jueves, 30 de agosto de 2012

Cruzando encuestas



En las últimas semanas circularon diversas encuestas midiendo escenarios hipotéticos de intención de voto presidencial, cuestión extemporánea en la medida en que este año no hay elecciones de ese cargo y al menos por ahora tampoco posibilidad de reelección, si bien el dato reviste  interés de cara a las legislativas nacionales del 2013.

Revisemos: según una encuesta nacional telefónica sobre una muestra de 1.200 casos de Equis  (del consultor Artemio López) difundida a principios de agosto Cristina Fernández se impondría con un 58,1%, seguida por Hermes Binner con 12,4%, un 8,9% de indecisos, 8,7% para Mauricio Macri, 4,8% para Ricardo Alfonsín, 3,25 para Alberto Rodríguez Saá, 0,7% para Jorge Altamira y 0,6% para Elisa Carrió. Los restantes porcentajes corresponden al voto en blanco, nulo o la abstención. 

Por otro lado, según un estudio nacional de 1.000 casos realizado por la consultora Ipsos-Mora y Araujo (hoy a cargo del licenciado Luis Costa) con una metodología domiciliaria (no telefónica), CFK oscila entre el 45% y el 43% de intención de voto, con Binner segundo (entre 18% y 16%), Macri tercero (entre 13% y 12%) y Alfonsín cuarto (entre 11% y 9%). Sin posibilidad de reelección, encabeza la intención de voto Scioli con 36%, seguido por Binner (20%), Macri (15%) y Alfonsín (11%). En ambos casos, si se excluyen los indecisos, los votos en blanco o los que no van a ir a votar, el escenario es similar al de octubre pasado, con más del 50% para la presidenta Cristina Fernández. En caso de no presentarse CFK, Daniel Scioli es la figura electoral con más fuerza, pero si compitieran (uno de los escenarios medidos aborda esa alternativa), la presidenta se impondría al gobernador bonaerense con nitidez (43%  a 10%). Esta encuesta fue difundida también a principios de este mes.

A mediados de agosto, Hermes Binner recibió una encuesta nacional de la cual no se informó el realizador. Por lo que trascendió, la misma arrojaba que si las elecciones presidenciales fueran ahora, Cristina de Kirchner lograría la reelección en primera vuelta con un porcentaje cercano al 46% por ciento de los votos, con Binner segundo con casi el 24% de los sufragios (casi 10 puntos más del 16,81% obtenido en las presidenciales de 2011). Tercero se ubicaba Scioli con el 21%.

Otra encuesta, realizada por la consultora de Graciela Römer en exclusiva para el programa de A24, "Con Voz Propia" que conduce el periodista Gustavo Sylvestre, señaló que Cristina obtendría el 37% si las elecciones se realizaran hoy. El segundo lugar quedaría para Hermes Binner con el 20,3% y en tercer puesto Scioli con el 13,5%.Si CFK no se presentara (como sería en caso de no reformarse la Constitución) el gobernador de Buenos Aires trepa al primer lugar con el 36,1%, segundo Binner con el 25,1% y Macri con el 12,7%. La encuesta se hizo sobra una muestra de 3.500 casos y se realizó vía internet, una metodología que si bien es válida tiene en nuestra opinión un sesgo de nivel socioeconómico difícil de corregir (tiende a representar más a los estratos medios y altos de la sociedad que a los bajos).

Por otro lado,  una encuesta de Ricardo Rouvier que dio a conocer el diario porteño Tiempo Argentino sobre una muestra nacional  de 1.200 casos  relevados telefónicamente entre el 12 y el 20 de agosto testeó tres escenarios diferentes: uno con una eventual re-reelección de Cristina Fernández de Kirchner y sin la presencia de los gobernadores de Buenos Aries, Daniel Scioli, ni de Córdoba, José Manuel de la Sota; un segundo escenario con Scioli como candidato y sin Cristina ni De la Sota;  y una tercera proyección, con CFK y con el gobernador de Córdoba, y sin Scioli. En el primer caso, el estudio muestra a Cristina Fernández con 50,8%, Mauricio Macri con 19,9%, Hermes Binner con 15,4%, Alberto Rodríguez Saá con 6,7%, Ricardo Alfonsín con 5,9% (el infográfico original lo muestra erróneamente con el nombre Raúl y también omite una “n” en el apellido de la presidenta: hacer click para agrandar) y Jorge Altamira con 1,3%.  Una elección en el 2015 sin la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner y con el gobernante bonaerense arroja que el postulante mejor posicionado es Scioli con el 38,3% , 12 puntos porcentuales por debajo de la cosecha que tendría la Presidenta en una eventual presentación a un tercer mandato. En este escenario, la oposición se ve beneficiada, ya que Rouvier plantea un esquema de segunda vuelta (pues el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri suma un 27,4%, y debería enfrentar a Scioli en un final abierto). La lista se completa con Binner, con una intención de voto del 20%, Ricardo Alfonsín con un 7,2%, Alberto Rodríguez Saá con un 5%, y Jorge Altamira con el 2%. Incorporando al gobernador de Córdoba, el resultado que muestra  Rouvier es casi el mismo para la CFK, con una intención de voto de 50,4%. La siguen Macri con el 18,9%, Binner con el 16,1%, Alfonsín con el 7,6% y De la Sota con el 4,9%. Último aparece Altamira, con el 2,1%.

En la última semana circuló también (y profusamente) una encuesta de Management & Fit realizada en Córdoba, pero la misma no resiste la comparación con los estudios que estamos revisando dado que se preguntó “Si usted pudiera decidir, qué haría con el gobierno de Cristina Fernández (el 77% de los cordobeses respondió que lo cambiaría y el 15% que lo reelegiría, pero eso claramente no es una medición de intención de voto en el sentido en que la metodología de investigación de opinión pública lo entiende) y además no son tendencias nacionales.

Esta entrada está enfocada en repasar cifras y tendencias, y quedamos debiendo análisis para una entrada futura, pero adelantamos una primera conclusión: todos los estudios citados muestran a la presidenta liderando la intención de voto y la mayoría presenta un escenario de victoria en primera vuelta. CFK aparece consolidada y en algunos casos con un porcentaje mayor que el de 2011, mientras que Macri (que en 2011 no jugó a nivel nacional, revalidando su liderazgo en Capital Federal) va posicionándose nacionalmente (tomando segmentos de votantes que el año pasado sufragaron por Eduardo Duhalde y otros opositores) en tanto que Binner confirma su ventaja sobre un Alfonsín en baja. En general, lo que surge es una suerte de escenario de suma cero, donde los opositores se quitan votos entre sí facilitando una victoria en primera vuelta del oficialismo (escenario casi calcado al del año pasado).

Pero lo cierto es que hoy CFK no puede competir (para eso, necesita una reforma constitucional, cuestión que también abordaremos en otra entrada) y que en ese caso esta encuesta arroja que el candidato oficialista mejor posicionado es Scioli, quien pese a sus reiteradas muestras de lealtad para con el Frente para la Victoria es resistido por gran parte del kirchnerismo, dato que tiene una relevancia política central para las legislativas de 2013 y la presidencial del 2015. 

domingo, 26 de agosto de 2012

Nota de negocios publicada hoy en suple de Economía de La Voz del Interior







Un "verde" que es negocio redondo

El césped deportivo se impone como opción en las canchas de fútbol y se expande en otras disciplinas. Cifras y claves de una actividad en auge.



  • 26/08/2012 00:02 | Norman Berra (especial)


En el último año creció fuertemente el negocio de las canchas de césped sintético para jugar al fútbol (entre otros deportes), al calor de las ventajas que presenta la nueva generación de material comparado con la “alfombra” tradicional: menos riesgos de lesiones, una superficie lisa que simula bien el césped natural, mayor resistencia al tiempo y menos mantenimiento.
Actualmente, los principales fabricantes exportan ese producto a diferentes países y algunos cuentan incluso con homologación de la Fifa (Federación Internacional de Football Association). En el país, el líder sectorial es la empresa Forbex, que no sólo ha provisto a muchos complejos existentes en el país (y por extensión en Córdoba) sino que además instaló la superficie en emplazamientos emblemáticos, entre ellos una cancha de 11 jugadores en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y otra en el Club River Plate.
Aunque el césped deportivo sintético también se usa para las canchas de hockey, tenis, paddle, rugby y golf, el fútbol es el motor principal del boom de la actividad. Según Marcos Figueroa, socio gerente del Complejo Deportivo La Redonda, “desde hace un año no dejan de abrirse nuevas canchas. Es más fácil alquilar en esta superficie que en pasto común, ya que el costo por hora por persona es similar. Comparado con la alfombra anterior, hay mucha diferencia, porque se resbala menos y el caucho amortigua los golpes”, destaca.
link a nota completa:

    viernes, 24 de agosto de 2012

    Katy Perry, sin anillo


    Informa hoy el sitio Vos que habría finalizado el breve romance entre la cantante Katy Perry y John Mayer, un guitarrista que ha sido vinculado sentimentalmente con otras famosas como Jennifer Aniston, Jennifer Love Hewitt y Cameron Díaz.
    Hace unos días, la ahora ex pareja había sido vista compartiendo algunas  fiestas y salidas a restaurants, pero tal parece que, según informa el sitio x17online, el romance ha terminado, con lo que Katy, de 27 años, sigue disponible y sin anillo de casada después de su divorcio del actor Russell Brand.
    :)
    link a nota completa:

    jueves, 23 de agosto de 2012

    La lógica política del modelo económico (2)


    En las últimas entradas venimos repasando algunas señales que alimentan la hipótesis de que el segundo semestre del 2012 puede ser mejor que el primero. La línea interpretativa de un moderado optimismo aparece incluso en algunas encuestas empresariales, como dejan traslucir los resultados del estudio "Expectativas de Ejecutivos" realizada recientemente por IDEA junto con Eduardo D'Alessio -IROL, que señala las expectativas de los empresarios están puestas en este segundo semestre, ya que el primero a los empresarios les fue peor de lo que estimaban el año pasado (click para abrir, guardar y ampliar imagen). 

    "Hubo una caída respecto a las expectativas de crecimiento que teníamos a fines del año pasado. Confluyeron la crisis internacional y algunos factores internos", explicó Eduardo D'Alessio. En tanto, las perspectivas según el trabajo muestran una reversión favorable: "Lo peor de la crisis parecería quedar atrás"aseveró el economista Dante Sica. La tendencia a un tímido retorno de la confianza se observa al comparar la evaluación empresaria del primer semestre del año con la perspectiva que manifiestan tener los ejecutivos para el próximo: en el primer caso, 13% dijo que mejoró la situación económica, 40% que siguió igual y 47% que evolucionó para peor. De cara al segundo, 15% piensa que mejorará, 45% que será igual y 40% que empeorará.

    Con todo, el nivel de recuperación es bajo ya que se sitúa en 42 puntos apenas un punto más que el resultado que tuvieron las empresas durante la crisis del agro. Cabe señalar que la peor performance de las compañías se dio con 32 puntos durante el 2009 (con la irrupción de la crisis internacional que siguió a la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008). Si bien la encuesta refleja que el primer semestre fue mucho peor de lo esperado el año pasado, los empresarios son optimistas que este semestre la economía repuntará. La mayoría justificó la caída de actividad en el impacto de la crisis internacional, con un 70% (en una línea interpretativa bastante cercana, dado el contexto, a la del gobierno nacional en la frase "el mundo se nos cayó encima").

    Sin embargo, en algunas líneas del gobierno nacional el optimismo es mayor (todo gobierno tiene distintas líneas y alas, algunos más y otros menos "market friendly",  algunos más halcones y otros más palomas, incluso este, aunque no se puede poner en duda la impronta intervencionista y heterodoxa que se impone transversalmente a esos matices) y la corriente de optimismo no se agota en las consideraciones relativas a la comparación entre el primer semestre de 2012 vs el segundo del año, sino también en lo que se prevé respecto del primer semestre del 2013. 

    Enumeremos rápidamente algunos de los  indicios de los que se alimenta ese optimismo: mejora en el precio de las commodities agrícolas (la soja por arriba de 600 dólares la tonelada en Chicago, el trigo y el maíz por encima de 300 dólares) reacción de la actividad en Brasil (lenta pero sostenida, y probablemente reforzada por el último paquete de infraestructura lanzado por Dilma Rousseff) con muy probable contagio positivo en Argentina, perspectivas de una buena cosecha agrícola para la próxima campaña con efecto positivo en la liquidación de dólares por exportaciones, posibilidad de aumentar el mínimo no imponible de Ganancias para estimular el consumo sin resignar recaudación y evitando un efecto regresivo, posibilidad de aflojar el control cambiario y de importaciones, menores vencimientos de deuda en el próximo año, entre otros. 

    Esto alienta la posibilidad de recuperación en la segunda mitad de 2012 y de crecimiento (aunque a tasas menores que en años anteriores) en 2013, es decir una especie de reedición de lo sucedido en el año 2010.  En conjunto, además, perfila un escenario que no sólo es importante en términos de tendencias de consumo y de mercado sino también en clave política, ya que 2013 es año electoral (elecciones legislativas nacionales). El gobierno nacional también ha ido tomando nota de estas claves, pues alimentan la expectativa de hacer una buena elección el año próximo, que se asienta en dos consideraciones que abordaremos en primera instancia más desde lo cualitativo que desde lo cuantitativo. 

    En este orden, conviene retener un par de datos: 1) el desgaste de la imagen presidencial existe, pero no es comparable al del 2008/09 (con los coletazos de la crisis internacional + el conflicto del campo , cuya persistencia en el escenario político produjo un efecto inercial que llevó a la derrota del kirchnerismo en las legislativas de 2009, si bien conservando la posición de primera minoría) 2) ninguna figura de la oposición logra capitalizar todavía el descontento con el oficialismo. 

    Si bien faltan varios meses para esa elección, todo el tiempo que tiene una figura opositora para crecer también cuenta como tiempo para que el oficialismo se refuerce. Con todo, también hay límites para el optimismo K, ya que si bien en lo político no asoman aún amenazas inmediatas, en lo económico el "modelo" tiene menos colchones que en 2009 (en particular el frente fiscal, que presenta un déficit, si bien el gasto público se sostiene con emisión monetaria y licuación por la vía inflacionaria) algunos de sus problemas estructurales (como el energético, por caso) se han agravado. Tampoco habría que subestimar el riesgo de recrudecimiento de la crisis global, siempre latente. 

    domingo, 19 de agosto de 2012

    Nota publicada hoy en suple de Economía La Voz: gestión de la incertidumbre

     

     

     

     





     


    Cómo gestionar la incertidumbre

    En tiempo de crisis, la comunicación transparente es clave para mantener al personal motivado. El rol del liderazgo y otros factores, según los especialistas.

    19/08/2012 00:02 | Norman Berra (especial)

    Es un lugar común decir que los empresarios argentinos están “diplomados” en el manejo de contextos de incertidumbre, debido al incomparable entrenamiento que proporcionan los ciclos de la economía argentina (de la cual se puede decir cualquier cosa, menos que sea aburrida).
    Sin embargo, aunque “capear” crisis es casi un deporte nacional, aún se puede aprender: en general, ante complicaciones de la coyuntura muchas compañías se focalizan en la gestión de los aspectos y variables más “duras” del negocio, o las más vinculadas con la crisis en cuestión. Ese foco tiene su lógica, pero presenta la debilidad de soslayar aspectos clave de la gestión de la incertidumbre, como los asociados a la comunicación y las relaciones con el personal.
    La incertidumbre es un caldo de cultivo para la inquietud entre los miembros de las compañías. ¿Qué hacer en estas situaciones? Los especialistas señalan que cuando el personal teme por la estabilidad del negocio y de su fuente de trabajo, se incrementa la demanda de información a la dirección de la empresa. En ese marco, nada es mejor que aportar claridad y transmitir una visión a largo plazo.
    “La comunicación con transparencia cobra mayor protagonismo, y es algo transversal, sin importar qué población compone la fuerza laboral de la empresa o si ésta es un multinacional o una Pyme”, dice Valeria Urbina, consultora senior de Capital Humano de Mercer. Con todo, la especialista remarca que la mayor cercanía que suele existir en las empresas pequeñas requiere una especial atención a estas cuestiones.

    link a nota completa:

    jueves, 16 de agosto de 2012

    La lógica política del modelo económico (1)



    En el cierre de la entrada anterior sobre consumo quedaba pendiente el análisis de las implicancias que el perfil de consumo tiene sobre la lógica política para un modelo que durante todos estos años apostó fuertemente al fomento del consumo y la demanda interna como pilares del crecimiento, dentro de una matriz heterodoxa e intervencionista de cuño contrario al vigente durante la década del `90.

    En ese marco, el gobierno ha seguido insistiendo en estos meses con medidas que apuntan a sostener el consumo, en especial en sectores socialmente desfavorecidos, como el programa de créditos Argenta, destinado a jubilados y pensionados (dotado con un total de 5.000 millones de pesos del Fondo de la Garantía de Sustentabilidad de la Anses). 

    Desde 2003, ésta ha sido una línea continua de política económica, que parte de la premisa de que cualquier mejora para sectores desfavorecidos traccionará el consumo, teniendo así un efecto dinamizador de la actividad económica, ya que la situación de esos sectores hace inviable que puedan destinar esos fondos a otro fin que el consumo, pues carecen de capacidad de ahorro o atesoramiento (menos aún en el actual contexto inflacionario, mal que le pese a las desacreditadas estadísticas del Indec, que esta semana llegó a un pico de ridículo con sus cifras sobre el gasto familiar diario). 

    De hecho, este año el gobierno volvió parcialmente sobre sus pasos en lo que a fines del 2011 había definido: avanzar en la quita de subsidios. A nivel general, nuevamente el gasto público mantuvo un ritmo ascendente, con el protagonismo de una polìtica contracíclica para morigerar la desaceleración del PBI en el marco de recrudecimiento de la crisis internacional. Así, el gasto público social ejecutado al primer trimestre del año ascendió a 65.038 millones de pesos, un 34,2% por encima del mismo período del 2011 (que fue un año netamente electoral, y por lo tanto expansivo en el gasto).

    La lógica política del modelo K (y del gobierno) es la siguiente: en un año más que complicado por el contexto internacional, el efecto contagio y las medidas oficiales activadas al respecto, es preferible sostener el incremento del gasto público para compensar la caída de la actividad inducida por las mencionadas complicaciones, una receta diametralmente opuesta a la que se aplica en Europa (con Grecia como caso testigo, que acaba de reportar una caída de su PBI superior al 20%). De manera nada inocente, en esta línea el gobierno capitaliza su cercanía y feeling con referentes de la heterodoxia económica como el premio Nobel Joseph Stiglitz, que pasó por Argentina y por Córdoba recientemente. 

    ¿Pero qué sucede con otros pilares de lo que fue el modelo K, como los superávits gemelos fiscal y comercial, especialmente durante la presidencia de Néstor Kirchner? La respuesta que se da el gobierno es pragmática: este no es un año para privilegiar el superávit fiscal sino para sostener la actividad. La apuesta es que 2013, con optimistas proyecciones de ingresos de divisas por la próxima campaña agrícola y con las perspectivas de una repunte de la actividad (se insinúa un segundo semestre de 2012 mejor que el primero) permitan recuperar un colchón fiscal un poco más holgado y aliviar el gasto (aunque, recordemos, 2013 es también un año electoral, con elecciones legislativas nacionales). Y, para el superávit comercial, está Moreno (todo lo contrario a un concepto de sintonía fina) procurando garantizar un piso de entre 10.000 y 12.000 millones de dólares. 

    Revisemos algunos números que alimentan cierto optimismo en las filas del gobierno: por la soja que falta exportar en lo que queda de 2012 y considerando las últimas subas de precios, el gobierno podría recaudar alrededor de 24.000 millones de pesos, ingresos extras que equivalen al 70% de los pagos de deuda en dólares a afrontar en 2013. Asimismo, la próxima campaña puede ser "superlativa, y no sólo es muy esperada por los productores sino también por el gobierno" sostiene un informe de la consultora Delphos Investment, dirigida por Martín Benegas Lynch.


    O sea, en año de elecciones el kirchnerismo en su fase cristinista pura estará menos apretado en sus compromisos externos: ahora tiene menos reservas en el Central pero ya despejó al Boden 2012 (2.197 millones de dólares) de los vencimientos de deuda, por lo que de aquí a un año puede disfrutar de mayor margen de maniobra en ese terreno. De ahí la defensa que la presidenta hizo de esa decisión al anunciar el pago en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

    Los cálculos preliminares sobre las necesidades financieras del 2013 indican que si bien hay vencimientos por capital e intereses cercanos a 13.000 millones de dólares, lo único que necesitará cumplimiento estricto son los 4.550 millones de dólares en manos de tenedores privados y otros 2.000 millones de dólares que corresponden a vencimientos con organismos multilaterales. El resto de los vencimientos de deuda en 2013 será principalmente con organismos públicos, como el Banco Central y la Anses, entre otros, gracias a la política de desendeudamiento y conversión de deuda aplicada en los últimos años.

    lunes, 13 de agosto de 2012

    La cola se cae con los (b)años...



    Informa el sitio Vos.com sobre un "accidente" de Katy Perry con su bikini. Al parecer, la cantante estaba en la pileta de un parque acuático cuando, al subir la escalera para salir, la pieza inferior de su bikini se deslizó en sentido descendente dejando ver su cola, un tanto caída.

    Katy disfrutaba de una jornada de descanso en el parque acuático Raging Waters (California), y si bien en las fotos de referencia no se ve su rostro, como la noticia no ha sido desmentida, en este blog no le esquivamos el bulto al tema, y tal como hicimos cuando circuló la noticia de su presunto "playback" (no cantando, sino ejecutando una flauta) reafirmamos nuestro apoyo incondicional para con la cantante, más si su belleza tiene rasgos de humanidad. 


    Y citamos, como un mantra, los versos de California gurls:


    California gurls, we ´re unforgettable
    Daisy dukes, bikinis on top

    link a nota completa y fotos:

    http://vos.lavoz.com.ar/pop/rock/accidente-bikini-katy-perry+


    viernes, 10 de agosto de 2012

    El consumo en el segundo semestre (3)


    Profundizamos en el abordaje del consumo al que venimos dedicándole las últimas entradas: con la suba de junio, el primer semestre del año cerró con un incremento del 1,7% en volumen, tomando en cuenta todos los canales -supermercados, mayoristas, autoservicios y almacenes- y las canastas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador. 

    Recordemos que en la nota publicada en La Voz del Interior, el consultor Osvaldo del Río sostenía que en el acumulado anual el consumo masivo todavía daba positivo: estos nuevos datos vienen a confirmar entonces un panorama del consumo menos dramático del que parecía instalarse hace poco, y más cercano a la perspectiva trazada por la consultora Delphos Investment, para la cual la inyección de mayores dosis de moneda local (a partir del “efecto paritarias” en los salarios) que no es percibida como refugio de valor posibilita que el consumo recobre cierto vigor.

    En contraposición, el analista Salvador Di Stefano cree que "el impacto de las mejoras salariales y el medio aguinaldo auguran un impase en estos meses inmediatos pero, hacia fin de año, el camino a recorrer se irá haciendo más difícil". De ser así, los números deberían mostrar un “sinceramiento” (amesetamiento o incluso caída) posterior al rebote que indican los datos de CCR. Habrá que esperar un tiempo para ver cuál pronóstico tiene mayor acierto…

    Por lo pronto, tomando los datos que reveló CCR, la mayor suba en la primera mitad del 2012 se registró en bebidas sin alcohol -que acumularon en el semestre un alza del 8,8% ciento-, seguidos por alimentos congelados (+ 2,5%) y lácteos (+2,1%). Por contrapartida, cayeron las ventas de artículos de cosmética (-1,9%) productos de limpieza (-1,1%) y bebidas con alcohol (-0,8%). En cuanto a los canales/formatos, durante la primera mitad del año se consolidó la tendencia del regreso de los consumidores a los negocios tradicionales, que en promedio cerraron el semestre con un incremento del 2,8% en sus ventas en unidades contra el 1,5% registrado por los súper e hipermercados. Con todo, el dato más llamativo es que en junio los grandes motores de la recuperación de la demanda fueron las grandes cadenas, que tuvieron un mes excepcional, con un incremento del 3,7% en su volumen de negocios.

    Estas señales insinúan un perfil del consumo que, si bien no es el de los últimos años (2010-2011) tampoco es el mostrado en contextos de crisis (como las de los años 2008-09, ni mucho menos como la crisis 2001-02): se lo podría caracterizar como un consumidor atento a las señales del entorno (no un consumidor compulsivo-eufórico, ni tampoco uno deprimido y temeroso), que administra su economía con más prudencia que en otras coyunturas pero aun así está abierto a las oportunidades (por conveniencia o por gratificación) de consumo.

    El especialista Guillermo Oliveto, que hasta 2011 hablaba de consumidores “oportunistas y compulsivos” a la hora de comprar, se refiere ahora a consumidores “oportunistas cautelosos”. A su turno, Mariano Lamothe, economista jefe de Abeceb, plantea que serán ciertos rubros los que se destacarán en esta etapa del consumo, en especial los automóviles (vistos como una forma de inversión y como una vía para no quedarse en pesos) y los electrodomésticos (para aprovechar el "efecto licuación" que brindan las cuotas sin interés). Una mirada moderadamente optimista es la que mostraron también los ejecutivos según la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos presentada ayer por IDEA: en el caso del consumo interno, en cambio sigue habiendo una apuesta a que se mantendrá con cierta dinámica, aunque no habrá un fuerte crecimiento.

    En síntesis, se trata de un consumidor que se permite en ocasiones “ceder” a la tentación de la compra, especialmente ante una oferta que se esfuerce en sintonizar con sus necesidades a través de promociones y en un mercado en el que además se agregaron “jugadores” que atienden esas motivaciones, como es el caso de los cupones de descuento, que hasta hace un año eran fuertes en gastronomía, indumentaria y belleza y en los últimos meses comenzaron a tallar también en turismo y otros productos. Se trata de un contexto y un perfil de clientes que desafían la capacidad de la oferta, de las empresas y de las marcas de “entender” a este consumidor y ponerse de su lado, convertirse en aliado y facilitador para su poder adquisitivo.

    Finalmente, el perfil de este nuevo consumidor también merece una consideración desde la lógica política y de la opinión pública, en especial para un modelo político como el actual, que durante todos estos años apostó fuertemente al fomento del consumo y la demanda interna como pilares del crecimiento. Volveremos sobre este punto en próximas entradas.

    miércoles, 8 de agosto de 2012

    Katy Perry cerquita, en Brasil...


    Katy Perry sorprendió en la alfombra roja de Río de Janeiro, Brasil, durante la presentación de su película "Katy Perry - Part of Me 3D", al lucir un vestido amarillo caracterizado por un sugerente escote.

    martes, 7 de agosto de 2012

    El consumo en el segundo semestre (2)


    En la entrada anterior (del pasado viernes) anticipábamos la posibilidad de que el consumo comenzara a mostrar señales de recuperación en la segunda mitad del año, luego de un magro primer semestre. Pues bien, ya aparecieron: el domingo, el diario La Nación evalúo “el efecto paritarias llegó al consumo”.  La nota en cuestión cita datos que muestran que en junio las ventas de alimentos y bebidas pegaron un salto del 2,6% en volumen, en lo que representa la segunda suba más importante del 2012, traccionada por los aumentos salariales acordados en los últimos meses.

    El dato confirma la recuperación de la demanda que había empezado a insinuarse en mayo, tras el freno registrado desde marzo. Según datos de la consultora CCR, el segundo trimestre cerró con una desaceleración de 1 punto frente a los primeros tres meses del 2012, y se identifican dos momentos bien diferenciados: en abril la demanda tocó su piso (las ventas de los productos de la canasta básica cerraron con un crecimiento interanual nulo) mientras que las cadenas de supermercados mostraron una caída interanual del 2,4%.

    En cambio, a partir de mayo se inició un proceso de recuperación del consumo que se acentuó en junio, y que según CCR destacan el efecto positivo que tuvieron paritarias salariales para impulsar la demanda. "Entre mayo y junio se cerraron las paritarias en una docena de sindicatos importantes que venían con las negociaciones demoradas. Los aumentos de salarios que se alcanzaron se volcaron en forma casi automática al consumo", dijo José Ignacio Amodei, director de CCR. Los especialistas también remarcaron que el cepo al dólar puede haber jugado un papel dinamizador de la demanda al clausurar la alternativa de ahorro preferida de los pequeños ahorristas. "En un contexto de alta inflación y sin alternativas como el dólar, la compra de cualquier tipo de producto se termina convirtiendo en una especie de valor refugio para muchos hogares", explicaron en CCR.

    Ambos factores fueron examinados en este blog en la entrada en cuestión, marcando que en un contexto en el que no podían refugiarse en el dólar ni alternativas de inversión que superen la inflación esperada, los consumidores (en especial aquellos forzosamente “pesificados”) se encontraban en una situación proclive a consumir en un panorama de tasas pasivas reales negativas y abundante oferta de descuentos y cuotas fijas fomentando  la compra de bienes (si bien con expectativas en descenso, uno de los principales factores del clima de opinión que traccionan a la baja la confianza del consumidor, a diferencia de lo que sucedió en los últimos dos años que mostraban optimismo en alza).

    Un tercer factor que estaría traccionando esta recuperación del consumo es  la política más activa de oferta de las últimas semanas, concebida como un estímulo para fogonear una demanda alicaída: desde mayo se revitalizó la actividad promocional por parte de las cadenas supermercadistas,  lo que se combinó con algunas acciones puntuales por parte de las marcas y de las empresas proveedoras. "En categorías como las de las gaseosas hubo un movimiento muy marcado de parte de las empresas para desarrollar los envases más grandes, lo que ayudó a disminuir la evolución del precio promedio. Cuando para el mercado la tasa de crecimiento de precios de venta al público fue del orden del 24 por ciento, para la categoría de gaseosas se ubicó sólo en el 15 por ciento", señaló Amodei.

    En este marco, será importante observar qué sucede con estos acuerdos y convenios en estos meses, y también las negociaciones que se entablen con el cambio de estación (la llegada de la primavera en septiembre) y de cara al fin de año, a ver si la retirada del frío invernal (que por cierto, ha sido menos crudo que en otras épocas) coincide también con un “calentamiento” o al menos una mayor “tibieza” del consumo y con compradores más “animados”. 

    domingo, 5 de agosto de 2012

    Nota publicada en suple Economía de La Voz del Interior: RSE


    De la responsabilidad social a la ciudadanía empresaria

    Especialistas coincidieron en vincular a la RSE con la gestión empresarial cotidiana. Remarcaron que los objetivos económicos no pueden estar reñidos con la sustentabilidad social.

    • 05/08/2012 00:02 | Norman Berra (Especial)


    La gestión responsable orientada a la sustentabilidad como estrategia de competitividad empresarial fue el tema con el cual el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (Iarse) convocó a la II Jornada de Responsabilidad Social Empresaria del Centro del País, que se realizó el jueves en el hotel Interplaza de Córdoba.
    El evento se propuso como un encuentro para que empresarios, ejecutivos y referentes compartieran su experiencia en la materia de responsabilidad social y cómo este tema puede integrar la estrategia de negocio.
    El objetivo principal de la jornada fue capacitar y sensibilizar al empresariado cordobés acerca de la importancia de gestionar sus negocios bajo criterios de cuádruple creación de valor: económico, social, ambiental y ético. En ese eje convergieron varios expositores, empezando por Luis Ulla, director ejecutivo del Iarse, quien abrió el evento y disertó sobre “Gestión responsable orientada a la sustentabilidad”.
    Ulla destacó que este año el Iarse cumple una década, y que haber nacido después de una de las peores crisis del país permite apreciar cómo cambió el enfoque acerca de la responsabilidad social empresaria (RSE): “En 2002, la RSE era entendida como filantropía, como acciones extraordinarias de las empresas, no ligadas a su negocio. Era entendible: ante la crisis, se imponía el concepto de solidaridad”. “Hoy, en cambio, la RSE se vincula con la gestión, con decisiones y conductas cotidianas de la empresa, y se ha transformado en un concepto medible, tangible y comunicable”, afirmó el directivo.
    link a nota completa:

      viernes, 3 de agosto de 2012

      El consumo en el segundo semestre (1)

      En la entrada anterior (link a la nota de La Voz del suplemento de Economía del domingo pasado) abordamos algunos datos del consumo con cifras de consultores y especialistas. En este post profundizaremos en otros aspectos tratando de anticipar qué puede pasar con el consumo en este segundo semestre, ya en curso. 

      Hay cierto consenso de los analistas en el siguiente patrón general: un consumo más moderado, más concentrado en la necesidad y menos en la gratificación (pensarlo dos veces antes de darse un “gusto” o hacer un gasto suntuario), mayor incidencia del gasto en los bienes de primera necesidad, más supermercado y menos shopping (aunque este formato puede seguir siendo una opción recreativa, quizá se consuma menos allí). Probablemente, las primeras marcas seguirán siendo la alternativa más elegida en aquellos productos clave (la leche para los niños, por ejemplo) pero en otros productos pueden ceder algo de terreno frente a segundas y terceras marcas.

      Para Guillermo Oliveto, director de W Consultora, "las compras de ropa y electro de la gente se vuelven cada vez más espaciadas". En la misma línea,  Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora Abeceb.com, afirma que "los shoppings tuvieron una desaceleración importante durante el primer trimestre del año", si bien no todos los rubros se vieron afectados de igual manera: según ese especialista, hubo una mayor baja en indumentaria, en particular.

      Surge así una actitud más cauta, analítica y racional a la hora de comprar: Oliveto habla de un consumidor menos "compulsivo o impulsivo", si bien puede seguir teniendo un componente “oportunista” (es decir, atento al aprovechamiento de determinadas oportunidades, como promociones y descuentos). Es decir, la necesidad traccionaría la actitud de compra más que el deseo. En la misma línea, desde E-Consultora, Adrián Kittner definió a este nuevo tipo de consumidor como más "pensativo" y explicó que comienza a percibirse un estilo de compra "más planificada", en lugar del gasto más impulsivo de años anteriores.

      Con todo, para Oliveto hay que esperar un poco para hacer una estimación más fiable, ya que en las mediciones efectuadas hasta ahora “la gente no tiene el aumento salarial completo en la mano (…) las paritarias este año estuvieron atrasadas y la economía viene creciendo menos". Es decir, esa situación que impulsó un freno en el ritmo de compras en el primer semestre podría encontrar algún alivio en el segundo. Una vez que se perciban los postergados aumentos alcanzados en paritarias, el consumo podría revigorizarse, de la mano de una demanda mayor impulsada por la entrada en vigencia de los acuerdos salariales negociados durante el primer semestre. En ese marco, habría que estar atentos a si las próximas mediciones muestran o no algún impacto del “efecto aguinaldo” + paritarias en el gasto de las familias.

      La duda que se plantea es cómo se articularán una actitud de mayor cautela (generada por la mayor incertidumbre a futuro que muestran las expectativas) con la certeza de que retener los pesos no es negocio en un contexto de inflación (como ha sucedido en los años anteriores, pero en un contexto de expectativas positivas). Sin incentivos para ahorrar en pesos, acotadas las posibilidades de acceder al dólar y con plazos fijos que siguen por detrás de lo que suben los precios, puede que la opción vuelva a ser volcarse al consumo. Por caso, la compra de autos es uno de los indicadores que mejor se sostiene en este contexto: según datos de la Asociación de Concesionarios de Autos (Acara), “el acumulado de los siete meses del año ascendió a 533.184 vehículos con un incremento del 3,1 por ciento contra lo que fueron los primeros 7 meses del 2011”. No es poca cosa, ya que 2011 fue el récord histórico del sector. Esto sugiere que la compra de vehículo  sigue siendo un refugio para quienes cuentan con un excedente que no pueden o prefieren no volcar a otros consumos. 

      Según Julio Burdman de la consultora Analytica, en julio, ya con el impacto de las mayores remuneraciones y del efecto aguinaldo, el consumo tendría su mini-revancha: "Habrá más pesos disponibles en los bolsillos y la gente buscará alternativas para gastarlos". De ser así, eso debería emerger en las próximas mediciones. En la misma línea, pero proyectando a todo el segundo semestre, desde la consultora Tomadato, Emiliano Schwartz sostiene que en "la última mitad del año -una vez que los acuerdos por subas de salarios se materialicen en los bolsillos- el consumo podrá recuperar algo de protagonismo". También para la  consultora Delphos Investment, el "shock" que implicará el hecho de disponer de una mayor cantidad de moneda local, al no ser vista como refugio de valor, permitirá que el consumo recobre cierto vigor. En opinión de esa consultora, "el ritmo de compras comenzará a acelerarse para tocar sus mejores registros hacia agosto y septiembre".

      Para Delphos, la economía argentina está más cerca de un “pronto rebote” de su evolución, que de ingresar en una “recesión”, al contrario de lo que pronostican algunos economistas. En su anterior informe de coyuntura, la consultora que conduce el ex gerente de JP Morgan Martín Benegas Lynch aseguró: “de ninguna manera estamos negando aquí que la economía argentina está atravesando un momento difícil, pero creemos prudente no dejarnos llevar por los pronósticos oscurantistas que escuchamos a diario; de hecho, nuestra visión es que es más probable un pronto rebote que una larga recesión”. Volveremos sobre estos temas en próximos posts.