viernes, 25 de julio de 2025

Qué dicen las últimas encuestas en provincia de Buenos Aires (nota publicada en CBA24N)

En los comicios de 2023 en los que el gobernador de la provincia de Buenos Aires (PBA) obtuvo su reelección, la lista de diputados y senadores peronistas que acompañó a Axel Kicillof obtuvo 39,3% de los votos, vs 23,7% de La Libertad Avanza (LLA) y 22,3% del PRO: la sumatoria de ambas fuerzas de derecha, que concurrieron divididas, arrojó 46%. Con ese antecedente, más la victoria libertaria sobre el sello amarillo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en abril pasado, el oficialismo nacional forzó una alianza en la cual el PRO se diluye detrás del sello violeta en pos de vencer al peronismo en su bastión. ¿Qué dicen las últimas encuestas realizadas en ese distrito antes del cierre de listas, pero que ya sondeaban escenarios de unidad en los dos principales frentes? Según  Mercados y Estrategias (M&E), la sumatoria del peronismo unificado rozaba a mediados de junio el 49% de intención de voto, vs 43,6% de la alianza entre LLA y el PRO (gráfico arriba). De eso resulta una brecha de 5,2 puntos porcentuales (pp) estadísticamente no significativa dado el error muestral de +/-3,9%. 

A fines de junio, Tendencias Consultora reportó 40,3% para el peronismo vs 39,5% para LLA, brecha de 0,8 pp estadísticamente no significativa dado un error muestral de +/-1,85%; es decir, un empate técnico (gráfico arriba). A diferencia del estudio de M&E, en este caso los indecisos (11,1%) llegaban a los dos dígitos, planteando un escenario muy competitivo y abierto entre las dos principales formaciones.

Con apenas matices, la última medición de Trends realizada entre fines de junio y principios de julio también arrojó un empate técnico: casi 44% para el peronismo unido vs 42,4% para LLA + el PRO (gráfico arriba). La brecha de 1,3 pp resulta estadísticamente no significativa dado un error muestral de +/-2,7%, y los indecisos rondan el 5%. 

En cambio, en su encuesta realizada entre el 27 de junio y el 10 de julio, Management & Fit (M&F) reportó 41,3% para LLA+PRO vs 33,4% para el peronismo K (gráfico arriba). La brecha de casi 8 pp a favor de la derecha unificada se ubica en el límite de la significatividad estadística dado el error muestral de +/-3,5%, pero su relativa amplitud respecto a las mediciones anteriores se vincula con que en el informe de M&F el peronismo no K roza el 6%, muy por encima de lo que registra en los anteriores sondeos.   

La última medición de Consultora Delfos, realizada del 11 al 15 de julio con sellos más definidos, estira la ventaja a favor de la Alianza La Libertad Avanza hasta 10,2 pp: 48,3% vs 38,1% de Fuerza Patria (gráfico arriba). La brecha resulta estadísticamente significativa dado el error muestral de +/-2,4%, y el informe presenta la menor proporción de indecisos: casi 2%. El promedio de esta serie de cinco encuestas arroja 43% para LLA+PRO vs casi 41% para el peronismo K y aliados, un empate técnico. La sumatoria de la derecha se ubica 3 pp por debajo del 2023, mientras que el peronismo aparece casi 2 pp arriba, pero los caudales de ambas coaliciones están dentro del mismo orden de magnitud de 2023 si se considera el error muestral medio.

Por otro lado, dos consultoras relevaron intención de voto en las secciones electorales de mayor peso en el padrón: según Isasi-Burdman, en la primera el Frente LLA aventaja a Fuerza Patria por 16 pp, 48% a 32% (gráfico arriba).

En cambio, según CB Consultora la ventaja para LLA en esa sección electoral es menor a 6 pp: 41,2% vs 35,3%, en este caso midiendo sellos más cabezas de lista (gráfico arriba). Finalmente, ambas consultoras también sondearon la tercera sección de la PBA, tradicional bastión peronista: Isasi-Burdman reportó una brecha de 2 pp para LLA+PRO, que implica un empate técnico (gráfico abajo).

Por contraste, CB reportó una ventaja de casi 19 pp a favor de Fuerza Patria, con la actual vicegobernadora Verónica Magario como cabeza de lista: 46,5% vs 27,7% para Maximiliano Bondarenko, de LLA (gráfico abajo). Estas dos mediciones realizadas en secciones electorales clave muestran matices marcados, pues los sellos sugieren una tendencia que cambia sensiblemente cuando se incorporan las cabezas de lista a la disputa. Por lo tanto, habrá que esperar a las próximas semanas para ponderar el factor de arrastre territorial de las candidaturas que compiten.  

jueves, 17 de julio de 2025

La negatividad y el escepticismo predominan en las últimas encuestas nacionales (nota publicada en CBA24N)

El gobierno nacional celebra una inflación amesetada por debajo del 2% mensual desde mayo pasado, pero esa euforia no se traduce en la conversación digital ni en las encuestas nacionales. ¿Por qué? Según el último informe de sentimiento social en redes de Monitor Digital, “pese a la baja de la inflación y las reiteradas promesas del gobierno sobre el despegue económico inminente, la conversación pública no sale del escepticismo”. El clima general de los usuarios de redes sociales sobre la economía se mantiene en una zona de negatividad extrema desde hace más de un año: aunque se registraron leves repuntes en marzo y abril de 2025, volvió a deteriorarse entre mayo y julio, estabilizándose en torno a los -70 puntos, un nivel muy malo (gráfico arriba).

Con apenas matices, el último reporte de redes de Ad Hoc arrojó que la conversación sobre Javier Milei se mantuvo negativa por quinto mes consecutivo (gráfico arriba). Eso perfila la racha desfavorable más larga de la era libertaria: a inicios de 2024, cuatro fueron los meses consecutivos de negatividad por sobre la positividad. En 2025, ya van cinco meses.

¿Cómo permea en las encuestas el pesimismo que muestran las redes sociales? Según la última medición de Atlas Intel & Bloomberg, desde octubre de 2024 la evaluación negativa del gobierno nacional viene superando a la positiva (gráfico arriba): eso implica nueve meses consecutivos de saldos desfavorables, lo que se agudiza si se considera al regular como un primer nivel de malestar. 


Asimismo, desde febrero pasado la percepción de que el país va en la dirección equivocada viene superando a la idea de que el rumbo es correcto; según la serie evolutiva de la consultora Equipo Mide, sólo en mayo de 2025 el oficialismo pudo apuntarse un empate en esa disputa (gráfico arriba). En conjunto, estos datos marcan que el discurso oficialista presenta una euforia que no se condice con el sentimiento social que miden las redes ni con el pulso de las encuestas, que oscilan entre el escepticismo y el pesimismo. 


A eso se suman dos rasgos característicos de la comunicación oficial que también están jugando en contra, como son la auto-referencialidad y la violencia discursiva. El primero queda puesto en evidencia en el informe de Ad Hoc: las menciones a Milei siguen bajando cada mes, lo que muestra un protagonismo autosostenido, pero en declive (gráfico arriba). “El que más habló positivamente sobre el presidente fue el propio presidente. Milei realizó 2.959 menciones a su propio nombre, entre  publicaciones originales y retweets donde los mencionaban”.  

Respecto al discurso del oficialismo, todas las mediciones son concurrentes: según Equipo Mide, al 62% de los electores no le gustan el estilo y las formas del presidente, vs 38% que dice lo contrario (gráfico arriba). 

Profundizando el análisis, el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires (OPSA/UBA) relevó en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Provincia de Buenos Aires, conglomerado que acumula alrededor del 45% del electorado de todo el país. Nuevamente, más del 60% respondió de manera negativa respecto al estilo comunicacional del presidente (gráfico arriba).  

Para más datos, la agregación de las respuestas abiertas espontáneas sobre el estilo comunicacional de Milei resulta en 71% de negatividad vs 27% de positividad (gráfico arriba).  

En la misma línea, los sentimientos que generan los discursos de Milei acumulan 56% de negatividad vs 35% de positividad (gráfico arriba). En síntesis: 1) tanto las mediciones de conversaciones en redes como las encuestas nacionales muestran al pesimismo por encima del optimismo 2) eso permea en la calificación de la gestión y la percepción del rumbo del país, que vienen arrastrando varios meses de negatividad 3) tanto el contenido como las formas del relato oficialista funcionan como aceleradores del malestar, pues sólo reciben apoyos en el orden del 30%-40% del electorado, muy lejos del casi 56% que lo votó en el ballotage del mismo año. 

viernes, 11 de julio de 2025

La carrera preelectoral en Córdoba se puso más competitiva: las últimas encuestas (nota publicada en CBA24N)

Tal como vimos a nivel nacional en notas recientes de este espacio, entre junio y julio creció el malestar político con los oficialismos también en provincia de Córdoba, y esa negatividad se tradujo en mayor fragmentación de la intención de voto de cara a la elección de medio término de octubre. Según la última encuesta provincial de Pulso Social, la imagen positiva de la gestión del gobierno de Javier Milei cayó 6 puntos porcentuales (pp) respecto de mayo pasado, lo que se tradujo casi linealmente en una suba de 5 pp en la negativa (gráfico arriba). Cabe destacar que Pulso Social mide de manera online y  polarizada (positivo vs negativo), sin matices intermedios: con esa metodología, la calificación favorable se ubicó casi 20 pp por debajo del voto obtenido por Milei en nuestra provincia en el ballotage de noviembre de 2023 (74%), mientras que el 41% desfavorable superó en 16 pp al caudal que sumó Unión por la Patria (UP) en esa misma fecha (26%). 

En tanto, Grupo Feedback midió de manera presencial en el Área Metropolitana Córdoba y con el plus de la opción de respuesta regular: su informe reportó que la imagen positiva del gobierno nacional es de 34,2%, vs una regular de casi 34% y una negativa de casi 32% (gráfico arriba). El panorama es de tres tercios simétricos y el registro favorable al oficialismo nacional es consistente con el 33% de los votos que Milei obtuvo en octubre de 2023 en nuestra provincia, lo que aporta una óptima aproximación a la tendencia provincial. Asimismo, la serie evolutiva de las últimas seis mediciones muestra que la imagen positiva está en un piso y la negatividad en un pico.  

Pasando al gobierno provincial, según Pulso Social la valoración positiva cedió levemente respecto al pico de enero pasado (-3 pp), mientras que la negativa creció de manera más sensible (+ 9 pp; gráfico arriba). La opinión favorable se ubicó casi 12 pp por encima del caudal que obtuvo Hacemos por Córdoba (HXC) en junio de 2023 (41,8%), en tanto que la desfavorable está en el mismo orden de magnitud del voto a Juntos por el Cambio (JXC) en aquella elección: 38,7%.

La medición metropolitana presencial y no polarizada de Grupo Feedback arrojó un panorama mucho más estricto para el oficialismo provincial: casi 27% de imagen positiva, vs 42,2% de regular y 30,4% de negatividad (gráfico arriba). En la serie evolutiva, la valoración favorable anotó el segundo piso en la serie, mientras que la desfavorable está en un nivel pico. 

¿Cómo se traducen esos malestares crecientes en la intención de voto? Según Pulso Social, la intención de voto a favor de candidatos de Milei y La Libertad Avanza (LLA) cedió 4 pp entre mayo y julio, lo mismo que subió la alineada con candidatos de Llaryora y Schiaretti (pasó de 19% a 23%). En tanto, la intención de voto por candidatos alineados al PJ nacional con el apoyo de CFK se mostró relativamente estable (pasaron de 12% a 13%), lo mismo sucedió con la izquierda (ronda el 3%), mientras que JXC cedió levemente de 10% a 8% (gráfico arriba).

De acuerdo al informe de Grupo Feedback, LLA está en empate técnico con los indecisos (ambos rondan el 26%); luego aparece HXC (15,3%), mientras que una lista de UP rondaría el 8%. La UCR+PRO y la izquierda aparecen en empate técnico (entre 4% y 5%), mientras que Natalia De la Sota con el sello del Frente Renovador también rondaría el 4% (gráfico arriba). Si el espacio filo K lograra una lista de unidad como en Provincia de Buenos Aires, podría rondar el 12%. En síntesis, más allá de los matices entre estas mediciones, hay algunas recurrencias: 1) LLA ronda entre 26% y 36%, lo que arroja un promedio de 31% que se ubica en el mismo orden de magnitud del 33% que votó a Milei en Córdoba en la primera vuelta de octubre de 2023 2) el oficialismo cordobés ronda entre 15% y 23% 3) una lista filo K de unidad ronda el 12% 4) la izquierda ronda entre el 3% y el 5%. Por fuera de esas franjas nítidas, la tendencia para una alianza UCR+PRO presenta la mayor dispersión relativa pero, en cualquier caso, el panorama actual es de fragmentación de cara a la elección de octubre, con muchos indecisos (rondan el 20%).  

viernes, 4 de julio de 2025

Javier Milei encara el segundo semestre con una confianza amesetada en las encuestas (nota publicada en CBA24N)

 

En nuestra anterior nota en este espacio apuntamos que el “efecto CFK” posterior al fallo de la Corte se tradujo en máxima polarización y mínima ventaja para el oficialismo: antes de que el balcón de la ex presidenta cobrara centralidad en la agenda, el promedio de las encuestas nacionales arrojaba 37% de intención de voto para La Libertad Avanza (LLA) vs 29% para Unión por la Patria (UP). En las primeras mediciones pos fallo, la media arroja 37% vs 32%, respectivamente. Así, el gobierno encara el segundo semestre del año con un panorama de grieta recargada y confianza amesetada: según la última encuesta de Consultora Delfos, desde abril pasado la confianza en Javier Milei como presidente (calificaciones entre 8 y 10) se estancó en torno al 37%, vs una desconfianza (calificaciones entre 1 y 4) de 54% (gráfico arriba). El 37% que confía se corresponde con el caudal de LLA en el promedio de las encuestas, al tiempo que la nota más baja (47% que le pone un 1) es consistente con el voto a UP en el ballotage de noviembre de 2023: 44,4%. Considerando el promedio, entre mayo y junio la confianza bajó 0,4 puntos.

Asimismo, la confianza en Milei aparece alineada con la imagen de gestión nacional según el mismo informe (gráfico arriba): el 40% de positiva se corresponde con 37% de confianza (la brecha de 3 puntos porcentuales entre datos no resulta estadísticamente significativa dado el error muestral de +/-1,6%), 8% de regular (consistente con el 8% de niveles de confianza entre 5 y 7) y 52% de negativa (la diferencia de 2 pp con el 54% de desconfianza no es estadísticamente significativa).

Con matices en las cifras, pero en la misma línea que Delfos, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) reportó una caída de 4,6% entre mayo y junio (gráfico arriba). En términos interanuales, la baja fue de 5,1%, con lo cual el nivel de confianza en la actual gestión (2,34) es 2,6% mayor al del registro de junio de 2017 en el gobierno de Macri, quien comparte con Milei una alianza político-electoral y la condición de haber surgido de un ballotage. 

Por contrapartida a la baja en la confianza, aún juega a favor del oficialismo la interna no resuelta en la oposición, que deja abierta la disputa por el liderazgo: según Delfos (gráfico arriba), casi 37% no ve a ningún dirigente con chances de construir una alternativa a Milei, lo que perfila una primera minoría donde queda vacante la emergencia de una figura con esa impronta. Por otro lado, desde el pan peronismo kirchnerista, CFK (con 23,3%) y el gobernador de Provincia de Buenos Aires (PBA) con casi 19% compiten por la primacía de esa representación.

Según la última medición de la consultora Pulso Research, también queda vacante el liderazgo opositor: una primera minoría de 43% responde “no hay” o “no sabe”, casi un tercio se inclina por CFK y Kicillof ronda el 8% (gráfico arriba).

Finalmente, la última encuesta de Synopsis avanzó un paso: con el dato de CFK fuera de competencia, midió quién debería liderar el peronismo para quienes votaron a UP en el ballotage de noviembre de 2023. El gobernador de PBA sacó una clara ventaja y más que duplicó a Juan Grabois, quien a su vez duplicó a Sergio Massa (el contrincante que lo derrotó en las primarias de agosto de aquel año): casi 20% vs 10,1%. Por otro lado, Máximo Kirchner rondó el 10% (gráfico arriba). En síntesis: 1) la confianza en el oficialismo se muestra amesetada y con cierta tendencia a la baja en las últimas encuestas 2) la polarización LLA vs pan peronismo perfila una elección competitiva, pese a la interna no resuelta por el liderazgo opositor 3) a ese contexto se suma la decisión del JP Morgan de abandonar sus posiciones en pesos y desarmar su cartera de Lecaps para reducir su exposición al riesgo argentino ante la inminente temporada baja de liquidación de dólares del agro, la salida constante de divisas por turismo y el "ruido político" del proceso electoral en marcha, que hasta ahora arrojó una sola victoria libertaria en los comicios distritales anticipados: la de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con alrededor del 30% de los votos.

jueves, 26 de junio de 2025

Efecto CFK: máxima polarización y mínima ventaja a favor de La Libertad Avanza (nota publicada en CBA24N)

Luego del fallo de la Corte que ratificó la condena en su contra, Cristina Fernández de Kirchner (CFK) se transformó en la dirigente política más mencionada en redes sociales: según Ad Hoc, entre el 10 y el 19 de junio CFK superó en volumen de conversación al presidente Javier Milei por primera vez durante el actual gobierno. En menciones, lo aventajó en una proporción de 5 a 2 (gráfico arriba). Con matices en las cifras, el Monitor Digital detectó la misma centralidad: más de 2,241 millones vs menos de 2, respectivamente (gráfico abajo). 

La serie evolutiva de Monitor Digital confirma lo inédito del fenómeno, ya que desde su asunción  presidencial en diciembre de 2023 Milei había mantenido siempre la centralidad y hegemonía en redes (gráfico abajo). 

Las primeras encuestas preelectorales posteriores al fallo contra la ex presidenta perfilan que eso agudizó la polarización que ya venía instalada previamente: según la última medición de CB Consultora, un piso de casi 33% se mostró dispuesto a votar a un candidato cercano a CFK, mientras que el techo se ubicó en casi 39% (gráfico abajo).   

Así, el piso del pan peronismo K supera (por una diferencia estadísticamente no significativa si se considera el error muestral de +/-2,7%) al de La Libertad Avanza (LLA) con un candidato cercano a Milei, que ronda el 31%. El oficialismo conserva la ventaja de contar con un techo mayor, por encima del 50% (gráfico abajo). 


En este contexto, a 4 meses de la elección de medio término, la última encuesta nacional de Consultora Delfos ratificó el escenario de polarización: LLA 40,4% vs 35,4% de Unión por la Patria (UxP, gráfico abajo). “Tanto La Libertad Avanza como Unión por la Patria tienden a crecer en intención de voto con respecto al mes anterior en el escenario en que ambos sellos compiten con su actual identidad y sin alianzas con otros. Con esa hipótesis y escenario de fragmentación, la ventaja del oficialismo frente a la oposición del pan-kirchnerismo es de 5 pp, sobre la premisa de que este segundo espacio logre mantener unidad estratégica hasta octubre”, apuntó el informe. La ventaja de 5 puntos porcentuales está en el límite de la significatividad estadística dado el error muestral de +/1,6%. “En clave de coyuntura, la detención de CFK profundizó la grieta nacional, polarizando a partir de posiciones más emocionales que racionales: mientras que la ex presidenta no pierde capital político, Javier Milei cae alrededor de 5 puntos en todas las variables medidas”, profundizó el análisis.  

Con matices en las cifras pero en la misma línea, el último informe de Synopsis (gráfico abajo) remarcó: “si en mayo las dos principales fuerzas políticas recogían el 63,6%, en junio ambas se combinan para juntar el 71,7%. Una señal de que el proceso de polarización podría tener una tendencia a la profundización, una dinámica que debilita a las fuerzas que se ubican entre ambos espacios”.

En este marco, se impone una pregunta: ¿la centralidad de CFK obtura la posibilidad de surgimiento de un nuevo liderazgo en el pan peronismo K o, al no poder ser ella candidata, eso se facilita? Según las simulaciones de intención de voto presidencial de cara a 2027 realizadas por Delfos, CFK y Kicillof rondan entre 35% y 37%, respectivamente, lo que insinúa una leve ventaja para el gobernador de Provincia de Buenos Aires (gráfico abajo). Eso abre una ventana a la posibilidad de renovación.

En síntesis: 1) el fallo contra CFK le otorgó gran centralidad en el escenario, al punto de anular la hegemonía libertaria en redes en lo que va de junio 2) con una grieta recargada, a 4 meses del 26 de octubre se polarizó aún más el escenario preelectoral entre LLA y la fuerza opositora más visible, referenciada en la figura de la ex presidenta 3) antes del fallo, el promedio de las encuestas nacionales arrojaba 37% para LLA vs 29% para UxP;  en las primeras mediciones pos fallo, la media arroja 37% vs 32%, respectivamente 4) mientras que el oficialismo y UxP rondan entre 30% y 40% de intención de voto, ninguna de las terceras fuerzas llega a los dos dígitos en el promedio de las encuestas posteriores al fallo. 

jueves, 19 de junio de 2025

Desde que la Corte ratificó el fallo condenatorio de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) la semana pasada, ese tema copó la agenda. ¿Qué dicen las últimas encuestas nacionales? Entre muchas variables medidas, seleccionamos dos que permiten realizar un análisis comparativo de tendencias: 1) si la opinión pública percibe a CFK inocente o culpable 2) acuerdo vs desacuerdo con la condena. En el primer caso, cinco consultoras nacionales midieron ese contrapunto: según Zuban Córdoba, que relevó datos del 10 al 11 de junio, casi 41% la considera inocente, vs 53% que la cree culpable (gráfico arriba). 


En tanto, CB Consultora encuestó del 11 al 12 de junio: según el informe, 33,5% cree a CFK inocente vs casi 59% que la ve culpable (gráfico arriba). A su turno, el último informe de Opina (relevó del 10 al 11 de junio) reportó 37% que cree en su inocencia vs 57% que la considera culpable (gráfico abajo). 

Más allá de los matices entre esas mediciones, las tres reportan advierten opiniones formadas junto con bajos niveles de ns/nc (menores al 10%). Hay dos encuestas que se desvían de esa regularidad estadística relativa: por un lado, la de Opinaia, que arrojó 21% de no sabe, 25% que opina que es inocente vs 54% que la ve culpable (gráfico abajo). En este caso, la consultora no reportó las fechas del relevamiento.   

La otra es la de Pulso Research, que relevó datos del 7 al 12 de junio: reportó 27,2% que cree que CFK no es culpable, el doble que cree lo contrario y 18,2% que no sabe (gráfico abajo). 

El promedio de estas cinco mediciones comparables arroja 34% que la considera inocente vs 55% que la cree culpable; 11% no sabe. Si comparamos esos datos con el caudal obtenido por las principales fuerzas políticas en la primera vuelta presidencial de 2023, la proporción que cree en la inocencia de CFK se ubica en mismo orden de magnitud (considerando el error muestral medio) del casi 37% de los votos que sumó Sergio Massa por Unión por la Patria (UP), mientras que la sumatoria de Javier Milei de La Libertad Avanza (LLA, 29,99%) y Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio (JXC, 23,81%) componen la mayoría en torno al 55% que la cree culpable. Esto confirma que el fallo de la semana pasada básicamente refuerza el plexo de creencias preexistente.   

Lo mismo se ratifica al hacer zoom en la segunda variable, que fue medida por DC Consultores (relevó del 10 al 11 junio) y Opina: en el primer informe, casi 30% está en desacuerdo con la condena a CFK, vs 70,2% que está de acuerdo (gráfico arriba). Según Opina, 43% está en desacuerdo, vs 55% de acuerdo (gráfico abajo). 


Finalmente, D´Alessio/IROL (relevó del 11 al 12 de junio) no midió estrictamente acuerdo vs desacuerdo sino los sentimientos generados por el fallo: las emociones positivas funcionan como aproximaciones al acuerdo, y las negativas como aproximaciones al desacuerdo. En este caso, 54% expresó reacciones favorables, vs 38% que exteriorizó reacciones desfavorables (gráfico abajo). 

El promedio de esta segunda variable arroja casi 35% favorable a CFK vs 60% desfavorable; de nuevo, con apenas matices, el impacto replica los caudales del peronismo por un lado vs los del antiperonismo (acumulación de LLA + JXC) por otro. En síntesis: 1) esto perfila un escenario de polarización asimétrica que confirma al peronismo K como la referencia identitaria opositora por antonomasia 2) refuerza al actual oficialismo como antítesis del kirchnerismo, en detrimento del sello cambiemita y 3) tiende a diluir a las terceras vías moderadas y posiciones dialoguistas, como profundizaremos en la próxima nota de este espacio.  

miércoles, 11 de junio de 2025

Malestar socioeconómico e impacto en la imagen del gobierno nacional (nota publicada en CBA24N)

En la nota publicada la semana pasada apuntamos que el discurso libertario respecto a la baja de la inflación y su impacto en la economía doméstica encuentra límites al entrar en contraste con la realidad cotidiana: el acompañamiento al gobierno nacional en ese tema oscila entre el 30% y el 35%, un aval que se corresponde con el casi 36% de electores que durante los últimos 5 meses percibió como poco o nada probable tener dificultades para afrontar sus gastos, según la última encuesta nacional realizada por Consultora Delfos (gráfico arriba). En sentido contrario, un promedio de casi 60% de los votantes planteó como muy o algo probable tener dificultades para afrontar sus  compromisos económicos en la misma serie evolutiva.  

Ese casi 60% a nivel nacional se corresponde con el promedio de casi 58% de familias que en Córdoba tuvo dificultades para acceder a la canasta básica alimentaria entre enero y mayo de 2025, según el último informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE; gráfico arriba). Eso expone la vulnerabilidad social de una amplia mayoría de la población, incluso aunque la inflación de ese mes en Córdoba según el IETSE fue la más baja desde junio de 2024 (gráfico abajo).  

Esto sugiere que el malestar socioeconómico en torno al 60% se comporta como una regularidad estadística tanto en el país como a nivel local. Además, se mantiene estable frente a los vaivenes de una inflación que tocó un pico del 3,4% en abril y cayó a la mitad en mayo: 1,7%.   

La pregunta que se impone es si ese 36% sin dificultades para afrontar sus gastos domésticos mensuales tiene también una expresión política.  La respuesta la aporta la última medición presencial de Grupo Feedback en el área metropolitana Córdoba: la imagen de gestión del gobierno nacional alcanzó 36,4% de positiva, vs 37,5% de regular y casi 26% de negativa (gráfico arriba). Eso acumula un malestar político de 63,4% (opiniones regulares + negativas) y confirma que la valoración favorable del oficialismo tiene un núcleo duro que se ubica en el mismo orden de magnitud (considerando el error muestral de +/-2%) del caudal que votó por Javier Milei en Córdoba en la primera vuelta presidencial de octubre de 2023: 33%.  

La serie longitudinal desde junio de 2024 muestra que la valoración positiva del gobierno nacional llegó a un piso (gráfico arriba); al contrario, las respuestas regulares tocaron un pico, mientras que las negativas rondan el 26% desde julio del año pasado. Eso pone en evidencia el desgaste del oficialismo en los últimos 11 meses. 

Con apenas matices, el informe de Grupo Feedback muestra que la valoración presidencial se ubica en el mismo orden de magnitud: casi 39% positiva, 29,1% de regular y 32,3% de negativa (gráfico arriba), acumulando un malestar de 61,4%. En síntesis: 1) tanto a nivel país como en Córdoba, alrededor del 60% de la población adulta enfrenta dificultades en su economía doméstica 2) en sentido contrario, poco más de un tercio manifiesta una situación desahogada 3) a nivel local, la valoración positiva del gobierno nacional y de la figura presidencial se ubican en guarismos que se corresponden con el voto duro de La Libertad Avanza en 2023.