lunes, 31 de octubre de 2011

Video: Lecciones de una elección histórica (2)

Columna publicada hoy en diario Día a Día: el consumo en la era K, "nunca menos"


El consumo en la era K: “nunca menos”
En al menos uno de cada 10 hogares, en el último año se adquirió alguno de los bienes que caracterizan el boom de consumo.

31/10/2011 00:00
Por Redacción Día a Día
Por Norman Berra - Consultora Delfos


El relevamiento de octubre revela que, en al menos uno de cada 10 hogares, en el último año se adquirió alguno de los bienes que caracterizan el boom de consumo que, sin dudas, ha sido un factor que favoreció la reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Más contundente todavía, dicho boom se sostiene. Vayan algunos botones de muestra: en el Día de la Madre, una semana antes de los comicios, la venta en los comercios creció, en volúmenes, un 11 por ciento, con rubros destacados como electrodomésticos; en septiembre pasado se llegó a un nuevo récord histórico de patentamientos de autos 0 kilómetro, con 680 mil ventas acumuladas, superando ya la marca de todo 2010; y entre los autos usados, se proyectan ventas anuales de 1,7 millones de unidades, muy cerca de otro récord nunca visto.

El acompañamiento al “modelo” que significó la reelección de la Presidenta no es sólo retrospectivo, sino una apuesta por la continuidad del fomento al consumo en un momento en que el mundo ofrece postales de crisis y ajuste.

Link a nota completa:
http://www.diaadia.com.ar/cordoba/lo-boom-consumo-es-bomba

sábado, 29 de octubre de 2011

Política y redes sociales: campaña en la era de la web 2.0 (4)



Dedicamos una cuarta (y por ahora última) entrada a este tema y a la nueva forma de hacer campaña electoral en la era de la web 2.0, que plantea un desafío metodológico a investigadores y analistas. Mec (empresa de planeamiento de comunicaciones del grupo WPP a la que nos referimos en la entrada previa) también realizó un informe sobre las elecciones de Jefe de Gobierno de la Capital Federal, que más allá de ese contexto y coyuntura en particular permite extraer algunas conclusiones interesantes sobre el tópico, a la vez que plantea aportes en cuanto a las métricas o formas de medir el fenómeno.

Mec plantea que "Twitter se transformó, entre otras cosas, en un fuerte medio de comunicación directa entre muchos políticos y los ciudadanos. Los beneficios son muchos: se trata de una fuerte herramienta para la comunicación directa y fluida, el contacto es permanente con los ciudadanos y permite compartir documentos, fotografías y videos en tiempo real. Twitter posee una importante característica más: poder obtener la información de primera fuente evitando las interpretaciones mediáticas, característica sumamente importante para el campo político, ya que se puede leer el mensaje tal cual fue emitido, permitiendo una transparencia casi impensada hace unos años atrás. El usuario de Twitter que lee a un político estará al tanto de todos los movimientos que éste haga, actos de campaña, información sobre la gestión que se realiza, entrevistas a las que concurrirá en televisión, reuniones o debates que realice, visitas que haga a diferentes barrios, como así también, aclaraciones o descargos que quiera comunicar. Twitter permitió consolidar una imagen política diferente, basada en la espontaneidad y en la instantaneidad de la gestión. Lógicamente que esta nueva imagen lograda se trasladó en una nueva imagen de la gestión política o de campaña". En general, comparto esta línea interpretativa, aunque la comunicación vía Twitter no me parece directa y espontánea en el 100% de los casos, de hecho es conocido que muchos políticos cuentan con equipos o personal que administran sus cuentas de Twitter.

En su análisis de caso, Mec utilizó una serie de variables que es útil e interesante recobrar a la hora de plantear métricas: la primera de ellas es el "nivel de impacto" del usuario en Twitter, definido por la combinación de los siguientes factores: 1) La cantidad de seguidores que posee en Twitter 2) La cantidad de veces que es mencionado por los usuarios de Twitter 3) La frecuencia con la que sus tweets son retweeted 4) La frecuencia de actualización de sus tweets. En la campaña de Capital, la firma concluyó que tanto Mauricio Macri como Daniel Filmus estuvieron posicionados como "Influencer Type", es decir que ambos políticos jugaron el rol de "líderes de opinión", no sólo por ser los más leídos en Twitter sino por ser "generadores de opinión" (lograr la mayor cantidad de retweets, lo que implica que el usuario de Twitter toma como propio el tweet del político y lo comparte con sus seguidores). La medición de Mec consideró incluso los retweets hechos con connotación negativa (que, dentro del volumen de retweets son un porcentaje mínimo). El "Influencer Type" es el nivel más alto que puede lograrse siendo usuario de esta red social.

Se trata sin dudas de un fenómeno nuevo y al cual habrá que estudiar en un proceso de "ensayo y error". Ya hemos planteado que la última elección potenció el uso de internet como canal, no sólo por el atractivo de la novedad y por efecto "contagio" de la campaña electoral de Obama, sino porque la última reforma política alcanzó a los medios audiovisuales pero no reguló a la web 2.0. Desde este punto de vista, sin dudas esa reforma tuvo un impacto altamente positivo, pues eliminó el mayor costo de campañas anteriores: la difusión de sus spots en televisión y radio. Eso generó mayores oportunidades de dar a conocer su mensaje a distintas fuerzas políticas, incluso aquellas que en elecciones anteriores prácticamente no tenían ninguna posibilidad en ese terreno (el caso de la izquierda es el más emblemático), a la vez que permitió entonces invertir fondos en el nuevo canal. “La lógica indica que sin tener que pagar los espacios audiovisuales, parte de esos recursos ahora van a la militancia 2.0”, apuntó Facundo Galván, integrante de Poder Ciudadano.

Finalmente, puede ser útil tener en cuenta algunos hallazgos recientes de estudios sobre las funciones que cumplen las redes sociales en la relación entre clientes y marcas. Según un estudio realizado por Constant Contact y la firma Chadwick Martin sobre el comportamiento de los consumidores online, su actividad y la relación con las firmas a través de Twitter, (se analizó una muestra de más de 1.400 compradores mayores de edad en los EE.UU) el 60% de los seguidores de una firma tienen una mayor probabilidad de recomendar estas empresas a sus amigos o contactos directos (apunto: independientemente del porcentaje, es plausible sostener la hipótesis de que en campaña electoral sucedido algo similar entre candidatos y electores-followers). Por otra parte, un 50% de ellos muestran un mayor interés y predisposición para comprar productos de dichas marcas (es válida la misma observación previa).

En cuanto a Facebook, los hallazgos están en la misma línea: el 56% de los consumidores online señaló estar más predispuesto a recomendar a una marca a un amigo, mientras que un 51% se mostraba más propenso a comprar un producto. Los resultados de ambas investigaciones parecen demostrar que la lealtad del cliente es aproximadamente la misma a través de ambas redes sociales. Sin embargo, el mismo estudio afirma que las empresas tienen aun un largo camino por recorrer para conquistar la confianza de los consumidores en las redes sociales, ya que sólo el 21% de los usuarios de Twitter siguen a las marcas, de los cuales el 79% siguen al menos a 10 distintas (lo cual limita, por así decirlo, la "fidelidad" o lealtad a la marca, algo que puede tener un correlato también en política: por caso, si un elector es "follower" de más de un candidato a un mismo cargo, ¿cómo saber a cuál de los dos votará?).

Por contrapartida, un dato positivo es que si bien las marcas deben seguir trabajando para aumentar su interacción y la fidelidad de sus potenciales clientes, el 75% de los encuestados en el estudio mencionó que ahora mantiene una relación permanente con ellas. En cuanto a los motivos que llevan a consumidores y usuarios a seguir a las empresas a través de Twitter, el estudio proporciona los siguientes datos (las respuestas no son excluyentes):

-Un 64% manifiesta hacerlo por ser un cliente actual.
-Un 61% confiesa que es para recibir novedades e información de primera mano.
-Un 48%, para informarse sobre descuentos o acceder a promociones.

Asimismo, el perfil del usuario de Twitter lo caracteriza como especialmente activo, dinámico y participativo, con una tendencia a mantenerse mucho tiempo en línea: el 50% de ellos accede a la red social más de una vez cada hora, mientras que en el caso del usuario de Facebook ese porcentaje se reduce hasta el 34%. El estudio destaca la importancia para las empresas y marcas de enfocar y dirigir sus estrategias hacia esta red social, sobre todo aquellas basadas en la comercialización de contenidos, dado que el 67% de los seguidores de marcas se muestran receptivos y esperan contenidos exclusivos de estas empresas. Sería interesante medir si dicha tendencia se replica en campañas electorales.

viernes, 28 de octubre de 2011

Política y redes sociales: campaña en la era de la web 2.0 (3)


Más estadísticas confirman la primacía presidencial en redes sociales: según un estudio realizado por la consultora Autoritas Consulting mediante su plataforma “Escucha Activa”, durante agosto, setiembre y octubre la jefa de Estado se situó como la candidata más valorada en la red, liderando holgadamente una vasta serie de indicadores, lo que traza una analogía con el categórico respaldo obtenido por el FPV en la elección del domingo. De acuerdo a esa investigación, la figura de Cristina Fernández de Kirchner acaparó la mayoría de las conversaciones y comentarios en blogs y redes sociales, marcó la agenda y tuvo una relación más cercana que sus contendientes con conceptos asociados a atributos de liderazgo, como cercanía, confianza, equipo, gestión y visión.

El estudio se basó en la plataforma “Escucha Activa”, un sistema de Web semántica que analizó durante los últimos tres meses 40.227 menciones sobre las elecciones presidenciales que aparecieron en blogs, redes sociales y medios online. Los resultados arrojaron que la mandataria ocupó cómodamente el centro del juego, superando a los candidatos opositores tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos: así, las menciones relevantes (es decir, aquellas directamente vinculadas a la campaña) sobre Cristina Fernández de Kirchner fueron 4.224, contra 2.761 de Ricardo Alfonsín, 2.490 de Hermes Binner, 2.292 de Alberto Rodríguez Saá y 1.221 de Eduardo Duhalde, según el estudio, que sólo midió a los cinco principales candidatos. Mientras que los sitios web de los medios tradicionales otorgaron un trato equitativo a la Presidenta, al gobernador de Santa Fe y al hijo del ex presidente, la balanza a favor de Cristina la inclinaron las redes sociales, con Twitter a la cabeza. “Esto indica que quien estuvo hablando de Cristina Kirchner fue la gente, ahí estuvo la diferencia (...) Por primera vez en la Argentina, el terreno de juego de la campaña en la red no han sido los medios de comunicación tradicionales, los ciudadanos han hablado de las elecciones fundamentalmente en las redes sociales” indicó el director de Autoritas Consulting en Latinoamérica, César Calderón.

Lo interesante del estudio es que fue más allá del análisis de contenido tradicional "duro" (cuantitativo, imperante durante décadas en la tradición anglosajona) profundizando en la interpretación semántica de la asociación de nombres y conceptos, lo que le permitió a Autoritas concluir que la agenda electoral la marcó la Presidenta. "Lo importante no es medir la cantidad de tweets o comentarios, sino saber a qué conceptos asocia la gente los nombres de los candidatos. De todos los temas que los candidatos han buscado introducir en la agenda, los cuatro que han generado más conversaciones en internet han sido la economía, la educación, la justicia y la salud. La única entre todos los candidatos que consiguió puntuar en todos los apartados fue la presidenta Cristina de Kirchner, que además se situó en las primeras posiciones en todos ellos, mientras que el resto de los candidatos fluctuaron dependiendo de la categoría”, concluye el estudio.

Las últimas semanas de campaña mostraron a los candidatos recurriendo a diversas herramientas que ofrece esa plataforma: entrevistas por videochat, spots en YouTube, comentarios en Twitter, convocatoria a fiscales y donantes, replicar sus afiches de vía pública en banners de sitios web concurridos. Sin embargo, sigue siendo difícil trazar correspondencias directas entre el impacto logrado en la web 2.0 y el resultado electoral: por ejemplo, si se toma el caso de candidatos que optaron por anunciar en la web más allá de los espacios gratuitos de TV, el diputado de la Coalición Cívica, Fernando Iglesias, subió a su canal en YouTube una serie de spots con ironía y denuncias contra el Gobierno, que lograron impacto (su video “Arrepentida” fue visto 3.797 veces y su proyecto de “automatización de las luces de posición” recibió 399 clicks hasta el cierre de campaña) y sin embargo Iglesias no logró una performance electoral exitosa.

En una entrada que publicamos hace ya unos meses señalábamos que existe una suerte de fascinación por las herramientas de la web 2.0 y redes sociales, recursos que, sin dudas, presentan un potencial de difusión y comunicación interesante para explotar, pero que ocasionalmente se transforma en una actitud de obnubilación en la que algunos políticos le piden a esas nuevas herramientas algo que las mismas no pueden brindar. El ejemplo de Fernando Iglesias es sólo un caso dentro de los errores que la Coalición Cívica ha tenido en su construcción política, pero es importante tenerlo en cuenta porque la estrategia en redes sociales es una parte de la estrategia comunicacional general y ésta una dimensión más dentro de la estrategia política.

Dicho de otra manera: una buena campaña en redes sociales no alcanza para paliar las deficiencias de construcción política, del mismo modo que una candidatura construida sólo al calor de la figuración mediática no suplanta el trabajo territorial, sobre el terreno, que un político con vocación de gobernar debe hacer. En este sentido, es oportuno recuperar algo más de lo que decíamos el 10 de abril pasado:

1) las tecnologías ligadas a la web 2.0 y las redes sociales tienen marcados sesgos: el territorial, por ejemplo, es insoslayable. Se trata de recursos que permiten una llegada a los votantes urbanos (aunque no a todos sus segmentos), pero que difícilmente pueden abrir acceso al país profundo, al interior del interior, al votante rural o de pueblos pequeños.

2) otros sesgos asociados a esas tecnologías son los vinculados al nivel de edad, instrucción y al nivel socioeconómico, que presentan asimismo ciertas asociaciones con la disponibilidad de dispositivos en los que corre la tecnología de web 2.0 y redes sociales (obviamente, los electores mayores de 50 años, bajos estudios y nivel socioeconómico bajo difícilmente son accesibles a través de Facebook o Twitter, ya que lo más probable es que no tengan conexión habitual a Internet, aunque puedan tener un celular).

MEC, empresa de planeamiento de comunicaciones del grupo WPP, monitoreó la repercusión que tuvo en Twitter la elección presidencial durante el día domingo 23 de octubre: los dos hashtags (etiquetas que identifican los diferentes temas tratados en Twitter) de mayor presencia estuvieron referidos a Cristina Fernández de Kirchner (el hashtag #Cristinazo) y a Hermes Binner (hashtag #Binnerazo) que además siguieron siendo "trending topic" al día siguiente. Los usuarios de Twitter usaron las menciones como forma de apoyo a sus candidatos, lo cual se puso en evidencia en el hecho de que las menciones a los candidatos fueron marcando el pulso electoral: finalizados los comicios cerca de las 19 hs, Cristina Fernández logró un acumulado en las últimas 24 horas de casi 100 mil menciones y Hermes Binner alcanzó 17 mil. En este sentido, los analistas han destacado que Twitter lidera como red social cuando la instantaneidad de la información es lo que más pesa, pues son los usuarios de esa red los que imponen los temas que consideran relevantes y a su vez se replican en otros medios.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Nota publicada en Punto a Punto: las marcas y servicios que eligen los empresarios (2)


Marcas y servicios ejecutivos
26 OCTUBRE 2011

Claro amplió su ventaja respecto a Personal
El podio se mantiene igual que el año pasado, pero con una diferencia mayor entre las dos marcas líderes: pasó de 9 a 16 puntos.

Como continuación del Estudio de Networking, en esta oportunidad nos referimos a las empresas y servicios de telefonía e Internet más elegidos por los empresarios.

En el segmento de las marcas corporativas, uno de los rubros donde existe mayor competencia es el de los celulares, donde Cla­ro se mantiene como líder con la novedad de que este año amplió su ventaja sobre su inmediato per­seguidor, Personal.

La encuesta arrojó que el 47% de las empre­sas opera con la marca que suplantó a CTI, contra un 31% que elige a la firma que forma par­te del grupo Telecom Argentina. Esta diferencia es siete puntos superior a la que había en 2010: 44% a 35%.

Para Alejandro Prince, titular de la consultora Prince & Cooke especializada en investigaciones de mercado del sector tecnológi­co, esto se debe a que Claro “tie­ne mucha presión de ventas y por eso puso en marcha una política muy agresiva de precios, publici­dad y promociones”.

En cuanto al resto, Movistar se mantuvo estable en el tercer puesto, con el 12% de penetración; mientras que Nextel cayó tres puntos a 3%, en el marco del reciente cambio al que sometió su imagen.

Con respecto al futuro de la acti­vidad, Prince considera que den­tro del ámbito corporativo los pla­nes no cambiarán demasiado en relación a los actuales, haciendo foco “en ser competitivos en pre­cios y servicios, que es lo que piden las empresas”.

En cuanto al mercado en general, piensa que el principal espacio de compe­tencia será ver qué empresa logra ampliar más los servicios suman­do a la telefonía y los SMS el acce­so a Internet por banda ancha móvil.

Telecom gana en los fijos

En el caso de la telefonía fija, continúa el amplio liderazgo de Telecom, utilizado por el 70% de las empresas. Sin embargo, ese porcentaje disminuyó siete pun­tos respecto a 2010. El podio se completa con Telefónica (4%) e IP Tel (3%).

Arnet sigue liderando, con Fibertel un poco más cerca

Los dos proveedores de Internet copan la preferencia de los empresarios. La pelea se da en un contexto de fuertes lanzamientos de ambos bandos. El proveedor de Internet del Grupo Telecom ocupó, una vez más, el puesto número 1 entre los proveedores de Internet con el que opera su firma. Así, Arnet lidera la preferencia de manera ininterrumpida desde el 2003 -en esa oportunidad lle­gó al 25%, superando por 12 puntos a UOL Sinectis- aunque este año se presentó la parti­cularidad de que ganó con el margen más estrecho del his­torial: 16 puntos.

El segundo lugar quedó para Fibertel, de Cablevislón, logran­do el porcentaje más alto (26%) tomando en cuenta la línea his­tórica desde el 2003: ese año logró apenas el 3%. La “pelea” entre ambos operadores se produce en un con­texto de fuerte competencia entre las partes, a partir del lan­zamiento de nuevos servicios.

El primero que movió las piezas fue Fibertel con el lanzamiento de su servicio de conexión de 30 megas, que ofrece en Bue­nos Aires, Rosario y Córdoba.

Desde el otro lado, llegó la res­puesta con el lanzamiento de Arnet Play, un servicio multime­dia de streaming de video a tra­vés de la banda ancha de Arnet, que le permite ver al cliente en el televisor y en la computadora una amplia varie­dad de contenido audiovisual.

La inversión para ofrecer este servicio alcanzó los US$ 120 millones.

El tercer lugar lo comparten Iplan, que superó a Telmex (cayó del 6% al 2% en un año) y Claro, aunque muy lejos de los dos primeros lugares.

FICHA TÉCNICA

• El relevamiento se realizó el 3 de agosto del 2011.

• Tamaño de la muestra: 200 casos por acción.

• Planillas individuales con interrogantes abiertos, cerrados y de múltiple opción.

• Dirección del proyecto: Luis Dall ‘Aglio.

• Diseño de instrumentos: Norman Berra.

• Edición de informes: Rodrigo Mondaca.

• Coordinación de campo: Norman Berra y María José Fadul.

La nota completa fue publicada en la edición de la revista Punto a Punto de la tercera semana de octubre.

lunes, 24 de octubre de 2011

Lecciones de una elección histórica (1)


1) Cristina Fernández de Kirchner fue reelecta con casi 54% de los votos (53,96%), cifra histórica que además de constituir récord desde el restablecimiento de la democracia en 1983 implica también una abultada diferencia sobre el segundo candidato más votado (37,09 puntos porcentuales) sobre Hermes Binner, que logró 16,87%. Cristina obtiene así su reelección con más contundencia que en 2007, cuando había duplicado prácticamente los votos de la segunda más votada, Elisa Carrió (45% vs 23%).

2) Que el electorado privilegia en elecciones ejecutivas gestión y percepción de gobernabilidad queda puesto en evidencia no sólo por la victoria del oficialismo sino también por el hecho de que la mejor elección relativa entre los candidatos de la oposición (tanto en las primarias como en la elección de ayer) la hicieron los candidatos con gestión actual para mostrar, el ya mencionado Hermes Binner (quien mejoró su desempeño notablemente desde el 14 de agosto pasado) y el gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá, quien se ubicó cuarto con el 7,98% pero pudo darse el gusto de vencer al otro candidato del peronismo disidente, el ex presidente Eduardo Duhalde, quien terminó con 5,89%, cediendo casi la mitad del porcentaje que había cosechado en las primarias.

3) Ricardo Alfonsín, otro candidato presidencial sin gestión para mostrar, terminó tercero con el 11,15%, retrocediendo también respecto de las primarias. Estos resultados abrirán una puja interna por la renovación de la UCR que ya se había insinuado cuando Alfonsín cometió el error estratégico de forzar una alianza con Francisco de Narváez dándole la espalda (y la excusa perfecta) al socialismo de Hermes Binner, que entonces terminó de definir su candidatura y terminó batiendo a Alfonsín en las urnas (de manera análoga a Rodríguez Saá, que vence a Duhalde después de que éste desconociera el proceso de elección interna por provincias que habían acordado en su momento). Elisa Carrió, por su parte, no sólo coronó su peor elección histórica (1,84% de los votos) sino que respondió al pronunciamiento del electorado anunciando que su fuerza pasará "a la resistencia", como si estuviéramos en la Segunda Guerra Mundial, el colmo del patetismo de una candidata que se desplomó del segundo lugar obtenido en 2007 a quedar detrás de Jorge Altamira, del Frente de Izquierda y los Trabajadores, quien se ubicó en el sexto lugar con el 2,32%. El ex presidente Duhalde, en cambio, moderó su discurso en la noche del 23 de octubre, acusando recido del rechazo que generó su intento de deslegitimar el proceso de primarias con denuncias por supuesto fraude electoral.

4) El triunfo del oficialismo, como todo fenómeno electoral, obedece a una serie de factores, nunca a uno solo. Ya hablamos de la fortaleza del FPV en la percepción de gestión y gobernabilidad, ventaja comparativa que pesó. Otro elemento clave fue la recuperación de la economía y el consumo durante prácticamente todo el ciclo económico del kirchnerismo, favorecido por aciertos propios y también un contexto externo favorable. Asimismo, fue estratégico haber reinstalado a la política como elemento (y como discurso) ordenador de lo social, haciendo una vuelta de campana respecto de la década del ´90 que entronizó al mercado en ese lugar y manteniendo la iniciativa política y el manejo de la agenda pública.

5) Esta reivindicación de la política, de la militancia y del rol del Estado en varias esferas (empleo y regulación económica, ayuda social, política cultural y comunicacional) se vigorizaron a partir de la muerte de Néstor Kirchner hace casi un año, precipitando así un balance histórico positivo de la sociedad respecto del ciclo kirchnerista que si bien venía insinuándose en las encuestas ya en 2010 probablemente en otras circunstancias hubiera decantado con menos rapidez e intensidad. La ola de empatía popular con la presidenta que generó a su vez el deceso del ex presidente le brindó a ese proceso de balance histórico la pata emotiva y simbólica que completó el juicio más pragmático. En síntesis, el kirchnerismo no sólo logró recrear la expectativa en la figura de la presidenta sino que además ofreció más certezas que la oposición, un cóctel imbatible.

domingo, 23 de octubre de 2011

Nota publicada en La Voz del Interior sobre teletrabajo


El teletrabajo como antídoto a la rotación
Un estudio destaca que su implementación sirve para retener talentos. Claves y experiencias de una tendencia que crece.
23/10/2011 00:02 | Norman Berra (Especial)

La rotación de personal joven y capacitado es una de las principales causas de preocupación de las áreas de Recursos Humanos (RR. HH.) de las compañías, por lo que muchos gerentes invierten gran parte de su tiempo en buscar mecanismos de retención. Para todos ellos, hay una buena noticia: el teletrabajo reduce la rotación de jóvenes profesionales.
Según una encuesta realizada por la consultora Jobing sobre 200 teletrabajadores activos y sus jefes y supervisores, la fuga de talentos en empresas se redujo un 74 por ciento por implementar teletrabajo, modalidad que disminuye la posibilidad de que los empleados busquen otro empleo.
El trabajo a distancia constituye un excelente recurso para retener talentos, dado que el 81 por ciento de los jóvenes empleados integrantes de la denominada “Generación Y” (la cohorte demográfica de personas nacidas entre 1982 y 1992) prefiere esa modalidad por encima del nivel salarial.
Fabio Boggino, director de Jobing, apunta que la “Generación Y” cambia de trabajo en promedio cada nueve meses, pero las empresas que aplican teletrabajo logran estirar este lapso a dos años.

link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/cordoba/teletrabajo-como-antidoto-rotacion

viernes, 21 de octubre de 2011

Nota publicada en Punto a Punto: las marcas y servicios que eligen los empresarios


Las marcas y servicios que eligen los empresarios

21 Octubre 2011

Como todos los años, el Networking Day fue el escenario elegido para realizar la encuesta Business to Business (BtoB), que permite medir el posicionamiento de las marcas entre la mayor comunidad de negocios del interior del país.

Realizada por la consultora Delfos, la encuesta indaga sobre las preferencias de los empresarios en rubros tan variados como bancos, telefonía celular y operador de Internet, aunque también busca sobre las inversiones y tendencias que las empresas están realizando en materia tecnológica. La encuesta se realizó sobre una base de 200 casos, lo que resulta representativo de la comunidad de negocios local.

Macro, Santander Río y Galicia siguen en el podio

En los primeros nueve meses de este año, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó la apertura de 53 sucursales en localidades del interior del país. Así, las autorizaciones para abrir nuevas bocas en las zonas de menor nivel de bancarización se incrementaron 230% en lo que va del año con respecto al mismo período del 2010 (53 contra 23 sucursales, respectivamente).

La referencia sirve para contextualizar las respuestas de empre­sarios y ejecutivos en la encues­ta BtoB, en la que el podio se mantiene inalterable respecto a 2010.

Para el economista Gastón Utrera, quien asesora a entidades bancarias, los resultados son ¨ razonables ¨. Y explica: “En el ran­king nacional por depósitos se ubican segundo Santander, cuarto Galicia, quinto Francés, séptimo HSBC y decimo Citi”. Si bien el Macro figura sexto a nivel nacional, aparece al tope en esta encuesta. Sin dudas. la gran cobertura geográfica que tiene en Córdoba -donde cuenta con 65 sucursales- es un factor decisivo a la hora de los resultados. “El Macro tiene más sucursales en Córdoba que en Buenos Aires. Aquí, el Santander tiene 23 sucursales y el Galicia 15¨. precisa Utrera.

Por el mismo motivo aparece Ban­cor en la lista, a pesar de contar con menos participación nacio­nal que el resto de los bancos que aparecieron en el listado. En cuanto al ritmo de financiación con tarjetas de crédito, Utrera señala que ¨ las promociones y descuentos van a continuar aun­que con cambios dependiendo de las negociaciones con los comercios, tal como ya comenzó a ocurrir con las cadenas de supermercados ¨.

FICHA TÉCNICA

• El relevamiento se realizó el 3 de agosto del 2011.

• Tamaño de la muestra: 200 casos por acción.

• Planillas individuales con interrogantes abiertos, cerrados y de múltiple opción.

• Dirección del proyecto: Luis Dall ‘Aglio.

• Diseño de instrumentos: Norman Berra.

• Edición de informes: Rodrigo Mondaca.

• Coordinación de campo: Norman Berra y María José Fadul.

La nota completa aparece en la versión papel de la revista Punto a Punto de la tercera semana de octubre.

Política y redes sociales: campaña en la era de la web 2.0 (2)





Un enfoque distinto al de Fara (con quien cerramos la entrada anterior) lo ofrece Luciano Testoni (director de TrenDigital.net), quien sostiene que las redes sociales permiten ganar muchos votos e incluso plantea, provocativamente, la pregunta de si las mismas serán los futuros "campos de batalla" en la política. Afirma Testoni que si bien no hay que sobrestimar un fenómeno que tiene tan sólo 4 años en el mercado, sería peor minimizar su poder de influencia actual y potencial, que en su opinión "va a cambiar la forma en que se planifica una campaña y se ganan votos (...) las Redes Sociales están cambiando el paradigma de la comunicación y hoy, más que nunca, el poder de la información se va mudando, paulatinamente, de las grandes corporaciones a las personas. Si bien hoy no se gana una elección a través de la gestión de Redes Sociales, las mismas significan una gran ayuda a las campañas tradicionales cumpliendo tres objetivos muy claros y específicos: comunicar a la sociedad de las acciones, actos y encuentros que el Candidato llevará a cabo; reforzar los mensajes centrales de la campaña; y establecer una comunicación directa con un feed back al instante con el público elector".

En apoyo a su enfoque, Testoni repasa el triunfo de Mauricio Macri sobre Daniel Filmus en la elección de jefe de gobierno en Capital Federal, admitiendo que sería deshonesto hacer paralelismos entre el uso de las redes sociales y los resultados, pero remarcando que ambos (en especial Macri) se apoyó muchísimo en esos medios para coordinar sus agendas, establecer contacto con los electores y recibir propuestas y quejas, y reporta las cifras de ambos contendientes (al momento de elaborarse el informe):

Macri: 175.997 seguidores en Facebook vs Filmus 33.408. Respecto a seguidores en Twitter: Macri 221.781, Filmus 61.384. Tweets realizados: Macri 2.698, Filmus 1.217. Reproducción de Videos en You Tube: Macri 742.293, Filmus 78.900.

Testoni también abordó el uso de redes sociales en las elecciones cordobesas del 7 de agosto: respecto a Facebook, De la Sota contaba con 12.164 seguidores, Juez con 6.019 y Aguad con 4.340. Testoni interpreta que "el candidato electo Dr. José Manuel De la Sota no sólo fue el candidato que más aplicaciones aprovechó, sino quien mejor las utilizó. Su página de seguidores reflejó exactamente lo mismo que sus campañas televisivas y radiales (premisa básica del marketing político, consistencia en el mensaje), reforzó de manera impecable los pilares de su futura gestión, comunicó de manera simple los eventos de su campaña y potenció el efecto positivo que sus spots televisivos le generaron".

En Twitter, De la Sota sumaba 1.795 seguidores, Juez 23.921 y Aguad 3.076; en tweets, De la Sota 225, Juez 1.049 y Aguad 353, y en listas, De la Sota 31, Juez 533 y Aguad 106, con lo cual Testoni opina que éste es el medio ideal para Juez "debido a su estilo histriónico y visceral. Si bien es el candidato que lo utiliza desde hace más tiempo, y eso le genera un mayor número de seguidores, no hay dudas que los 140 caracteres es el terreno ideal para el juego dialéctico con el que nos tiene acostumbrado y su cantidad de seguidores y listas que forman los mismos, así lo demuestran".

En cuanto a You Tube, De la Sota contó con 47 videos, Juez con 17 y Aguad con 96; en reproducciones de videos, De la Sota logró 137.237, Juez 9.568 y Aguad 21.165. En reproducciones del canal, las cifras fueron 5.243, 2.735 y 3.414, respectivamente, con lo cual el autor plantea que si bien el De la Sota no fue el candidato que mas videos subió a su canal privado, sí es el que más visitas y reproducciones generó, "principalmente al impacto que los spots han generado en la televisión y a su correcta adaptación a este medio digital". En síntesis, analizando la campaña cordobesa en esos tres medios, Testoni concluye que "De la Sota es quien mejor combinó el potencial de cada plataforma en pos de un objetivo electoral, si bien el Dr. Juez saca una amplia ventaja en el canal Twitter, quien mejor comunicó su plataforma y fue el mas criterioso a la hora de lograr consistencia en sus mensajes, fue el candidato electo".

Según Testoni, "las Redes sociales se han convertido en el canal más rápido y directo de comunicar y organizar las agendas políticas. El electorado adoptó fuertemente estos medios para escuchar, seguir y hasta dialogar con los candidatos. Los directores de campaña se dieron cuenta del poder de este medio, de la viralización que el mismo genera y del bajísimo costo que implica. Los candidatos y directores de campaña aprendieron que las Redes Sociales son tan beneficiosas como peligrosas, y que su gestión no debe ser tomada a la ligera sino planificada, organizada y coordinada de la misma manera que un acto proselitista o un spot televisivo. Las Redes Sociales generan votos".

En las elecciones nacionales, por otra parte, gran parte del esfuerzo de los candidatos apuntó a segmentar la comunicación hacia los electores jóvenes (sub 30) que ya son un tercio del padrón. Hay que tener en cuenta que más de la mitad de la población argentina tiene menos de 30 años (son 20.195.042 sobre un total de 40.117.096, según el último censo oficial() y de ellos 8.559.236 tienen entre 18 y 29 años, lo que representa casi el 30% de los 28.861.196 electores habilitados. La mayoría de los jóvenes utiliza estas Internet y redes sociales.

El director de la consultora Politegia y especialista en estrategias de e -política Javier Irigaray remarcó la significativa presencia de Cristina Fernández a través de su sitio web y las cuatro redes sociales y plataformas 2.0 (Twitter, Facebook, YoutUbe y Flickr), además de la creación de Pj Digital ‘Sumate a Cristina’ (una plataforma 2.0 para coordinar acciones militantes a la que ya nos referimos en la entrada anterior). Irigaray también detectó un incremento en la cantidad de followers de Ricardo Alfonsín y un crecimiento de su actividad online tanto en Youtube como en Flickr, y también de Hermes Binner en Twitter y Eduardo Duhalde en Facebook. Sin embargo, el estratega político Federico Landera enfatiza que “no solamente tenés que abrirte una cuenta de Twitter, tenés que interactuar; no solamente es mostrar una cara joven, sino que los jóvenes se tienen que sentir identificados con esa persona (...) Boudou con su guitarra logró buena llegada a los jóvenes, pero no Adrián Pérez que en cambio tiene onda de un chico grande”. Es decir, la interactividad y el feedback no pueden ser sólo una promesa, en redes sociales son una clave.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Política y redes sociales: campaña en la era de la web 2.0 (1)


La campaña electoral que está culminando esta semana ha sido la primera a nivel presidencial en incorporar intensamente los recursos y herramientas de la web 2.0, campo en el cual la elección que consagró a Barack Obama como presidente de los EE.UU hace casi cuatro años marcó una bisagra en la literatura sobre el tema. Recientemente repasamos en este blog (antes de la veda dispuesta para la difusión de encuestas de tendencia electoral) las últimas cifras de intención de voto; repasemos ahora datos clave sobre la aplicación a campaña de los recursos de la web 2.0.

La presidenta argentina, Cristina Fernández lidera las redes sociales, siendo la candidata que genera más comentarios en los "medios sociales", seguida por el gobernador socialista Hermes Binner, del Frente Amplio Progresista, de acuerdo a mediciones realizadas por The Real Time, una empresa argentina que monitorea el tráfico de sitios como Twitter y Facebook, entre otros. Luego aparecen el diputado Ricardo Alfonsín (UDESO) el ex presidente Eduardo Duhalde, del peronismo disidente (Frente Popular). Laura Cambra, directora ejecutiva de The Real Time, interpreta que Fernández es la candidata que más repercusión tiene no sólo por su condición de presidenta sino porque es quien "genera más noticias", lo que se puso en evidencia, por ejemplo, cuando Cristina hizo un comentario a propósito de la muerte de Steve Jobs (el fundador de Apple) lo que dio lugar inmediatamente a medio millar de repercusiones en Twitter.

El kirchnerismo ha desarrollado también una sólida estructura de "militancia virtual" a través de agrupaciones como PJ Digital (fundada en 2009) y una activa red de sostenes y adherentes en el ciberespacio y la blogosfera. "Es notorio el activismo del oficialismo en las redes sociales y también el de la campaña de Binner, aunque con muchos menores recursos (...) el resto de los candidatos tiene una presencia en las redes menos articulada y organizada" apuntó Cambra.

La especialista destaca que los equipos de campaña se han volcado a las redes sociales ya que las mismas vienen creciendo en penetración y eco en los medios tradicionales, además de que una porción importante del electorado tiene presencia en dichos espacios. En el mismo sentido, el peso del voto de los jóvenes en esta elección -un tercio de los 28,6 millones de argentinos habilitados para votar tienen entre 18 y 35 años- "tiene mucho que ver con la aparición de los políticos en esta nueva era 2.0", planteó el director de Latinstock Digital, Joaquín Bachrach.

Por su parte, Políticos Online presenta un ránking de los candidatos presidenciales argentinos según su influencia en Twitter y Facebook, en una escala de 0 a 100 y que combina variables como cantidad de seguidores, grado de actividad en las redes y las repercusiones que generan, entre otras. Este indicador también muestra a Fernández al tope, con 77,75 puntos y 649.114 seguidores. La secunda Hermes Binner (con 68,94 puntos y 29.477 seguidores) tercero Alfonsín (66,83 puntos y 56.446 seguidores) y Alberto Rodríguez Saá (62,06 puntos y 3.547 seguidores). Más rezagado, Eduardo Duhalde logra 56,37 puntos y 30.145 seguidores.

Los analistas destacan que surge una nítida diferencia entre los candidatos que no tienen perfil en Twitter o Facebook o bien se subieron "de apuro" a las redes, sin una estrategia bien definida, desaprovechando así el potencial de estas herramientas para llegar al electorado, mientras que por contraposición los candidatos del Frente para la Victoria y el PRO (aunque esta fuerza no tiene candidato presidencial) sí encontraron el modo de aprovechar el filón, apuntando sobre todo a los segmentos de electores jóvenes. En el caso del PRO, la campaña de Mauricio Macri para la reelección como jefe de gobierno de Capital Federal, según Mec (empresa de planeamiento de comunicaciones del grupo WPP) replanteó las formas de hacer política y se benefició al anticiparse al que sería su contendiente, Daniel Filmus: aunque ambos poseen una cuenta activa en Twitter, Macri se posicionó como uno de los primeros en comunicarse con los ciudadanos a través de sus tweets, ya que abrió su cuenta el 17 de marzo de 2009, mientras que Filmus se inició en Twitter el 27 de agosto de 2010, más de un año después que Macri. Así, el primero logró sumar mucho más seguidores, optimizó su "nivel de impacto" y potenció la sinergia con la comunicación por medios tradicionales (piezas gráficas, comerciales de TV y spots radiales).

Más allá de la tendencia global (o al menos occidental) a desarrollar la campaña política en redes sociales, también inciden factores coyunturales: en esa línea, el consultor Carlos Fara opinó que la nueva ley electoral que prohibe la libre contratación de publicidad en medios electrónicos por parte de las fuerzas políticas llevó a reforzar el trabajo de campaña en otras alternativas como la vía pública, la fuerza territorial, la prensa, y particularmente las herramientas 2.0. Sin embargo, Fara advierte que "hay mucho de mito y poco de análisis riguroso del impacto real que dichas herramientas tienen en la práctica. Por empezar, los medios electrónicos, sobre todos la televisión, siguen siendo los medios dominantes, y como ha sentenciado hace mucho el padre de la consultoría política Joseph Napolitan, se trata de dominar el medio dominante, que no es por cierto la circulación en internet. Vayamos a ver algunos datos concretos sobre el uso de las herramientas 2.0 en la zona metropolitana, donde sin duda es mayor el uso de las mismas respecto al resto del país. Estos son resultados de nuestra encuesta sistemática del mes de julio. El 62 % se identificaba como usuario de internet. Como ya se sabe, este uso crece a medida que baja la edad y sube el nivel socioeconómico de los votantes. Por lo tanto, menores de 30 ABC1 es donde más incidencia tiene la cibercultura".

En cuanto a los usuarios de Facebook, según Fara alcanzan al 38 % del universo electoral, pero su perfil no es el mismo que el de los usuarios de internet (por ejemplo, en cuanto a nivel socioeconómico, los tres estratos -bajo, medio y medio alto- tienen un uso bastante semejante, oscilando entre el 61 y el 70 %). "Cuando se consulta respecto a quiénes están contactados, solamente el 11 % tiene como “amigo” a funcionarios, candidatos o políticos. Estos son más en la Capital, los votantes de Cristina Kirchner, el sector medio y medio alto, y los menores de 30. Es decir que los usuarios de Facebook más politizados serían de nivel social medio o alto, porteños, jóvenes y kirchneristas. Quizá esto responda en parte la pregunta acerca de la inserción del oficialismo en los más jóvenes, en los sectores medios, y en las redes sociales. Ahora, los usuarios de Facebook tienen un espíritu bastante abierto, ya que apenas el 20 % dice estar en contacto sólo con gente de su misma orientación ideológica".

Cuando se indaga si los usuarios de Facebook suelen visitar los sitios web de funcionarios, candidatos o partidos, resulta que sólo el 8% lo hace, lo que implica apenas el 3% del padrón electoral total. "En síntesis: el impacto real de una de las herramientas 2.0 preferidas sería muy bajo en relación con la política y las elecciones, y además parece estar muy segmentado. Por supuesto que estos son datos solamente de tipo exploratorio, no una investigación concluyente. Sin embargo, pareciera afirmarse lo que ya ha señalado el especialista Manuel Castells respecto a que los grupos que más se activan en internet son los que ya se activaban más previamente. Es decir, la tecnología solo está reproduciendo o profundizando comportamientos antecedentes. Si esto es así, las redes sociales sólo estarían implicando otra forma de llegar a los mismos públicos politizados" reflexiona Fara.

domingo, 16 de octubre de 2011

Nota publicada en La Voz del Interior sobre clima laboral


De la casa al trabajo, ¡con ganas!

Es cada vez mayor el interés de las compañías por mejorar el clima laboral interno. Lo caracterizan: confianza entre jefes y empleados, orgullo laboral y camaradería.
16/10/2011 00:02 | Norman Berra (Especial)

¿Qué compañía no quiere mejorar su clima interno? En los últimos años, se asume cada vez más que empleados gratificados en su lugar de trabajo mejoran la cuenta de resultados de la empresa, lo cual refuerza la tendencia a esforzarse para lograr un óptimo clima laboral.
Este proceso se mide en más de 40 países alrededor del mundo: cada año, el Great Place to Work Institute distingue a las mejores empresas para trabajar de un país o región, a través de una encuesta a los colaboradores sobre el nivel de confianza y la calidad de sus relaciones.
Omar Gennari, gerente general de Great Place to Work para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, dice que el común denominador de los excelentes lugares para trabajar es un sólido vínculo de confianza entre jefes y empleados, orgullo por el trabajo y la empresa, y un ambiente de camaradería con los compañeros.
“Esas relaciones atraviesan todos los niveles de la organización, incluyendo a los líderes, quienes apalancan la mejora del clima en sus equipos” apunta.

Link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/cordoba/casa-al-trabajo-con-ganas

jueves, 13 de octubre de 2011

La importancia de una política comunicacional


En varias ocasiones hemos planteado en este blog que una de las ventajas competitivas
del kirchnerismo respecto de las fuerzas opositoras actuales, en un sentido sincrónico -y respecto de gobiernos anteriores, en un sentido diacrónico- es haber concebido la disputa comunicacional, mediática y cultural como una dimensión también necesaria para la disputa propiamente política (hablando de "disputa" siempre en el marco institucional de la democracia, es decir, como construcción de consensos pero incluyendo el disenso como una consecuencia necesaria de la competencia política, no en un sentido negativo).

Un elemento central de la política comunicacional del gobierno es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), avalada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática y por la Corriente por una Comunicación Nacional y Popular, espacio académico que agrupa a 15 carreras de comunicación y periodismo de todo el país y de las cuales forma parte la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (ECI-UNC). El aval tiene sentido, ya que gran parte de la comunidad universitaria comparte el espíritu de esa ley e interpreta que la misma se hace eco de las luchas por la democratización de la comunicación que caracterizaron la discusión téórica y política desde la década del ´60 en adelante.

Por eso, las facultades y escuelas de comunicación públicas han acompañado la iniciativa e incluso se han movilizado para sostener primero su aprobación y su defensa frente a los embates que intentan impedir su plena aplicación, como las medidas cautelares surgidas de recursos de amparo interpuestos al artículo 161, que establece los plazos de desinversión de la Ley SCA. Esa cláusula apunta a que aquellos grupos que conservan posiciones de mercado dominantes y más licencias que las que permite la Ley se desprendan de parte de sus activos, para paliar así la concentración de poder mediático y comunicacional. La pronta implementación de la Ley es como señala la Coalición, “requisito indispensable para distribuir la palabra y garantizar la pluralidad comunicacional”. Más explícito aún, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Lomas de Zamora, Santiago Aragón, afirmó recientemente que “no se puede redistribuir la riqueza sin redistribuir los medios".

Gustavo Bulla, periodista a cargo de la Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación de la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) planteó oportunamente que un desafío que se plantea a partir de la nueva ley pasa por "poner a la gente en situación de pensar íntegramente la complejidad que supone armar un medio popular, sea radio, televisión y, en algunos, casos, productoras de contenidos. Aparecen complejidades que van más allá del plano jurídico legal, que es considerar la licencia: es la sustentabilidad del día a día, no sólo económica, sino que tenga inserción real en el público (...) Al Estado le cabe haber abierto la oportunidad legal y después no dejar librado al azar lo que sigue; pero por otra parte, en la concepción de la construcción de una emisora popular, uno no puede depender exclusivamente del Estado, porque incluso el Estado, después de los procesos electorales, puede cambiar de conducción".

A su vez, esta medida del oficialismo se inscribe en una línea de política comunicacional que se ha reforzado a nivel regional. Por caso, Brasil también viene haciendo aprestos para una nueva ley de medios, que recoge aportes de la flamante legislación argentina y que, como sucedió también aquí, despertó el rechazo de la corporación mediática (la Asociación Nacional de Diarios y la Asociación Brasileña de Radio y Televisión acusaron al gobierno de Brasil de promover un modelo autoritario y de control informativo). El ex ministro de Comunicación Social, Franklin Martins, al presentar la iniciativa hacia el fin del mandato del ex presidente Luiz "Lula" da Silva, destacó que “durante 200 años el público fue pasivo, fue considerado como consumidor, la futura legislación va estimular la participación de la ciudadanía para que deje de ser pasiva (...) si no hay regulación vale la ley del mercado, la ley del más rico”. En ambas afirmaciones se advierte un concepto particular del público y también un concepto de la comunicación como espacio social no reductible a lo comercial.

Con todo, la política comunicacional actual va más allá de la Ley de SCA: se expresa también en acciones como el Canal Encuentro, destacado por Marcela Cardillo, subsecretaria de Gestión Cultural de la Nación, como ejemplo paradigmático de que "las políticas de generación de contenidos audiovisuales en manos de los organismos públicos tienden a generar discursos que, a simple vista, no tendrían rédito económico para los particulares. Sin embargo, con canales culturales como puede ser Encuentro, nosotros notamos que sí hay un interés del público por este tipo de contenidos". Otro caso: el canal digital de cine nacional y latinoamericano INCAA TV, que emite un 70% de películas argentinas, un 20% de filmes iberoamericanas y un 10% ciento en otras lenguas y consta de ciclos por género y otros temáticos, como el policial, comedia, documental, etc, apuntando a la diversificación de contenidos con un sello alternativo al predominio de Hollywood que se observa en las señales comerciales del cable y la TV satelital privada. Este tipo de acciones le han granjeado al kirchnerismo el apoyo de gran parte de la comunidad artística argentina, además de muchos intelectuales.

Asimismo, a partir del año próximo, se prevé que entren en operaciones las 220 señales de TV abierta que funcionarán con tecnología digital; la mitad de ellas serán para explotación comercial y el resto para distribuir entre organismos no gubernamentales y universidades. La licitación marca un hito, ya que es la primera vez desde 1958 que el Estado abre la posibilidad de que se incorporen nuevos competidores en este mercado.

De cara al 2012 el gobierno también profundizará su plan destinado a avanzar en el negocio de la televisión digital. Se estima que a fines de 2011 se habrán destinado unos 2.500 millones de pesos para extender a casi todo el territorio la Televisión Digital Abierta (TDA), el sistema que ya llega al 50% del país con una oferta de 23 canales (entre los de alcance nacional y los provinciales) y 27 antenas transmisoras en funcionamiento. El programa ha distribuido a su vez unos 750 mil decodificadores a través del Plan Operativo de Acceso ‘Mi TV Digital’, orientado, según las autoridades, a que “todos los argentinos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a la Televisión Digital Abierta, libre y gratuita mediante deco y antena gratis para establecimientos estatales, organizaciones sociales, pensionados, beneficiarios de planes sociales y hogares en situación de vulnerabilidad”. TDA cuenta con una audiencia potencial de alrededor de tres millones de usuarios y apunta a llegar a fin de 2011 con 50 estaciones en marcha, meta que permitirá llegar al 75% del país. Para 2012, el objetivo es llegar al 100% de la población y a 1,2 millones de decodificadores entregados y sumar nuevos canales a la oferta actual.

martes, 11 de octubre de 2011

Actualizando tendencias para la elección presidencial


A 12 días de la elección de presidente, vice y diputados nacionales, se impone una actualización de las tendencias, sobre la base de ciertas premisas a) se trata de una campaña electoral "tibia", poco competitiva, a partir de la contundencia del triunfo oficialista en las primarias del 14 de agosto (donde la fórmula Cristina Fernández-Amado Boudou obtuvo 50,24% de los votos, 38 puntos porcentuales por encima del opositor más votado b) ningún elemento del contexto interno ni externo parece amenazar el triunfo del FPV c) puede haber un reacomodamiento del voto opositor, a favor del candidato "sorpresa" de las primarias, Hermes Binner (Alianza del Frente Amplio Progresista), a costa del candidato presidencial de UDESO, el radical Ricardo Alfonsín; por su parte, el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, también podría drenar parte del voto obtenido en las primarias por el ex presidente Eduardo Duhalde d) los analistas interpretan que los candidatos opositores más favorecidos son aquellos que han sostenido un discurso menos confrontativo y más mesurado (en primer término, Binner, y en menor medida Rodríguez Saá) y los más perjudicados aquellos que el electorado ha percibido como demasiado enfocados en la crítica frontal y el pesimismo (Alfonsín, Duhalde y especialmente Carrió) y, en algunos casos, aun la negación del resultado en las primarias (Duhalde) e) dadas las condiciones requeridas para que haya un triunfador sin necesidad de ballotage -que un candidato obtenga más del 45% de los votos o el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre su más directo competidor- una segunda vuelta está descartada del escenario, según todas las encuestas conocidas f) existe una cierta incógnita en si la contundencia del resultado de las primarias de agosto podría desalentar parcialmente la concurrencia en las generales de octubre y cómo podría repercutir eso en el resultado final; por ejemplo, qué porcentaje de electores que que sufragaron por candidatos opositores ya sin chances de ganar o incluso aquellos que eligieron a figuras que quedaron fuera de octubre por no haber reunido el piso mínimo requerido del 1,5% podrían dejar de concurrir (convirtiéndose en abstencionistas) o si, de concurrir efectivamente a las urnas el domingo 23, si sostendrán su voto opositor o se sumarán a la "ola ganadora", pudiendo así engrosar los guarismos del kirchnerismo hasta ampliar más de lo esperado su futura mayoría parlamentaria.

Vamos al repaso:

1) un estudio de Consultora Equis le asigna a Cristina una proyección de votos positivos del 55%; Hermes Binner aparece 40 puntos por debajo (15,6%) y Alberto Rodríguez Saá alcanza 11,2% superando a Duhalde y Alfonsín. Realizada entre el 25 de septiembre y el 2 de octubre, la muestra se compuso de 1.060 personas en Ciudad de Buenos Aires, partidos del conurbano e interior de la Provincia de Buenos Aires, Salta, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Los resultados lineales (sin proyección de indecisos) fueron: Cristina Fernández 52,6%, Hermes Binner 14,8% y Alberto Rodríguez Saá 10,6%. Ricardo Alfonsín registró 7,8% (8,2% con proyección) y Eduardo Duhalde 6,5% (6,8% con proyección), ubicándose en cuarto y quinto lugar, respectivamente, retrocediendo respecto al resultado de las primarias de agosto. Muy por detrás aparecen Elisa Carrió de Coalición Cívica (1,4%) y el candidato del Frente de Izquierda, Jorge Altamira (1,3%).

2) el encuestador Enrique Zuleta Puceiro afirmó que Cristina Fernández de Kirchner tiene una tendencia electoral del 47% proyectable al 51%, seguida por Hermes Binner con un 13% (proyectable a 15%); luego viene Alfonsín (12%) y más abajo, Duhalde y Carrió. El consultor destacó que “Binner es un candidato menos confrontativo, es un candidato no del 2011 sino del 2015 y esta característica de moderación lo hace muy atractivo como opción opositora de medio y largo plazo”.

3) según la consultora Aresco, la proyección de los votos indica que Cristina Fernández podría llegar al 52,8% y Binner al 12,2%, seguidos por Alfonsín y Rodríguez Saá, con el 9,9% y el 9,8% respectivamente. Más lejos queda Eduardo Duhalde (8,1%). En el último pelotón, el Frente de Izquierda de Jorge Altamira sumaría el 4% de los sufragios, relegando a la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que según Aurelio no pasará el 3,2% de los votos.

4) las tres encuestas más recientemente difundidas presentan también tendencias consistentes: la consultora Management & Fit anticipa que la mandataria recogerá el 57,3% de los votos, mientras que Ipsos y Romer & Asociados le otorgan el 53%. Para la consultora Poliarquía, la intención de voto de Cristina trepa al 49,3%, pero si se proyectan a los indecisos su caudal suma 55%. Poliarquía, que hace encuestas para el diario La Nación, reportó además que el 94% de los consultados pronosticó que la presidenta será la ganadora, un nivel de coincidencia casi sin precedente en las tendencias históricas de ola ganadora, confirmando así la percepción de elección no competitiva. Por otro lado, Binner alcanza una intención de voto de 13,6%, y una proyección que lo ubica entre 14 y 16%. Alfonsín, en cambio, bajó del 12,20% de agosto a 9,5%, con una proyección que lo coloca entre 10 y 12%. Mientras, se registra un empate técnico entre Alberto Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde, aunque con una mínima ventaja para el gobernador de San Luis.

El director de Poliarquía, Sergio Berensztein, advirtió que "hay muy poca gente interesada" en las elecciones generales del 23 de octubre. Según los datos, al 40% de los consultados le interesa "muy poco" el proceso electoral, mientras a un 27% "no le interesa nada". "No hay ningún tipo de manifestación masiva, ni siquiera por parte del oficialismo", el Frente para la Victoria (FPV) (peronista), señaló.

Si se confirman esas proyecciones, la presidenta Cristina Fernández será la mandataria más votada desde el regreso a la vida democrática tras la dictadura militar (1976-1983), cuando Raúl Alfonsín (UCR) se alzó con el 51,7% de los sufragios.

5) algunas encuestas, dando por descontando el triunfo de Cristina, profundizan sobre el reacomodamiento en la oposición. Un estudio realizado por la consultora Carballo & Asociados señala que el segundo puesto de intención de votos lo tiene el candidato por el Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, con 12,1% por ciento y deja en tercer lugar a Alberto Rodríguez Saá con 10,6% por ciento. El relevamiento ubica detrás a Ricardo Alfonsín con 9,2% por ciento y luego a Eduardo Duhalde con 8,2% por ciento de intención de voto. Por su parte, una encuesta de la consultora Isonomía señala que entre los entrevistados, Binner cosecha la mayoría de las adhesiones como "alternativa opositora" con un 22%; en segundo lugar lugar aparece Alfonsín (11,7%) seguido de cerca por Rodriguez Saá (11,3%) ciento y Duhalde en el cuarto puesto (7,9%). Mientras, un sondeo de la consultora Nueva Comunicación apunta que el gobernador de Santa Fe tiene una intención de voto de un 15,8% por ciento y ubica en tercer lugar a Eduardo Duhalde, con un 9,1%. En esa encuesta, el tercer puesto correspondería a Rodríguez Saá (8,8%) y el cuarto para Alfonsín, (7,6%).

viernes, 7 de octubre de 2011

De cómo nos vemos a cómo nos ven


En general, existe la presunción (alimentada por parte del sistema de medios y algunos referentes opositores) de que la imagen argentina en el exterior es pésima, que el país mide mal en los rankings de inversiones, de "libertad económica" (¡!), que no somos confiables, que no somos serios. En parte, es cierto que muchas miradas externas reflejan esa mirada sobre nosotros (y que internamente suele ser reflejada, espejada, por nuestros críticos de fronteras adentro). Sin embargo, me he tomado el trabajo de recopilar algunas miradas externas que, contra esa corriente, son bastante favorables. Veamos:

1) para Morgan Stanley, el país califica para atraer más inversiones: David Darst, jefe de estrategia de inversiones de Morgan Stanley, consideró que Argentina califica para subir la categoría que le otorga en la actualidad el índice internacional MSCI, el cual es considerado por los fondos de inversión a la hora de girar sus recursos a los países emergentes. Recientemente, Darst visitó Buenos Aires y expuso sobre inversiones en el contexto de crisis global, oportunidad en la que valoró "que la Argentina mostró un crecimiento sostenido de 8% en los últimos años, y presenta un bajo desempleo", entre otros aspectos, por lo que consideró que es tiempo de que Argentina se incorpore al MSCI Index. Morgan Stanley es el accionista controlante del índice MSCI, aunque Darst aclaró que él no tiene injerencia en la decisión de mejorar la nota del país.

En el 2009, quienes elaboraron el indicador MSCI bajaron a la Argentina de categoría desde "país emergente" a "país de frontera". Por entonces, la baja en la calificación coincidió con las medidas que tomó Argentina para controlar el acceso de los capitales golondrinas por medio de encajes para que los mismos permanezcan en el país por al menos un año de plazo, protegiendo así a la economía de la crisis internacional y los flujos especulativos. Argentina fue pionera en implementar una herramienta que luego fue incorporada al planteo de países del G-20 dentro de lo que se denominaron las "medidas macroprudenciales", que comenzaron a ser aceptadas por la comunidad internacional y que luego aplicó incluso nuestro admirado vecino, Brasil.

2) en su blog del Financial Times, el economista Nouriel Roubini puso a la Argentina como ejemplo exitoso de recuperación ante la crisis. Según Roubini, Grecia no tiene otra opción que caer en un default "ordenado" y abandonar la Eurozona para romper "el círculo vicioso", regresar a su moneda nacional y tomar medidas que le permitan recuperarse rápidamente, como hizo Argentina. El profesor de Economía de la Universidad de Nueva York aconsejó a las autoridades griegas una vuelta al dracma (su moneda anterior) para devaluar y así recuperar competitividad: "el retorno a la moneda nacional y una drástica devaluación sí permitirían recuperar rápidamente la competitividad y daría crecimiento, igual que el éxito de la Argentina", apuntó Roubini.

En la misma línea, pero antes en el tiempo, el premio Nobel de Economía, Paul Krugman ya había elogiado la salida del país de la crisis de 2001. "Argentina sufrió mucho entre 1998 hasta 2001 cuando trataba de ser ortodoxo (...) Después de la cesación de pagos a finales de 2001, pasó por una grave recesión breve, pero pronto comenzó una rápida recuperación que se prolongó por mucho tiempo".

3) el Banco Mundial (BM) pronosticó para el país un crecimiento superior al 8% y lo ponderó como líder en la revolución tecnológica de América Latina. Durante la presentación del informe "América Latina y el Caribe, el crecimiento de largo plazo", el economista jefe de la entidad, Augusto De La Torre, elogió el rumbo que tomaron los principales socios del Mercosur, que "se distanciaron del modelo en enclave colonial del pasado (...) Argentina y Brasil, que son países más ricos y modernos, hicieron grandes revoluciones tecnológicas y con mejores perspectivas hacia el futuro".

Según el BM, la Argentina comparte el grupo de países con alto crecimiento y ya exhibe una mejora promedio superior al 5% durante el último lustro. "Argentina aparece como uno de los países de mejor desempeño económico, que no sufrió mucho (la crisis internacional de) 2009, se recuperó fuerte en el 2010 y 2011, y tuvo un desarrollo fundamental en algunos sectores", apuntó De la Torre.

4) a nivel regional, Argentina es el segundo país con mejor reputación, ocupando el puesto 24 (52,02 puntos sobre 100) en el ranking global de la encuesta Country RepTrak 2011, que cuantificó las percepciones de 42 mil personas sobre 51 países de los cinco continentes. Por delante de nuestro país aparece Brasil, la nación latinoamericana con mejor reputación, ocupando el puesto número 22 en el ranking global, con un registro de 54,56 puntos (una nota superior a la de EE.UU., que marcó 52,87 puntos). En Latinoamérica, Argentina aventaja a Perú (puesto 28, 50,18 puntos sobre 100) Chile (31, 49,75 puntos) México (35, con 45,99). Venezuela se ubica en la posición 38 (45,4 puntos) y Bolivia en la 39 (42,2 puntos). Colombia fue el país latinoamericano peor rankeado, al obtener la quinta calificación más baja (37,08), (por detrás de Angola y por delante de Nigeria) influido por una negativa percepción de país violento. El último de la clasificación fue Irak (21,78 puntos).

Globalmente, Canadá es el país con la mejor reputación del mundo, con 74,76 puntos sobre 100; le siguen Suecia (74,66) y Australia (74,25). El estudio del Reputation Institute midió la confianza, estima, admiración y buena impresión que los encuestados, todos ellos ciudadanos de los países del G8 (EE.UU., Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Japón, Canadá y Rusia), tienen acerca de los países testeados, y sus resultados muestran que la percepción de seguridad ciudadana y la amabilidad de la gente son los atributos que mayor peso tienen en la reputación de un país.

5) para el Fondo Monetario Internacional (FMI) la Argentina es el país de la región que más creció en la última década, a una tasa del 7,2% promedio anual, si bien en el 2012 recortaría el crecimiento a una tasa del 4,6% por la crisis internacional. Aunque el FMI cuestiona las cifras oficiales de inflación, su reciente informe de perspectivas económicas es positivo hacia nuestro país: por ejemplo, estima un superávit fiscal del 1% (en discrepancia con analistas privados) y remarca que el endeudamiento del país es manejable, ya que la relación de la deuda del sector público en términos del PBI apenas supera el 40%.

El informe apunta que, tras varios años de alto crecimiento, el PBI per cápita de los argentinos es el más alto de Sudamérica (u$s 15.900) seguido de Chile (u$s 15.000) y explica que aunque America Latina es dependiente de las materias primas, Argentina, Brasil y Uruguay han diversificado su estructura de exportaciones hacia productos no primarios.

6) la calificadora canadiense DBRS le subió la nota a la Argentina, elevando las calificaciones de la deuda de largo plazo emitida tanto en moneda nacional como extranjera, desde el nivel previo de "B-" a "B". DBRS consideró que la tendencia es estable y fundamentó su evaluación en los progresos realizados por el país para regularizar la deuda en default y las perspectivas positivas basadas en una fuerte recuperación del crecimiento del PBI en 2010 y un incremento sostenido en 2011.

Si bien advirtió sobre los riesgos de sobrecalentamiento y las elevadas expectativas de inflación (en torno del 25%), la calificadora evaluó que "en el mediano plazo, las perspectivas de crecimiento de Argentina parecen buenas, en parte por su fuerza de trabajo relativamente bien educada, una perspectiva positiva de crecimiento para Brasil, que genera la demanda de equipo de transporte argentino, y altos precios de los productos agrícolas.".

7) según General Motors (GM), Argentina será el país de la región menos golpeado por la crisis y su industria automotriz puede ser menos afectada que sus pares del Mercosur (incluso Brasil, donde GM prevé un crecimiento menor). GM calcula que la fabricación de autos en el país se incrementará 5% en 2012 respecto de 2011, lo cual la convertirá en el país de la región que más crecerá en ese rubro (el pronóstico para el año próximo es que la industria local podría fabricar más de 900.000 autos).

“Vemos un crecimiento cercano al 2% en Brasil y uno más importante en la Argentina, donde a septiembre ya se superó la producción de todo 2010 y donde se espera terminar el año con una cifra cercana a los 840.000 unidades”, dijo el presidente de GM Sudamérica, Jaime Ardila. Asimismo, Sergio Rocha, presidente de GM Argentina, confirmó que la inversión de u$s 150 millones aprobada durante este año para la planta de Rosario se realizará y que también GM tomará los 600 nuevos puestos de trabajo como preveía, con financiamiento propio. El ejecutivo resaltó que “Argentina está fuerte, no hay problemas financieros, y mientras China no entre en recesión y por ende el precio de las commodities no se derrumbe, la situación seguirá más o menos igual”, agregó.

martes, 4 de octubre de 2011

Confianza, consumo y desafíos en un contexto cambiante (3)


Una las principales preocupaciones que plantean los empresarios argentinos es la ausencia de un "clima de negocios favorable" para las inversiones; los ejecutivos tienen una visión positiva del país a corto plazo, pero de "moderación" a largo, y estiman que el crecimiento de la Argentina depende de "inversiones estructurales", según surge de una encuesta que la consultora Ernst & Young presentó recientemente en la 32 Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). El relevamiento fue realizado entre el 16 de agosto y el 16 de septiembre entre empresas con más de mil empleados, que en conjunto facturan más de 200 mil millones de pesos anuales.

Según ese estudio, los empresarios plantean que las acciones gubernamentales de corto plazo que pueden favorecer un aumento de las inversiones son un mejor clima de negocios (44%) incentivos fiscales (31%) e incentivos al consumo (15%). A nivel estructural, el 53% de las firmas indicó que una mayor seguridad jurídica redundaría en un mayor volumen de inversión. Por otro lado, las perspectivas de inversión para 2012 son parecidas a las de este año, en el que se invirtió más de lo que se preveía a fines de 2010, aunque la "incógnita" es el impacto de la crisis de Estados Unidos y Europa en la Argentina. Respecto a endeudamiento, casi la mitad de las empresas lo aumentó, aunque todavía sigue siendo comparativamente bajo, en tanto que un 32% por ciento continuó cancelando deuda, aún en un entorno de crecimiento económico alto en el país.

En relación con las ventas, el 67% de los consultados sostuvo que crecieron más del 20% y que mejoraron su rentabilidad, con lo cual las expectativas de rentabilidad para este año fueron superadas, en tanto que en 2012 estarían en línea con las de 2011. Dados estos favorables resultados, hay que decir que las quejas empresarias no aparecen demasiado justificadas.

En un contexto volátil, incluso las estimaciones privadas de la economía nacional son positivas. En agosto, según el estudio Ferreres, el PBI creció 5,5%, acumulando en los primeros ocho meses del 2011 un avance del 5,8 por ciento. "Se espera que en los meses restantes del año la actividad continúe arrojando una evolución positiva, aunque a tasas inferiores", agregó. El economista Orlando Ferreres consideró que "la inflación está estable, estuvo en 27 por ciento anual en los primeros meses del año, y ahora está en 23 por ciento, más o menos, y hace varios meses que está en ese ritmo, o sea, que no está creciendo. Está incluso un poco más baja que el año pasado, y el crecimiento sigue estando en alrededor de 6 por ciento".

Varios analistas apuestan a que, con el resultado electoral de octubre prácticamente asegurado, el Gobierno promoverá una mayor moderación salarial para preservar el empleo, acotar la inflación y frenar la pérdida de competitividad sin tener que impulsar una fuerte devaluación. En ese sentido, en el proyecto de ley de presupuesto se prevé que la masa de remuneraciones crezca un 18% y otro tanto lo haga el gasto público, un freno considerable tras un año electoral como éste, donde ese ítem creció al 30%. Asimismo, en el rubro subsidios se prevé un incremento de apenas 15%.

Con todo, el gobierno nacional persistirá en su vocación de sostener el consumo, algo que, en un mundo en crisis, también están replicando algunos sectores privados: ante el enfriamiento de Brasil (donde se dirige casi la mitad del millón de autos que se producen en el país) parte de la industria automotriz está enfocando su producción hacia el mercado local, apurando el lanzamiento de una docena de nuevos modelos, apuesta a la que se suman comerciantes y bancos que plantean que aún hay margen para crecer, pues las familias argentinas están lejos de su tope de endeudamiento. En este sentido, hay dos variables clave, el empleo y la confianza: mientras que en 2009, ante una perspectiva de despidos, la demanda se contrajo fuerte, esta vez el panorama es más positivo, puesto que la tasa de desempleo está en su mínimo en una década (8%) y porque las encuestas de confianza del consumidor siguen mostrando optimismo. Dato contundente: según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), a tres meses del cierre del año ya es récord histórico el patentamiento de autos, que ya superó la cifra alcanzada durante 2010 (662.591 vehículos). Durante el mes de septiembre del 2011, el registro ascendió a 84.238 unidades, un incremento del 31,5% comparado con septiembre del año pasado (mes en el que se habían patentados 64.051 vehículos). Así, se completan 23 meses consecutivos de crecimiento.

Otro indicador positivo: en septiembre, las ventas de los comercios minoristas superaron las expectativas y crecieron 6,1% frente a igual mes del 2010, con una demanda sostenida, de acuerdo a la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came). Según la entidad, con el resultado de septiembre, las ventas minoristas acumulan un aumento interanual promedio de 6,7% en los primeros nueve meses del año. El comunicado de la Cámara recalcó que "a pesar de la incertidumbre en los mercados mundiales, de algunas dudas sobre el dólar y de la cercanía de las elecciones, los comercios tuvieron más fluidez de público".

Came indicó que en septiembre hubo más promociones que en julio y agosto y que el crédito continúa canalizando gran parte de las ventas, y en particular "el financiamiento en cuotas sin interés (...) no se observa saturación en los límites de compras con tarjetas, lo que indica que la capacidad de pago es buena". Por lo tanto, "en la medida que las expectativas lo permitan, el ciclo de consumo debería continuar", vaticinó Came.

Finalmente, según el último informe de la Fundación Mercado, mejoró la confianza del consumidor y la de los ahorristas: los Índices de Confianza del Consumidor (ICC), Ahorrista (ICA) y Familias (ICF) para el mes de septiembre fueron de 28,7%, 29,2% y 28,7%, respectivamente. Respecto a agosto, la mejora del ICC es de 2,06, en el ICA de 1,99 % y en el ICF de 2,05%, mientras que la comparación interanual con septiembre de 2010 muestra que el ICC mejoró en 4,0%, el ICA un 10,5% y el ICF de 5,5%. El aumento mensual del ICF se explica, al igual que en agosto, por una mejora de la percepción de la situación presente de 11,7%, mientras las expectativas tuvieron una variación positiva de 0,7%.

En septiembre, el porcentaje de familias con capacidad de ahorro trepó al 16%, por encima de agosto pasado (14,7%). La tendencia de compra, al igual que el ahorro, tuvo un estímulo derivado de una mejora en la percepción de ingresos y empleo. De acuerdo al relevamiento, un 22,5% de las familias experimentó un aumento de sus ingresos nominales en los últimos tres meses, mientras un 70,5% reportó estabilidad y un 7% experimentó una retracción. Asimismo, la intención de construcción de viviendas fue de 3.1%, y la compra de viviendas de 1.7%, levemente superior a los resultados de agosto, mientras que la tendencia de compra de bienes durables de las familias fue de 9,2%, superior al nivel del mes de agosto, que fue de 8.4%. En síntesis, sin incertidumbre electoral pero con incertidumbre económica global, la confianza se sostiene en un marco de expectativas positivas pero cautas. Habrá que ver cómo sigue la película, en este presente tan fluctuante.

lunes, 3 de octubre de 2011

Confianza, consumo y desafíos en un contexto cambiante (2)


Desde la óptica empresaria, el contexto para la inversión se configura no sólo de acuerdo a variables internas (como los costos laborales) sino también en función del tipo de cambio, en particular las fluctuaciones de la divisa estadounidense y la brasileña; el último mes mostró que el país vecino apunta a corregir lo que entendía como una excesiva fortaleza del real, pero a la vez puso en claro que Brasil no pretende una devaluación muy fuerte (primero alentó la baja del real, pero poco después lo sostuvo). Para los argentinos, un real más débil implica productos más baratos en el país vecino (que podrían llegar a volcarse en el mercado nacional) y dificultades crecientes para colocar la producción argentina en ese país, lo que impulsa las presiones devaluatorias fronteras adentro.

En este marco, muchos analistas económicos creen que el gobierno nacional apuntará a moderar la inflación y las subas salariales para sostener la competitividad sin tener que hacer una fuerte devaluación. En esa línea de análisis, destacan la negociación del salario mínimo vital y móvil, ya que los gremios querían un 41% de incremento y el Poder Ejecutivo "alentó" cerrar en un 24%. Otro indicio lo dio el discurso de Cristina Fernández en el acto conmemorativo del Día de la Industria, cuando admitió la necesidad de cambios con vistas a un entorno global más enrarecido: "si hay distorsiones, vamos a hacer todas las correcciones necesarias", fue la frase.

Por otra parte, la línea oficial del gobierno representada por la ministra de Industria, Débora Giorgi sigue resaltado el papel clave de la inversión, tal como lo hizo recientemente al destacar que el crecimiento de las inversiones en la Argentina fue el más alto del Mercosur, con una tasa sobre PBI que registró un incremento interanual del 19,5 por ciento. "La inversión acompaña el crecimiento a tasas altas de Argentina, y los inversores son tanto locales como extranjeros. Nadie invierte donde no hay rentabilidad y eso se puede hacer porque hay un mercado interno pujante", afirmó Giorgi. Según las cifras oficiales de los organismos estadísticos de cada país, Argentina lidera el crecimiento de inversiones en el bloque del Mercosur, superando por más de diez puntos porcentuales a Brasil, cuyo crecimiento fue del 8,8%, mientras que el de Uruguay fue del 13,2% y Paraguay 12,5%. Asimismo, Argentina ocupa el segundo lugar en toda América Latina, sólo superada por Chile con una diferencia menor a un punto porcentual (20,4%), indicó un comunicado oficial.

También la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) remarca que la inversión extranjera directa creció un 54% el año pasado en el país: "En todo el mundo apuestan a la Argentina, porque tenemos una economía previsible, un contexto macroeconómico solvente y un mercado interno demandante", sostuvo Giorgi, y destacó el desarrollo de inversiones provenientes de Estados Unidos, Suecia, China, Brasil, entre otros países del mundo, en muchos casos con proyectos a desarrollar hasta 2015.

No obstante, además del componente cuantitativo de las inversiones, también interesa su dimensión cualitativa. Respecto a este punto, Giorgi destacó que la calidad de las inversiones se verifica en que desde 2003 los anuncios en formación de capital crecieron casi al doble que los destinados a la adquisición de empresas (840% contra 460%), a diferencia de lo que sucedía en la década del '90, cuando predominaba la compra de empresas locales por parte de capitales extranjeros. Asimismo, la funcionaria señaló que la Argentina registró el récord desde la década del ´40 en inversión de equipo durable de producción, alcanzando 10,1% del PBI, afirmando que la inversión es el componente de la demanda agregada que más crece y señalando que que "más del 40 % de la misma está destinada a bienes de capital, lo que asegura un crecimiento sustentable de la actividad industrial en la Argentina. Esto genera más capacidad productiva, más trabajo y más ingresos; un círculo virtuoso donde la inversión amplía el mercado interno y a su vez responde al aumento de la demanda".

La información oficial también enfatiza que el entramado de las Pyme (pequeñas y medianas empresas) también crece en materia de inversiones: en la primera mitad del año, el 34,2 % de las pequeñas y medianas empresas industriales ya realizó inversiones y, de acuerdo a una encuesta realizada por la Secretaría Pyme (Sepyme), en este año 9 de cada 10 pymes aumentarán o mantendrán los niveles de inversión de 2010.

Sin embargo, una investigación de la Unión Industrial Argentina revela que pese al contexto de certidumbre política (se descuenta un triunfo del oficialismo en octubre) y al positivo desempeño de las ventas en shoppings, casas de electrodomésticos, concesionarias de autos y otros comercios, los ejecutivos sienten temor de cara a los próximos meses. Es decir, si bien reconocen que venden más, también plantean preocupaciones: los empresarios argentinos prevén que sus márgenes de ganancia disminuirán en los próximos 12 meses y no creen que el actual sea un buen momento como para invertir.

La investigación de la fundación Observatorio Pyme -dependiente de la UIA, revela que en agosto, 6 de cada 10 afirmaron que sus márgenes de ganancia se achicaron respecto a un año atrás. En cuanto a las perspectivas, 7 de cada 10 sostuvieron que la rentabilidad esperada para 2012 será peor o igual que la actual. A contrapelo del buen humor social y del optimismo (y los objetivos) del Gobierno, apenas 4 de cada 10 empresarios industriales planea invertir en este trimestre del año y la mayoría (61%) considera que es un "mal momento" para desembolsar dinero en equipos y en maquinarias.

Los analistas atribuyen esto a que el incremento en las remuneraciones que sostiene la dinámica del consumo les genera a las empresas una reducción en sus márgenes de ganancias, mientras que la inflación en dólares, del orden del 15% anual, los ha ido dejando fuera de carrera para ubicar sus productos en el mundo y más expuestos a la competencia importada. De hecho, según la investigación de la Unión Industrial los principales problemas expresados por los empresarios son el fuerte aumento de los costos salariales (señalado por un 93% de los entrevistados), el incremento en las cotizaciones de las materias primas (88%) y la consecuente caída en la rentabilidad (82%).