesis, más allá de los matices en las cifras y porcentajes, todos estos estudios coinciden en marcar una sensación de vulnerabilidad laboral que profundiza el sendero de malestar social que se instaló con fuerza desde febrero. Si el gobierno nacional persiste en una agenda socioeconómica acotada a la reducción de la inflación, su discurso, relativo y narrativa quedarán cada vez más desacoplados respecto a las demandas de una opinión pública que está cambiando.