viernes, 30 de septiembre de 2011

Confianza, consumo y desafíos en un contexto cambiante (1)


En el mes pasado, aun en un contexto de crisis global, la confianza del consumidor local se elevó más de 28%, según el informe de la Fundación Mercado. El estudio en cuestión mostró que los indicadores de confianza mantenían la tónica evidenciada en el primer semestre del año: una tendencia estable en consumo a niveles altos, junto con bajos niveles de ahorro.

En particular, el índice de Confianza del Consumidor (ICC) en el octavo mes del año fue de 28,1%, el del Ahorrista (ICA) 28,7%, y el de Familias (ICF) 28,2%; mostrando en todos los casos un incremento del 1,4% respecto a julio. En tanto, en la comparación interanual con agosto de 2010 el ICC mejoró 2,7%, el ICA 8,4% y el ICF 3,4%. El estudio señaló que "esta tendencia, en medio de un ciclo electoral, se establece en un escenario de consolidación de aumentos nominales de ingresos, principalmente salariales, y expectativas de una inflación elevada por parte de las familias (...) esa conjunción establece una estrategia de consumo de corto y largo plazo en detrimento del ahorro, lo cual permite describir que el ciclo económico está liderando el ciclo político, mediante una estabilización de la confianza".

Este sesgo procíclico se inscribe como uno de los rasgos característicos de la política económica del gobierno nacional, que hasta el momento viene rindiendo buenos frutos. Sin embargo, existen en el horizonte amenazas, algunas derivadas de los efectos de la crisis internacional y otras más propios del "modelo", y que requieren, según se esté más cerca o más lejos del kirchnerismo, de un "service" o bien de un "ajuste".

Uno de los flancos es que el crecimiento de la economía, actualmente, genera un cuarto del empleo que al inicio del "modelo K": expresado técnicamente, el índice de elasticidad empleo-producto (un coeficiente que permite medir la capacidad de generar trabajo que tiene la economía) era de 1 punto en 2003 (un punto de crecimiento del PBI hacía subir en 1 punto el empleo) y ahora llega a 0,22. En algunos sectores económicos, incluso, se observan situaciones de pleno empleo, lo cual es óptimo, pero en otros, por contrapartida, el auge económico no tracciona un descenso correlativo del empleo, lo que deja un núcleo duro de desocupación difícil de erosionar.

Varios años consecutivos de creación sostenida de empleo, un crecimiento económico cercano al 9% durante casi dos gobiernos completos, incrementos del salario medidos en dólares y una paulatina apreciación del tipo de cambio, junto con el uso cada vez más pleno de la capacidad instalada existente, llevan a que los aumentos en la productividad de las empresas dependan cada vez más de la realización de inversiones de capital y menos de la contratación de personal.

Los economistas destacan, positivamente, que es algo previsible en una economía que alcanzó un 25% de desocupación en 2002, el peor momento de la crisis, y redujo ese número a un 7,3% en la última medición del Indec, correspondiente al segundo trimestre de 2011, menos de una década después. Por otro lado, por la reducción del desempleo, la oferta de trabajo es cada vez menor, lo que se patentiza en situaciones próximas al pleno empleo en algunos segmentos, que genera dificultades para cubrir determinados puestos. En síntesis, hoy es más difícil y más caro generar trabajo (por la suba de salarios), lo que se combina con una apreciación del tipo de cambio durante los últimos años. Sobre el cierre de la crisis económica del 2001 y el primer año del kirchnerismo (2003), el índice de elasticidad empleo-producto daba 1, mientras que en 2004 llegó al 0,5 y en 2005 a 0,37. Desde 2007 en adelante estuvo por debajo de los 0,20 puntos, y este año, según estimaciones del estudio Bein, será de 0,22 puntos, número que se ubica por debajo del promedio histórico a largo plazo, que, de acuerdo con Ernesto Kritz, titular de SEL Consultores, especialista en temas laborales, ronda los 0,30 puntos.

Un dato clave para monitorear las tendencias de empleo lo aporta la más reciente Encuesta de Expectativas de Empleo de la consultora internacional Manpower. Según ese estudio, las expectativas empresariales de contratación de personal en la Argentina se mantienen estables para el cuarto trimestre de 2011, al mantener el mismo 18% de igual período de 2010. El informe indica que las expectativas de contratación en el país se mantendrán por tercer período consecutivo "estables en el cuarto trimestre del 2011, aunque los planes disminuyen ligeramente en comparación con el tercer trimestre". La Expectativa Neta ajustada estacionalmente, de 18%, se obtiene tras encuestar a más de 800 empleadores en todo el país, resultado que es 3% menor que el trimestre anterior, pero igual que el mismo trimestre del año pasado. Se trata de una encuesta que se realiza trimestralmente, para medir la intención de los empresarios de aumentar o disminuir el número de empleados.

"La Expectativa Neta parece haber encontrado un nuevo techo cerca del 20 por ciento" dijo Alfredo Fagalde, director general de Manpower Argentina, al destacar que ese índice nunca superó el 21 por ciento desde la recuperación del segundo trimestre de 2009, y "pese a que las oportunidades de trabajo se mantienen favorables (...) las expectativas de contratación continúan débiles en comparación con los picos de actividad alcanzados durante 2007 y un semestre de 2008. Sin embargo, las expectativas de contratación siguen sanas y los empleadores continúan contratando personal", destacó Fagalde en la presentación del informe. Finanzas, seguros y bienes raíces, minería y construcción, con expectativas netas de 31% y 23% por ciento, respectivamente, son los sectores empleadores más optimistas para el futuro inmediato.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Katy Perry en tres actos: C


En el cierre, "a sad song", tal como la presentó Katy en su show, tema muy apropiado para viajes solitarios de regreso, donde la melancolía pega, y fuerte...

(A mis lectores habituales les prometo un pronto regreso de mi yo analítico, éstas son disgresiones que me permito en el mes de mi cumpleaños, que ya se está acabando...)


Thinking of you (del álbum One of the boys)


Comparasons are easily done
once you've had a taste of perfection
like an apple handing from a tree
I pick the ripest on i still got the seed

you said move on where do i go
I guess second best is all i will know

cause when im with him i am thinking of you, thinking of you
what you would do if
you were the one who was spending the night
oh i wish that i was looking into your eye

you're like an indian summer in the middle of winter
like a hard candy with a surprise center
how do i get better once ive had the best
you said there's tons of fish in the waters
so the waters i will test

he kissed my lips i taste your mouth
he pulled me in, i was discussed with myself

cause when im with him i am thinking of you, thinking of you
what you would do if
you were the one who was spending the night
oh i wish that i was looking into your....

the best and oh i do regret
how could i let myself let you go
and now, now the lessons learned
i touched and i was burned
oh i think you should know

cause when im with him i am thinking of you, thinking of you
what you would do if
you were the one who was spending the night
oh i wish that i was looking into your eye, your eyes, your eye
wont you walk through and
bust down the door and take me away no more mistakes
cause in your eyes i'd like to stay

Fuente: musica.com
Letra añadida por Andrea_bell

Katy Perry en tres actos: B


Tema fetiche total de climadeopinion en su etapa actual, segundo corte del disco "Teenage dream"...

Firework

Do you ever feel like a plastic bag,
drifting through the wind
wanting to start again?
Do you ever feel, feel so paper thin
like a house of cards,
one blow from caving in?

Do you ever feel already buried deep?
6 feet under screams but no one seems to hear a thing
Do you know that there's still a chance for you
'Cause there's a spark in you

You just gotta ignite, the light, and let it shine
Just own the night like the 4th of July

Coro:
'Cause baby you're a firework
Come on, show 'em what you're worth
Make 'em go "Oh, oh, oh"
As you shoot across the sky-y-y

Baby, you're a firework
Come on, let your colors burst
Make 'em go "Oh, oh, oh"
You're gonna leave 'em falling down-own-own

You don't have to feel like a waste of space
You're original, cannot be replaced
If you only knew what the future holds
After a hurricane comes a rainbow

Maybe your reason why all the doors are closed
So you could open one that leads you to the perfect road
Like a lightning bolt, your heart will blow
And when it's time, you'll know

You just gotta ignite, the light, and let it shine
Just own the night like the 4th of July

Coro:
'Cause baby you're a firework
Come on, show 'em what you're worth
Make 'em go "Oh, oh, oh"
As you shoot across the sky-y-y

Baby, you're a firework
Come on, let your colors burst
Make 'em go "Oh, Oh, Oh"
You're gonna leave 'em falling down-own-own

Boom, boom, boom
Even brighter than the moon, moon, moon
It's always been inside of you, you, you
And now it's time to let it through-ough-ough

Coro:
'Cause baby you're a firework
Come on, show 'em what you're worth
Make 'em go "Oh, Oh, Oh"
As you shoot across the sky-y-y

Baby, you're a firework
Come on, let your colors burst
Make 'em go "Oh, Oh, Oh"
You're gonna leave 'em falling down-own-own

Boom, boom, boom
Even brighter than the moon, moon, moon
Boom, boom, boom
Even brighter than the moon, moon, moon

Katy Perry en tres actos: A


Katy estuvo en Baires (Estadio GEBA) y en climadeopinion, por supuesto, estuvimos allí, dado que es una reconocida (morocha, no rubia) debilidad nuestra, la cantante pop actual que más nos flashea, lejos. Empezamos por la obertura, el primer tema de Katy que nos pegó fuerte allá por septiembre de 2009, casualmente en un viaje a Baires también. Del disco "One of the boys..."


Hot and cold

You change your mind
Like a girl changes clothes
Yeah you, PMS
Like a bitch
I would know
And you overthink
Always speak
Cryptically
I should know
That you're no good for me

Cause you're hot then you're cold
You're yes then you're no
You're in and you're out
You're up and you're down
You're wrong when it's right
It's black and it's white
We fight, we break up
We kiss, we make up
You, You don't really want to stay, no
You, but you don't really want to go-o
You're hot then you're cold
You're yes then you're no
You're in and you're out
You're up and you're down

We used to be
Just like twins
So in sync
The same energy
Now's a dead battery
Used to laugh bout nothing
Now your plain boring

I should know that
you're not gonna change

Cause you're hot then you're cold
You're yes then you're no
You're in and you're out
You're up and you're down
You're wrong when it's right
It's black and it's white
We fight, we break up
We kiss, we make up
You, You don't really want to stay, no
You, but you don't really want to go-o
You're hot then you're cold
You're yes then you're no
You're in and you're out
You're up and you're down


Someone call the doctor
Got a case of a love bi-polar
Stuck on a roller coaster
Can't get off this ride

You change your mind
Like a girl changes clothes

Cause you're hot then you're cold
You're yes then you're no
You're in then you're out
You're up then you're down
You're wrong when it's right
It's black and it's white
We fight, we break up
We kiss, we make up
You're hot then you're cold
You're yes then you're no
You're in then you're out
You're up then you're down
You're wrong when it's right
It's black and it's white
We fight, we break up
We kiss, we make up
(you) You don't really want to stay, no
(but you) But you don't really want to go-o
You're hot then you're cold
You're yes then you're no
You're in then you're out
You're up then you're down, down...

Fuente: musica.com
Letra añadida por mara joc
Katy Perry

jueves, 22 de septiembre de 2011

Lecturas de la elección cordoooobesa


1) La elección de intendente de Córdoba estuvo netamente orientada al cambio, ya que la gestión saliente ni siquiera tenía candidato: las campañas de las principales figuras (Ramón Mestre, Olga Riutort y Héctor Campana, que acapararon más del 80% de los votos) eran campañas de cambio. Todos se diferenciaron de la gestión saliente, todos compartieron un diagnóstico crítico de la situación actual de la ciudad y no hubo candidato de la continuidad. Sobre esa base común, cada campaña tuvo sus matices diferenciales: Mestre, con eje en el orden y la revalorización de las gestiones radicales pasadas, Riutort haciendo foco en su propia figura y experiencia y apelando a cierta sintonía con la Nación, Campana tratando de capitalizar la sintonía con la provincia.

2) Tal como lo expusimos en la entrada anterior (ver nota publicada en La Voz del Interior), dentro de las figuras del cambio ganó aquél que más se acercó al perfil de candidato "atrapalotodo", Ramón Mestre: encolumnó la mayor parte de los electores (71%) que votaron a Oscar Aguad en la elección a gobernador y casi un 29 por ciento de quienes habían optado por Luis Juez, además de captar incluso un porcentaje (aunque menor) de electores que habían sufragado por De la Sota el 7 de agosto.

3) Hace poco más de un mes, el domingo 14 de agosto, la presidenta Cristina Fernández se imponía en las primarias presidenciales en Córdoba Capital con casi 31 por ciento de los votos (30,7), seguida por el socialista Hermes Binner con casi 20 por ciento (19,9). El radical Ricardo Alfonsín quedaba relegado a un tercer puesto, con poco más de 16 puntos (16,3). Una semana antes, el domingo 7 de agosto, el candidato a gobernador Luis Juez obtenía casi 38 por ciento (37,7), aventajando por poco al vencedor José Manuel De la Sota (33,6), quien compensaría esa corta brecha con un apabullante triunfo en el interior provincial. En esa elección la UCR también debió conformarse con la “medalla de bronce”, ya que Oscar Aguad resultó tercero, con 21,6 por ciento. Pese a esos dos antecedentes desfavorables para la UCR, el candidato radical Ramón Mestre se alzó con un triunfo este domingo, sumando 35,7 por ciento de los votos, seguido por Olga Riutort con 27,6 por ciento, Héctor Campana con 21,3 ciento y Esteban Dómina con 7,8 por ciento. Esto fue posible por el crecimiento del voto no alineado o “circunstancial”: cada vez con más fuerza, se verifica que la porción de voto cautivo o “alineado”, si bien existe y es importante, va cediendo participación a favor del voto circunstancial, orientado a la coyuntura. Ese voto se apoya en un elector que puede votar candidatos de partidos distintos a cada cargo según la circunstancia, como lo demuestran los resultados de las últimas tres elecciones en nuestra ciudad. Es decir, el vector principal de estos electores es la conveniencia de acuerdo a la circunstancia, ante una política que no les genera identificación en el sentido partidario tradicional. Algunos analistas han acuñado también el término “voto cruzado” para referirse a este fenómeno, que si bien no es nuevo (recordemos que en 1995 Ramón Mestre padre fue electo gobernador de la provincia y al mismo tiempo Carlos Menem se impuso en la elección presidencial) viene intensificándose en los últimos años. En este proceso, el voto deja de ser “partidario”: los candidatos que vencen son aquellos que además del alinear el voto propio de su base electoral, la incrementan concitando la adhesión del votante que decide de acuerdo a la circunstancia. Por eso ganó la gobernación De la Sota el 7 de agosto y por eso Cristina obtuvo en las primarias del 14 de agosto una ventaja que parece indescontable hasta el 23 de octubre.

4) Con el magro resultado obtenido por Esteban Dómina, el Frente Cívico profundizó la crisis que se había desatado luego de la elección de gobernador del 7 de agosto y quedó patentizado que la tracción electoral entre el voto a gobernador y el voto a intendente que se registró en 2007 (favorecida por la concurrencia de las elecciones en la misma fecha) se vaporizó en estos comicios de intendente. Para peor, la victoria del candidato radical a la intendencia reinstala simbólicamente el bipartidismo en la provincia, cuando fue la crisis del bipartidismo la que le permitió a Juez insertarse como cuña y alternativa política primero en la ciudad y luego en la provincia.

5) Delfos realizó el día de la elección dos operativos, un boca de urna primero y luego mesas testigo, cuyos resultados y comparación con los resultados del escrutinio provisorio muestra el cuadro que acompaña este post (click para agrandar).

martes, 20 de septiembre de 2011

Elección de intendente en Córdoba (nota en La Voz)


Mestre y Riutort captaron más de la mitad del voto juecista

Al intendente electo lo favoreció el sufragio "cruzado", que cambia en cada elección. Campana se impuso a Riutort en captación de voluntades delasotistas.

20/09/2011 00:01 , por Daniel E. Alonso

La diáspora del voto juecista favoreció, por lejos, al intendente electo, Ramón Mestre, y después a Olga Riutort (Fuerza de la Gente), según se desprende de los diversos sondeos realizados por encuestadoras locales y a los que accedió este medio.

En promedio, al candidato radical lo votó alrededor del 30 por ciento de cordobeses que el 7 de agosto pasado había sufragado por Luis Juez en la elección para gobernador. Riutort, en tanto, absorbió entre 22 y 24 por ciento de apoyos juecistas.

Detrás quedó quien debería haber sido el sucesor natural de esos sufragios, Esteban Dómina, con alrededor de 12 a 14 por ciento, mientras que a Héctor Campana lo votó entre 8 y 10 por ciento de quienes habían elegido a Juez el mes pasado.

En el caso particular de Mestre, el trabajo realizado por la consultora Delfos sobre la actitud electoral establece que fue elegido por el 28,5 por ciento de los ciudadanos que había sufragado por Juez y por el 17,6 por ciento de los votantes delasotistas, además de mantener el 70,7 por ciento de los votos que obtuvo Aguad.

Circunstancial. ¿Cómo fue posible la victoria del radicalismo en un contexto de dos elecciones anteriores (a gobernador y primarias nacionales) en las que se había ubicado tercero en Capital?

“La explicación la da el voto ‘circunstancial’: cada vez con más fuerza, se verifica que la porción de voto cautivo o ‘alineado’, si bien existe y es importante, va cediendo participación a favor del voto circunstancial, orientado a la coyuntura”, explicaron Luis Dall’Aglio y Norman Berra, de Delfos.

Link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/mestre-riutort-captaron-mas-mitad-voto-juecista

viernes, 16 de septiembre de 2011

Escenarios posprimarias (3): la fuerza del relato



Poliarquía es otra de las consultoras que, posprimarias, ha detectado un leve crecimiento en las encuestas de la intención de voto de Cristina Fernández para las elecciones generales del 23 de octubre, coincidiendo en mostrar al candidato socialista Hermes Binner perfilándose para quedar en segundo lugar. Fabián Perechodnik, director de Poliarquía Consultores, adelantó a que aunque no espera una "avalancha" de votos para la actual mandataria, todo indica que obtendrá "un poquito más" del 50 por ciento que alcanzó en las primarias, entre el 50 y el 55 por ciento.

Perechodnik indicó que Binner se perfila para ser segundo porque Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde "no terminan de entender y aceptar" la derrota de las primarias "y además no tienen muchas posibilidades", por lo que su caudal de votos podría "desparramarse" en otros candidatos. "Es razonable pensar que Binner tenga posibilidades de generar un mayor nivel de votos porque es una fuerza novedosa frente a espacios opositores que no lograron transmitirse como opción válida", sostuvo el analista, que además estimó posible un leve crecimiento del puntano Alberto Rodríguez Saá.

Por su parte, el más reciente estudio de opinión pública de la consultora Nueva Comunicación indica que la intención de voto para las elecciones de octubre es de un 51,7% por ciento para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, seguida el gobernador de Santa Fe y candidato por el Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, con un 15,8%. El sondeo domiciliario, realizado en todo el país en base a una muestra de 2.100 casos, ubica en tercer lugar a Eduardo Duhalde (Unión Popular) con un 9,1%, en tanto que un 8,8% de los entrevistados manifiesta que votará por Rodríguez Saá (Compromiso Federal) y un 7,6% por Ricardo Alfonsín (UDESO), que figura quinto en este estudio.

La misma investigación registró una intención de voto del 1,7% para Jorge Altamira (Frente de Izquierda) y para la candidata de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, un 1,5%. En tanto, un 2,9 % de los consultados manifiesta aún no saber a quien destinará el sufragio y un 0,9% afirma que lo hará en blanco.

Por su parte, la última encuesta nacional de ARESCO, la consultora de Julio Aurelio, arroja para la presidenta Cristina Fernández una intención de voto del 53%, seguida por Hermes Binner, con el 13%. En un triple empate están Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá, con el 10% de intención de voto. Elisa Carrió y Jorge Altamira se disputan, según esta encuesta, el último lugar.

Que sean el FPV y el socialismo las dos fuerzas más fortalecidas tras las elecciones primarias permite extraer otra conclusión: estamos en una época donde, a diferencia de los '90, la política se impone como discurso ordenador, por encima del mercado. Tanto Cristina Fernández como Hermes Binner han reivindicado la autonomía y primacía de lo político por encima de lo corporativo (de hecho, a Binner se lo ha criticado con frecuencia por apoyar medidas del oficialismo como las retenciones al agro).

Por contrapartida, candidatos como Eduardo Duhalde y Elisa Carrió, quienes se alinearon abiertamente con los sectores más acérrimamente opositores al gobierno (la ex ARI llegó al extremo de desplazar referentes fieles de su fuerza para entregarle una candidatura legislativa al titular de CRA, Mario Llambías) obtuvieron resultados desfavorables (magros en el primer caso, demoledores en el segundo). Alfonsín, quien había insinuado también un discurso reinvindicativo de la autonomía política frente a las corporaciones para diferenciarse de Julio Cobos y Ernesto Sanz, una vez que sus contendientes internos quedaron fuera de la pelea terminó diluyendo la centenaria identidad partidaria de la UCR en la pasteurizada sigla de UDESO, vía una alianza con el empresario Francisco de Narváez. Tampoco le fue bien.

En síntesis, ésta es otra conclusión importante de este año electoral 2011, en el que se cumplirán 10 años de la crisis del 2001 y el "Que se vayan todos": si el "relato" del gobierno se ha impuesto, no ha sido solamente por efecto de la eficaz propaganda electoral, sino porque es un discurso que guarda sintonía con el espíritu de la época. Esto es algo que ha detectado con claridad el socialismo, que hace oposición al gobierno desde una mirada más institucional y superadora (no retardataria, como la de otros opositores). Hermes Binner es el único que está tratando de conciliar su perfil opositor con un semblante de “hombre de estado”, mientras el resto de los dirigentes opositores no logran reencauzar sus estrategias electorales de cara al 23 de octubre.

Terminamos este post con un repaso de datos publicados por el consultor Carlos Fara, que dan cuenta de esa sintonía entre el relato oficialista y la opinión pública, arrojando que en el último semestre los principales "ejes" del discurso oficial subieron su aceptación:

> 74% de los consultados dice que la Argentina kirchnerista es mejor que la de Carlos Saúl Menem
> 71% sostiene que tenemos más industrias que en los '90
> 63% cree que los medios de comunicación actúan como partidos políticos
> 60% califica el modelo económico de 'productivo'
> 63% argumenta que tenemos un gobierno que se ocupa de los que menos tienen
> 71% afirma que se redujo la deuda externa para tener mayor independencia internacional
> 49% realmente considera que el Poder Ejecutivo va en contra de las grandes corporaciones

lunes, 12 de septiembre de 2011

Apocalípticos e integrados: una discusión


En la década del ´50, en EE.UU se dio un debate entre dos posturas intelectuales respecto a la cultura de masas y los efectos culturales de la irrupción de los medios masivos: 1) los apocalípticos -críticos aristocráticos de la cultura emergente- 2) los integrados -defensores de la misma-.

Mientras los primeros acusaban a los medios masivos de tener un impacto desfavorable en la cultura, de alentar una visión acrítica, conformista y pasiva del mundo y promover el paternalismo, entre otros cuestionamientos, los segundos los defendían por entender que los mismos habían incorporado a las masas al consumo de la cultura que antes era privilegio de las mayorías (acusando a los primeros de ser elistitas), favoreciendo así su partipación y promoviendo mayor igualdad, entre otros argumentos en defensa de la cultura de masas.

Unas décadas después, el semiólogo italiano Umberto Eco retomó y actualizó esa discusión, intentando plantear una suerte de síntesis superadora de la antinomia. No obstante, los esquemas de razonamiento empleados en esa disputa clásica pueden reconocerse aún hoy a propósito de temas de coyuntura. A fines de agosto (24/8), Walter Brown Jefe de Redacción de El Cronista Comercial, escribía lo siguiente:

"La televisación estatal del fútbol le ha brindado a la gestión kirchnerista un vehículo de propaganda que, a la luz de la contundente victoria obtenida en las recientes elecciones primarias, ha resultado sumamente efectivo. A la hora de analizar la relación del poder político con el fútbol, el portal educativo del Estado argentino, educ.ar, remarca que a lo largo del último siglo los distintos regímenes “comprendieron la fascinación que despertaba el fenómeno sobre las masas populares y se encargaron de alimentarla”, con objetivos de “manipulación política e ideológica”. Y añade que en el pensamiento de renombrados cientistas sociales, “el fútbol sirve de ‘distractor’, de sustituto de otras necesidades vitales que el poder retacea a las masas día a día”.

Brown sugiere tácitamente una correspondencia entre la propaganda del "Fútbol para Todos" y el resultado de las elecciones primarias, recorta un texto muy en la línea del pensamiento "apocalíptico", que da por presupuestos ciertos atributos del público, es decir del electorado (pasivo, manipulable, acrítico). Sin embargo, no aporta ningún elemento de análisis para fundamentar empíricamente la pretendida asociación entre ambas variables (la que queda expuesta a nivel de opinión, pero para nada demostrada).

El procedimiento empíricamente correcto hubiera sido citar una investigación que sirviera de apoyo a dicha especulación. Veamos un abordaje de este tipo, aplicado al caso de las primarias, si bien no en el marco estricto del "Fútbol para Todos". Según una encuesta de la consultora Ipsos-Mora y Araujo, en las primarias los medios no influyeron a los votantes: más del 50% de los argentinos no está interesado en la política y se informa más a través de la TV que de medios gráficos.

El estudio, realizado en Capital y provincias durante junio entre 1.200 personas, plantea que a pesar de las críticas de funcionarios y políticos sobre la influencia de los medios de comunicación o el intento de ejercerla, el 40% de los votantes argentino admitió que no lee las noticias de política que publican los diarios, porcentaje que decrece al 12% en el caso de los jóvenes entre 18 y 29 años, de acuerdo al relevamiento.

El estudio reveló además que ese porcentaje trepa al 60% en el caso de las revistas y que la TV es el dispositivo que se consolida como el medio de mayor acceso a la política y los temas electorales: cinco de cada diez declararon mirar noticias de política todos los días; con todo, a la mitad no le interesa mucho la política y apenas sube ese porcentaje en épocas de campaña electoral.

La penetración de la TV como medio de acceso a este tipo de información se comprobó entre entrevistados de todas las edades, de ambos sexos, de cualquier clase social y zona de residencia. Por caso, la mitad de los habitantes de la zona metropolitana (que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y al Conurbano bonaerense) y el 54% de los residentes en el interior del país coincidieron en que miran noticias de política a diario. Por contrapartida, el peor desempeño como fuente de información y consulta en temas políticos se dio en las revistas especializadas: apenas un 14% de los encuestados dijo consultarlas de forma habitual, mientras que un 60% declaró nunca informarse sobre esos temas a través de esos medios.

Entre los encuestados de mayor nivel socioeconómico se registró mayor reconocimiento de fuentes de información alternativas a la TV. El 39% de ellos dijo leer noticias de política en los diarios todos los días, mientras que el 14% dijo hacerlo en revistas especializadas también a diario, y el 38% afirmó informarse sobre el tema a través de la radio. “La tendencia es clara y verifica investigaciones que hemos realizado con anterioridad: a un mayor nivel socioeconómico y un crecimiento en el consumo de bienes culturales vinculados a la política (revistas especializadas, programas de TV, etcétera), existe un mayor interés en la política. La exposición a la información, y las posibilidades de acceso real a las mismas, sigue siendo central al momento de generar interés”, explicó Luis Costa, director de Estudios Sociales de Ipsos - Mora y Araujo.

La investigación fue realizada en el marco de la campaña “Cuidá tu voto” del Consejo Publicitario Argentino y la Fundación Americana para la Educación, y mostró además que sólo el 15% de los encuestados aseguró tener “mucho interés” en la política, mientras que el 32% dijo tener “algo de interés”; y el 53% restante se decantó entre “poco interés” (32%) y “nada de interés” (21%). Resultados similares se registraron en la pregunta sobre el interés de los entrevistados en las campañas electorales.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Escenarios posprimarias (2)


En diciembre del año 2009, el Congreso de la Nación sancionó la ley 26.571 de “reforma política”, que modificó varios artículos del Código Nacional Electoral, de la ley de partidos políticos y de la que prevé el financiamiento de los mismos. Entre las disposiciones de esta ley se destacan las que modificaron el sistema de “internas” de las agrupaciones políticas: hasta su sanción, cada partido político designaba a sus candidatos para ocupar cargos públicos nacionales del modo que lo establecieran sus estatutos, pero a partir de ella están obligados a utilizar el sistema de internas abiertas, obligatorias y simultáneas.

Ello obliga a los partidos políticos a celebrar elecciones internas (aun cuando hubiera una sola fórmula, que es lo que efectivamente sucedió en casi todos las listas presidenciales este año, si bien en otros cargos sí hubo competencia en algunos distritos). En esas elecciones deben votar todos los ciudadanos electores (obligatoriedad), sean o no afiliados a algún partido (abiertas); asimismo, la ley estipuló que todas las agrupaciones deben celebrarlas el mismo día, para lo cual se estableció el segundo domingo de agosto de cada año en el que haya elecciones nacionales (simultaneidad).

El nuevo régimen electoral funciona como un método de selección de candidaturas y de habilitación de partidos y alianzas para competir. La nueva ley produjo en todas las provincias una sensible reducción de partidos políticos: mientras en diciembre de 2009 se computaban 713 partidos, en abril de este año esa cifra se redujo a 494, lo que implica una disminución del 30,71% en todo el país.

Dato clave de cara al próximo aniversario (10 años) del "Que se vayan todos", a cumplirse a fines de este año 2011: esas cifras implican un retorno a los niveles previos a la crisis política del 2001, que derivó en una fragmentación de los partidos. Según datos de la Dirección Nacional Electoral, para los comicios del 14 de agosto se presentaron 206 listas de diputados nacionales, “que eran las cifras de las elecciones de 1999, números que eran tradicionales antes de la crisis del 2001 que generó la fragmentación y proliferación de las fuerzas”.

A nivel nacional, las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) dejaron más de 40 partidos fuera de la carrera hacia octubre. El Frente para la Victoria (FPV) y la UCR pudieron sortear con éxito muy desigual (pero éxito al fin) ese filtro, quedando como las únicas fuerzas con presencia en los 24 distritos electorales del país. Pero tras las primarias tres frentes no pueden presentar fórmula presidencial (Proyecto Sur, el Movimiento de Acción Vecinal y Campo Popular) y unas 38 fuerzas no pueden postular candidatos a diputados nacionales por no haber alcanzando el piso mínimo exigido en la 26.571 (el 1,5% de los votos emitidos en todo el país para las presidenciales y del distrito correspondiente para diputados o senadores, en los casos donde se elegían).

Con ese filtro, camino a octubre quedaron en condiciones de competir siete frentes presidenciales y 166 de distrito para la categoría de legisladores nacionales. Los partidos más perjudicados fueron aquellos de estructura más débil y altamente dependientes de figuras de alta visibilidad mediática pero mínima incidencia electoral nacional, como el ARI-Coalición Cívica de Elisa Carrió (que se quedó sin candidatos a diputados en uno de los 16 distritos donde compitió, La Rioja, donde sacó 1,27%) y la Alianza Proyecto Sur de Fernando "Pino" Solanas, que sólo conserva para octubre la lista de diputados de la Ciudad de Buenos Aires (donde cosechó el 2,6% de los votos) y perdió además de la posibilidad de presentar candidatos presidenciales también la chance de competir con listas legislativas en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Tucumán, entrando en un ocaso difícilmente de revertir.

El PRO, de Mauricio Macri -fuerza aún estructuralmente débil a nivel país, si bien revalidó su bastión en Capital Federal- quedó fuera de competencia en Tierra del Fuego (cosechó 1,12%) pero pudo mantenerse en Santa Fe (4,40%) y la Ciudad de Buenos Aires donde se ubicó en el segundo lugar con 15,67% (la boleta corta de Pinedo, sin candidato presidencial, que fue duplicada en votos por el FPV con Cristina Fernández al tope). En provincias como Salta, Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero y Misiones, el PRO compitió con alianzas y/o apoyos.

Los partidos de izquierda fueron los más afectados en las provincias, aunque la Alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores que pudo confirmar a Jorge Altamira (el del milagro) en la candidatura a la presidencia superó también el piso mínimo en los cinco distritos donde se presentó (Buenos Aires, Tucumán, Jujuy, Córdoba y Capital). En otros distritos pudo colocar un representante al menos uno de los tres partidos que conforman la alianza (por caso, Río Negro, Salta y Santa Cruz, el Partido Obrero de Néstor Pitrola). En Formosa y Catamarca, en cambio, sufrió bajas.

En el año en que se cumplirá una década de la crisis sociopolítica del 2001, cuyo leitmotiv "Que se vayan todos" simbolizó el fin de una época, el sistema democrático argentino probó una herramienta que permitió reprocesar institucionalmente el escenario de fragmentación partidaria que dejó esa crisis. Con la misma, el electorado pudo acompañar con su voto a las fórmulas que se presentaron, más allá de que en la mayoría de los casos las mismas llegaron a las primarias con el consenso interno de sus respectivas fuerzas.

martes, 6 de septiembre de 2011

Escenarios posprimarias (1)


Encuestas conocidas en los últimos días muestran una consolidación de la ventaja oficialista, con Cristina superando incluso el 50,24% del escrutinio definitivo posprimarias, y un ascenso del opositor que hizo la mejor elección relativa en esa oportunidad, el gobernador de Santa Fe Hermes Binner, al segundo lugar; en cambio, los candidatos opositores que llegaron al 14 de agosto con mayores expectativas (y las vieron defraudadas con el resultado) Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde, muestran una desmejoría relativa de su intención de voto. Por su parte, el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, también capitaliza a su favor el mal resultado de su rival en la frustrada interna del peronismo opositor.

La consultora EQUIS (de Artemio López) entrevistó por teléfono a 1060 ciudadanos de Capital, conurbano y siete provincias, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel. De acuerdo a ese estudio, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner conseguiría el 52% por ciento (53,1% si se toman sólo los positivos), en tanto que el socialista Hermes Binner alcanzaría 13,4% (16,4% sobre positivos). Alberto Rodríguez Saá sumaría 9,9% (treparía a 10,8% sobre positivos), Ricardo Alfonsín 8,2% (9,2%), Eduardo Duhalde 7,6% (8,3%). Por otra parte, 2,6% se declaró indeciso, 1,6% dijo que votaría en blanco, un 1,15 anularía su voto y 0,4% no concurriría a votar. Según el análisis de la consultora, el impacto de las primarias y el 50 por ciento conseguido por la Presidenta produce un fenómeno de adhesión y voto a ganador, que beneficia a la mandataria y que también es visible en otros estudios.

Otro elemento que beneficia a la presidenta es el estado de estupor que atraviesan los principales opositores, que aún no logran superar el impacto del contundente resultado. Para peor, las dudas algunos opositores intentaron sembrar respecto del proceso electoral se saldaron nuevamente a favor del oficialismo, con diferencias que no llegaron al medio punto respecto del escrutinio provisorio. Cristina Fernández de Kirchner aumentó en forma ínfima su porcentaje (+0,17), otro tanto sucedió con Ricardo Alfonsín (pasó de 12,17% a 12,20%), en tanto que Duhalde pasó del 12,16% al 12,12% y Hermes Binner del 10,28 al 10,18%.

En cualquier caso, las diferencias respecto al escrutinio provisorio fueron mínimas en todos los distritos, incluso en Buenos Aires, el de mayor peso y complejidad (donde se juntaron la elección nacional con la provincial, eligiendo así numerosas categorías, concurriendo varios candidatos a intendente y concejales por la misma fuerza, al punto que en algunos municipios hubo 60 boletas en el cuarto oscuro). Aun así, las discrepancias observadas en la documentación afectaron entre 200 y 300 urnas (parte de las cuales se abrieron para ver el acta que está adentro), una proporción mínima (menos del 1%) de las 31.500 urnas de ese distrito, confirmando así la afirmación del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, quien evaluó que los niveles de error en las elecciones argentinas son muy bajos. Asimismo, la Justicia electoral confirmó que votó el 78,67% del padrón electoral, cifra muy significativa para una elección primaria novedosa en su formato.

El candidato presidencial que no fue, Mauricio Macri, tomó nota del contundente resultado y sepultó la expectativa de los opositores que aún siguen en carrera, quienes esperaban la bendición del reelecto jefe de gobierno de la Capital Federal. De hecho, el gobierno nacional y el macrismo iniciaron contactos para una reunión entre la Presidenta y el Jefe de Gobierno porteño, la que podría concretarse antes del 23 de octubre. A Macri no le sienta mal que Duhalde y Alfonsín hayan salido mal parados de estas primarias y que lo mismo suceda en octubre, puesto que eso configura un mejor escenario para sus ambiciones presidenciales en el turno del 2015, mientras que Cristina, quien ha mostrado buena sintonía con la opinión pública, decodificó el respaldo que logró Macri en su bastión. En este sentido, Gustavo Silvestre destacó que "una vez más, es la gente con su voto la que ordena lo que la política muchas veces desordena. El votante viene legitimando a los oficialismos que gobiernan ciudades y provincias, y todo parece indicar que ratificará a la Presidenta en octubre. Y frente a esa lección de la ciudadanía, los gobernantes no pueden, ni deben, obviar esos mensajes. Por el contrario, deben nutrirse de ellos, aprender y eso redundará en mejor calidad de vida para todos".

De cara a octubre, Macri sólo hará campaña por su candidato a diputado nacional, Federico Pinedo, quien con boleta corta (sin candidato a presidente) tendrá que competir contra el huracán Cristina en octubre. Alfonsín, quien sufre ataques desde varios frentes (por caso, en Mendoza, una de las provincias que aún no eligió gobernador, el postulante radical, Roberto Iglesias, llamó a cortar boleta porque, según dijo, "Cristina Kirchner ya ganó") se reunirá con De Narváez, quien negocia un apoyo de Alberto Rodríguez Saá en provincia de Buenos Aires. En el medio, la estrategia opositora oscila entre hacer foco en una campaña de corte "legislativo" apuntando a sumar la mayor cantidad de bancas posibles para el Congreso (tratando de evitar que el oficialismo quede al borde de la mayoría propia en ambas cámaras) y distraerse discutiendo el procedimiento en aras de una boleta única (en lugar de la boleta coloreada que se estrenó en las primarias), impensable en los tiempos que quedan hasta el 23 de octubre. Binner, entonado por su buen resultado, enfrenta ahora un conflicto interno en Santa Fe, ya que el sector radical que integra el Frente Cívico y Social en Santa Fe, lo acusó de tener una visión "hegemónica y avasallante", al punto que incluso, su vicegobernadora, Griselda Tessio, salió a criticarlo públicamente, al igual que el intendente electo de la ciudad de Santa Fe, Mario Barletta.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Debates en campaña electoral


En este año 2011, los cordobeses hemos presenciado dos debates de candidatos (el de 10 candidatos a gobernador promovido por la Universidad Nacional y el de los 4 principales candidatos a intendente impulsado por Canal 12 y La Voz del Interior del domingo pasado) y vamos a un tercero (con los candidatos a intendente, esta vez todos convocados, nuevamente por la UNC).

El primer (y legendario) debate televisado en la literatura de campaña electoral fue el de John Kennedy (candidato demócrata) vs Richard Nixon (republicano) en 1960, y el que dio pie a la conclusión de que en la era de la videopolítica la imagen importa más que el contenido: según las encuestas posteriores al debate, quienes lo habían escuchado por radio concluyeron que Nixon fue el vencedor (ya que captaron fundamentalmente el contenido del mismo) en tanto que quienes lo vieron por TV interpretaron que JFK aventajó al republicano (ya que el demócrata, un candidato mucho más telegénico que Nixon, apareció jovial, relajado y cómodo ante las cámaras).

Como sea, el propio Nixon alimentó la conclusión de que el debate televisado definió la elección a favor de JFK, admitiendo que él como candidato no había entendido el predominio de la imagen sobre el contenido y prometiendo no volver a cometer el mismo error en sus posteriores campañas (Nixon llegó a la presidencia de EE.UU años después).

La irrupción de los debates generó en estas décadas una profusa discusión en la literatura de campaña electoral. Revisemos algunos aportes al respecto:

1) Cada candidato tiene que ratificar sus temas de campaña y verse bien mientras lo hace. No gana el que derrota argumentalmente a otro ni replica mejor un cuestionamiento o crítica, sino el que instala sus temas con más fuerza.

2) No dedicar mucho tiempo a responder ataques de los otros candidatos, sino enfocarse en los propios temas afirmativos.

3) El desempeño mediático es importante, pero también el contenido. El candidato tiene que lograr volver siempre a sus ejes transversales de campaña, más allá del bloque del debate en el que esté, para que sean sus temas y contenidos los que se instalen con fuerza. Es decir, afirmar los propios temas y ejes, y dedicar respuestas breves, agudas y concretas a los temas que no son propios, para desarrollar más los puntos fuertes.

4) No usar una oratoria tradicional ni una retórica compleja. Evitar los matices, la TV no los favorece. Elaborar un discurso accesible para la mayoría de los televidentes. La consigna es: simplificar, ejemplificar, dramatizar. Narrar una historia real o inventada (lo que siente un elector en una situación cotidiana) es más pregnante que hablar de los problemas con cifras y abstracciones.

5) El candidato tiene que mostrar identificación con los problemas cotidianos de los electores, recordar que la imagen comunica mejor emociones que ideas. Proyectar cercanía, espontaneidad, una relación personal, hablar directo a cámara. "Gustar".

Según Dick Morris, para saber quién ganó un debate, basta con sumar la cantidad de minutos dedicados a cada tema y ver de quién es ese tema (a quién favorece). El consejo es bueno, aunque de utilidad relativa en los formatos de debate que hemos visto en Córdoba, estructurados por bloques temáticos (que obligan a cada candidato al menos a tocar todos los temas).

De todos modos, rige como idea reguladora la consigna de enfatizar los temas que constituyen ventajas comparativas del candidato y la regla de la simplicidad, en la línea del USP, "unique selling proposition" o argumento único de venta, que en la sabiduría popular tiene traducción en el conocido refrán "el que mucho abarca, poco aprieta". En síntesis, el candidato debe elegir, de entre todos los temas posibles, sólo unos pocos, insistir sobre ellos y tratar de imponer sus propuestas al respecto para que ocupen el centro de la agenda social y mediática.