miércoles, 5 de julio de 2017

PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005

Mientras que la medición de candidatos realizada por Analogías en provincia de Buenos Aires le otorga a CFK una ventaja de casi 10 puntos porcentuales sobre los de Cambiemos, (33,8% a 24,1%, 9,7 puntos), una medición de la consultora Dicen (dirigida por Hilario Moreno) estira la diferencia a 16 puntos porcentuales: 42% para la fórmula encabezada por la ex presidenta, 26% para la liderada por Esteban Bullrich, 14% para el binomio que tiene al tope de la boleta a Sergio Massa y apenas 3% para la fórmula del PJ encabezada por Florencio Randazzo (ver datos arriba; click para agrandar).

Comparada con la medición de Analogías, esta coincide en mostrar un panorama de 1-2-3 nítido, aunque con diferencias entre cada posición que no sólo son estadísticamente significativas, sino también más amplias: 16 puntos porcentuales entre CFK y Bullrich (contra casi 10 en el estudio de Analogías) y 12 puntos porcentuales entre este y Massa (contra 7,3 puntos porcentuales en aquella medición). En el caso de Randazzo, la intención de voto que alcanza es aún más marginal que en el sondeo de Analogías; queda a 39 puntos porcentuales de CFK, una performance que refuerza la idea (coincidente en prácticamente todos los estudios que venimos revisando) de que la dinámica política estaría dejando a la lista del ex ministro con un voto residual, al punto que podría terminar en paridad con la izquierda. Claramente, de confirmarse esos números, sus chances de liderar una renovación en el espacio pan-peronista serían casi nulas. 

En tercer término, al igual que las mediciones de Hugo Haime, Polldata y Analogías que revisamos recientemente, esta encuesta de Dicen muestra en la serie evolutiva una consolidación de CFK contra estancamientos y retrocesos de los demás candidatos principales: la ex presidenta pasa de 40% a 42% entre las últimas dos mediciones, mientras que Bullrich pasa de 25% a 26% y Massa de 16% a 14%. Más que las variaciones (estadísticamente no significativas en este caso), lo que resulta sugestivo es observar el mismo patrón cualitativo en 4 mediciones diferentes. 

Como ya planteamos oportunamente, un 42% para CFK implicaría que la ex presidenta podría en la práctica repetir la elección que logró Sergio Massa en las legislativas del 2013, pero con chances de mayor diferencia sobre el segundo (fue de 12 puntos porcentuales sobre Martín Insaurralde, el por entonces candidato del FPV, que llegó al 31%; en esta medición de Dicen, la brecha alcanza los 16 puntos porcentuales). Entre las encuestas conocidas, esta es la única en la cual la ex presidenta se despega con una ventaja tan abultada del resto. Como antecedente, recordemos que en las legislativas de medio término del 2005 en PBA, CFK derrotó a Hilda "Chiche" Duhalde por 44% a 19% (25 puntos porcentuales). Esa victoria categórica dirimió la puja por el liderazgo en el espacio pan-peronista a nivel nacional, pero se dio con Néstor Kirchner volando en las encuestas y la economía del país creciendo a tasas chinas, por lo cual a priori parece difícil que la líder del flamante Frente de Unidad Ciudadana pudiera repetir una performance así. Si bien en la medición de Dicen la diferencia es menos contundente que la que logró CFK en 2005, una victoria de esas proporciones en un distrito que gobierna Cambiemos implicaría un duro revés para el oficialismo, dada la importancia estratégica de PBA y su peso en cantidad de electores dentro del total nacional. 

32 comentarios:

  1. En la nota “PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005” podemos ver que según los datos recogidos en Buenos Aires por la consultora “Analogías”, con respecto a las próximas elecciones, Unidad Ciudadana (encabezada por CFK) lidera cómodamente la lista con el 42%, dejando atrás a Cambiemos con el 26% y aún más a la fórmula de Sergio Massa- Stolbizer con el 14% de intención de votos. Esta encuesta muestra una diferencia significativa en los resultados, y un primer, segundo y tercer lugar bien definidos en donde no se puede hablar de empate técnico en lo absoluto. Se dice que hay empate técnico cuando los resultados están dentro del margen de error, y no es éste el caso. Es decir que cuando la diferencia entre los resultados es igual o menor al margen de error estamos ante un empate técnico. Hay que tener en cuenta que aunque la muestra sea representativa presenta un margen de error variable siempre.
    Para comenzar decimos que se trata de una medición cuantitativa porque permite una aproximación a los resultados numéricos que pueden obtener los distintos candidatos en las próximas elecciones.
    Como la técnica de recolección de datos fue una encuesta, me parece necesario definirla. Ésta es un relevamiento que se le realiza a una parte del universo bajo estudio, o mejor dicho a una muestra. La misma debe ser representativa, es decir que sus datos representen realmente a los elementos de la población que fueron seleccionados y los que no. Se la diferencia del censo porque éste se le hace a todo el universo. Esta encuesta estadística que estamos analizando puede ser de tipo descriptiva y también de tipo inferencial ya que cumple con las funciones de ambas. Hablamos de una estadística descriptiva cuando se organiza y presenta información numérica a través de gráficos, análisis de cálculos y medidas. Por otro lado, la estadística inferencial sirve para extraer conclusiones sobre una población a partir de los datos que me arroja una muestra. En este caso podemos hacer inferencia de cómo serán los resultados de las próximas elecciones legislativas, al menos en la provincia de Buenos Aires, a partir de la intención de voto que tiene la muestra seleccionada.
    Con respecto a las medidas estadísticas básicas, el análisis se centra en la medida de tendencia central. La misma busca describir o caracterizar un comportamiento típico o un caso promedio. La medida estadística básica que aparece en el post es la media aritmética o promedio. La misma es una de las medidas de tendencia central, y consiste en la suma de una serie dividida por el número de cifras en una serie. Es muy útil cuando los resultados son simétricos y de distribución normal. Dentro de las medidas de tendencia central, además de la media, encontramos a la mediana y a la moda. La mediana es un único valor en una serie, es decir, es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando están ordenados de menor a mayor; la última es la observación más frecuente, la que más se repite. Si ninguna respuesta aparece con más frecuencia no hay moda, pero si hay dos respuestas diferentes que tienen la misma frecuencia se dice que es bimodal. Otras medidas estadísticas básicas, que resumiré brevemente, son las medidas de variabilidad que representan la dispersión de un conjunto de datos, y en donde están el rango, la varianza y la desviación estándar, y las medidas de forma, que son la forma (horizontal o vertical) en que se despliega el conjunto de datos u observaciones. Hay dos tipos: la asimetría y la puntiagudez.
    Para finalizar, en la entrada analizada hay un gráfico. siempre hay que ver qué tipo de gráfico es mejor para lo que quiero expresar. En este caso se ha preferido por uno de tipo lineal poligonal. A éstos se los suele utilizar cuando la variable en el eje de la x es el tiempo, ya que son útiles para mostrar la trayectoria tendencial y las oscilaciones en el tiempo de un fenómeno: en este caso la evolución de la intención de votos de los candidatos entre septiembre de 2016 hasta el 27 de junio del 2017.

    ResponderEliminar
  2. En la encuesta e interpretaciones exhibidas en la nota, podemos destacar que aborda las dos grandes ramas de la estadística: la descriptiva e inferencial. La primera hace referencia al resumen y descripción de datos, que sirven para transformar un cúmulo de datos difícil de asimilar en medidas de cálculo manejables (en este caso porcentajes presentados en un gráfico). Y nos referimos a la estadística inferencial ya que a partir de una muestra, generaliza sobre todo una población; en este caso, los electores de la Provincia de Buenos Aires.

    Por otro lado, la consultora expone los datos a través de un gráfico poligonal, que se caracterizan por marcar los puntos que corresponden a las diferentes coordenadas y luego se unen dichos puntos mediante trazos rectos, conformándose una trayectoria poligonal. Este gráfico se lo suele utilizar para mostrar la variable a través del tiempo, en el caso de la Consultora Dicen toma desde septiembre de 2016 al 27 de junio de 2017, en el que a largo de ese tiempo se realizaron 11 mediciones.

    Teniendo en cuenta medidas de estadísticas básicas aprendidas en clases, podemos observar las de medidas de tendencia central ya que se caracterizan por describir o caracterizar un comportamiento típico o un caso promedio a través de la media aritmética, la mediana y la moda. En el caso de la nota, se destaca la media aritmética porque es la suma de una serie dividida por el número de cifras en una serie, lo que sería la cantidad de veces que fue elegido un candidato divido por la cantidad de encuestas recolectadas.

    Como otra medida estadística básica se presenta la de determinar diferencias significativas, que consiste en comparar resultados de dos o más muestras o subgrupos de una muestra, para comprobar o refutar la hipótesis nula (dos poblaciones o subgrupos son iguales hasta que se pruebe lo contrario). Se dice que estadísticamente existe diferencia significativa cuando la comparación de resultados es suficiente grande (para esto es importante tener en cuenta el error muestral). En el caso de la nota, podemos observar una diferencia significativa entre CFK (42%), Esteban Bullrich (26%), Massa-Stolbizer (14%), Randazzo (3%) y Pitrola (3%) de intención de voto. En los tres primeras variables se presentan una clara diferencia significativa, mientras que los casos de Randazzo (PJ) y Pitrola (FIT) es un ejemplo de empate. Podríamos hablar de empate técnico cuando no exista una diferencia mayor al margen de error (en el caso de la encuesta es +-3,2%)

    Por último, la consultora señala que la recolección de datos fue a través de encuestas telefónicas, a partir de una muestra aleatoria de teléfonos fijos. Cuando hablamos de muestras aleatorias, nos referimos a la selección de tal forma que todos los elementos de la población que la componen tienen idénticas oportunidades o probabilidades de ser seleccionados –elegidos- para integrarla, y se la denomina no aleatoria cuando el proceso de selección es subjetivo o arbitrario y no permite estimar o precisar las probabilidades de selección, lo que la hace susceptible a sesgos. Igualmente, es importante tener en cuenta que la encuesta telefónica permite ahorrar costos y relevar más rápidamente, pero no siempre son suficientemente representativas, ya que la cobertura del servicio telefónico no es total y grandes segmentos de la población aún no disponen del mismo.

    ResponderEliminar
  3. Se realiza una encuesta sobre la intencion de voto sobre las PASO en PBA.
    Al ser una encuesta, y no un censo, lleva inherente un margen de error debido a que la muestra es sólo una parte de la población a estudiar, representativa para todos aquellos elementos que fueron encuestados como los que no,y cuyos resultados se infieren sobre la población. Es importante su representatividad porque al tratarse de una encuesta no puede preguntarse a cada unidad de observación, en este caso, a cada elector de la Provinia de Buenos Aires. Por lo que, lo que la muestra arroje será lo que se le aplique al universo de estudio en cuestión.
    Al hablar de inferencia estadística se refiere a una conclusión obtenida acerca de una población completa (PBA), desde la información tomada de una muestra.

    La técnica de encuesta por muestreo permite medir respuestas y hacerlas cuantificables. Hay que tener en cuenta para la representatividad muestral, el principio de regularidad estadística, es decir que mientras sea aleatoria, el azar tiende a presentar las características del grupo grande. Y el principio de inercia de los grandes números, en el que se establece que los grandes grupos tienden a ser más estables por lo que la muestra a seleccionar es pequeña.

    La escala de mediciones utilizada es la ordinal. Es decir, se le coloca un nombre, en este caso cada partido político y se ordenan los resultados.

    En la publicación se hace mención a diferentes consultoras , pero se hace hincapié en los resultados arrojados por la consultora Dicen. En ella, Cristina Fernández de Kirchner se ubica a la cabeza (con 42%) sacándole una diferencia de 16 puntos porcentuales a Cambiemos que está en segundo lugar.
    La diferencia significativa es mucho mayor que la planteada por la consultora Analogías, de 9,7 puntos porcentuales.
    Hace ruido una diferencia de 6 puntos entre ambas consultoras respecto a la posición de CFK con Cambiemos.

    Si bien existe esta diferencia entre las consultoras, el comportamiento de las intenciones de votos es similar. En ambas Cristina Kirchner se ubica primera , luego Cambiemos, más abajo Massa y al último Randazzo.
    Están bien diferenciados los puestos sin ninguna duda de empate técnico. Esto quiere decir que las diferencias entre los resultados de los diferentes partidos políticos son significativas. Se puede determinar si es significativa o no gracias al error muestral. Éste proporciona información entre dos valores. Si la diferencia se mueve dentro del margen de error, entonces no es significativo. Pero en este caso lo superan, por eso no se duda sobre la posición de los candidatos.

    En la publicación también se hace referencia a que en cuatro consultoras distintas, el comportamiento a lo largo del tiempo sobre las intenciones de voto fueron similares. En la consultora Dicen CFK pasa del 40% al 42% , Bullrich de 25% a 26% y Massa del 16 % al 14%. Y en el resto de las consultoras se repite el mismo tipo de comportamiento, en el que las diferencias a lo largo del tiempo no son significativas, es decir son menores al error muestral. Por lo que estaríamos ante un caso de comportamientos homogéneos, para poder resumir los datos de este caso típico se deberían de utilizar las medidas de tendencia central, ellas son la media, la mediana y la moda.
    Por ejemplo, podriamos sacar la media o promedio, que es la suma de los valores dividido la cantidad de observaciones.
    La mediana es dividir las observaciones por la mitad, donde tenga la misma cantidad por arriba como por abajo,y la moda es el valor de la variable que más se repite.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Nota que expresa los datos recogidos en Buenos Aires por la consultora “Analogías”, en relación con las próximas elecciones.
    Se trata de una medición cuantitativa porque permite una aproximación a los resultados numéricos que pueden obtener los distintos candidatos en las próximas elecciones.
    Los resultados son claros y muestran una diferencia importante entre el primer, segundo y tercer puesto, despejando así la posibilidad de empate técnico. El empate técnico se puede determinar gracias al error muestral. Cuando la diferencia entre los resultados sea igual o menor al margen de error, habrá empate técnico. En este caso el margen de error es de + - 3.2%. Siempre existe un margen de error variable, aun cuando la muestra sea representativa.
    La nota explica el método de recolección de datos: encuesta telefónica de tipo aleatoria. Esto significa que todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de ser encuestados. No aleatoria es cuando se selecciona a los elementos de una población de forma subjetiva o arbitraria, esto posibilita que caigamos en sesgos selectivos. Cabe destacar que las encuestas telefónicas proporcionan una rápida recolección de datos y permiten ahorrar costos, pero no siempre son del todo representativas; debido a que no todos acceden al servicio de telefonía fija y perderían la posibilidad de ser encuestados.
    La encuesta en análisis cumple con las funciones para clasificarla como de tipo descriptiva y también de tipo inferencial. Estadística descriptiva es cuando se organiza y muestra de información numérica a través de análisis, medidas y gráficos. La estadística inferencial permite elaborar conclusiones sobre un escenario electoral a partir de los datos que arroja una muestra. A partir de la intención de voto de los encuestados, inferimos como serán los resultados de las próximas elecciones legislativas.
    Podemos identificar la media aritmética, la mediana y la moda. Todas estas medidas son de tendencia central y se caracterizan por describir un comportamiento típico o un caso promedio. En la nota destacamos la media aritmética: la suma de una serie dividida por el número de cifras en una serie. Esto sería la cantidad de veces que fue elegido un candidato, dividido por la cantidad de encuestas recolectadas. Se utiliza con frecuencia en resultados simétricos y de distribución normal. La mediana es un único valor en una serie, es el valor que ocupa el lugar central entre todos los datos, ordenados de menor a mayor. La moda es la observación más frecuente; la que más se repite. Puede suceder que ningún resultado aparezca con mayor frecuencia, en este caso no hay moda; pero si hay dos respuestas distintas con la misma frecuencia. Esto se denomina bimodal.
    La consultora eligió un gráfico poligonal para exponer los datos. Es una elección acertada porque es importante elegir el grafico que nos permita expresar de mejor manera la información. Estos tipos de gráficos se utiliza para mostrar la variable a través del tiempo. En este caso como se va moviendo la intención de votos de los candidatos mediante 11 mediciones en un periodo entre septiembre de 2016 hasta el 27 de junio de 2017.

    ResponderEliminar
  6. En la entrada “PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005”, la población, que es cualquier colección de unidades de interés en un estudio, en este caso es el conjunto de electores de la provincia de Buenos Aires, es decir aquellos mayores de 18 años, que residan en ese territorio y que formen parte del padrón electoral. No está especificada la muestra, que es un subconjunto de la población, pero debe ser representativa de esa población para obtener resultados fiables, y pueda inferirse estadísticamente, es decir atribuir las características obtenidas de los resultados de la muestra en la población.
    En esta entrada se establece una analogía entre las elecciones legislativas del año 2005 que dieron victoriosa a Cristina Fernández por sobre Hilda Chiche Duhalde con una diferencia significativa de 25 puntos porcentuales, o sea por encima del error muestral, por ende considerable. El error muestral es un concepto técnico-estadístico que existe cuando se trabaja con muestras y nos permite conocer si existen diferencias significativas entre dos porcentajes. En las próximas elecciones, lo que ocurre es que según varias mediciones, CFK también se impondría con una buena diferencia, por fuera del error muestral. La consultora Dice le otorga una ventaja de 16 puntos sobre el segundo, que es Esteban Bullrich, por eso se habla de deja vú.
    Un concepto clave en estadística que sale en la medición de la consultora de Hilario Moreno es el de patrón. Este concepto está ligado a lo que se llama regularidad estadística, que se da cuando ante condiciones suficientemente constantes ocurre repetidamente una conducta que puede expresarse de manera numérica, pero siempre debe analizarse el conjunto, en el que se podrá observar esa regularidad. En este caso la evolución entre las últimas dos mediciones de los candidatos, reflejando un crecimiento de 2% de CFK, de 1% en Bullrich y un retroceso de Massa de 2%. Aquí hay regularidad estadística, ya que CFK muestra un crecimiento, mientras que los demás un estancamiento o incluso retroceso en cuatro mediciones diferentes.
    La medición es hecha por candidato, pero si retomamos la entrada anterior “Paso en PBA: empate técnico por emblema en la primera medición luego del cierre de listas”, en la cual Analogías mide además por emblemas políticos, la situación cambia, ya que estamos en presencia de un empate técnico entre Unidad Ciudadana y Cambiemos, porque la diferencia es de 2,5%. Un escenario de empate técnico es aquel en el cual los resultados no presentan diferencias significativas, porque se encuentran dentro del error muestral. En el caso de la entrada en cuestión se dice que hay empate técnico porque la diferencia entre las dos fórmulas con mayor porcentaje no es grande (estadísticamente), no es definitiva, puede haber variaciones en los resultados reales una vez concluidas las elecciones.
    Otro concepto de la estadística en la segunda entrada nombrada (la del empate técnico por emblema), es el de media aritmética, que es un tipo de medida estadística básica, la suma de una serie dividida por el número de cifras de esa serie. En otras palabras podría denominarse como el promedio. Aparece de manera explícita cuando se establecen las diferencias entre los diferentes sellos, por ejemplo entre el de CFK y Randazzo: “Igual que destacábamos en el post anterior, esa cifra coincide de manera casi exacta con el promedio de votos (38,5%) que obtuvo el Frente para la Victoria en PBA entre las PASO y la primera vuelta presidencial del 2015 (40% y 37,1%, respectivamente)”.
    Como conclusión puede decirse que si se toma la medición por candidato, la diferencia de CFK es mayor, pero si se habla por emblema, Unidad Ciudadana y Cambiemos están en un empate técnico. Massa presenta un decrecimiento importante en relación a las legislativas de 2013 donde salió victorioso, porque ahora está en tercer lugar a una distancia considerable del segundo y finalmente Randazzo, del cual se habló mucho acerca de su candidatura, tiene una medición baja y estaría compitiendo con la izquierda.

    ResponderEliminar
  7. La nota “PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005” cumple con las características de dos ramas de la estadística. Una es la función descriptiva, es decir, que organiza y presenta información numérica de una manera resumida y descriptiva a través de gráficos, análisis de cálculos y medidas. La otra es la inferencial, a través de la cual podemos sacar conclusiones sobre una población en base a los datos recogidos de la muestra.
    En este caso los datos son expuestos a través de un gráfico poligonal, el cual fue útil para mostrar la variable a través del tiempo, donde se ven las mediciones tomadas desde septiembre del 2016 hasta el 27 de junio de 2017.
    Con respecto a las medidas estadísticas básicas, el análisis se centra en la medida de tendencia central, es decir, se busca describir o caracterizar un comportamiento típico. En este caso es clave la media aritmética, es decir, la suma de una serie dividida por el número de cifras en una serie. Por otro lado, podemos determinar las diferencias significativas, que compara resultados de dos o más muestras o subgrupos de una muestra con el objetivo de comprobar o refutar la hipótesis nula. Esta diferencia se da cuando la diferencia de los resultados es suficientemente grande, lo que implica que no esté dentro de los valores de error muestral. En este caso Unidad Ciudadana está en primer lugar con el 42%, en segundo lugar está Cambiemos con el 26% y en tercer lugar la fórmula de Sergio Massa- Stolbizer con el 14% de intención de votos.
    Un dato que no debemos pasar por alto es la manera en que la consultora realizó las encuestas. Estas fueron realizadas de manera aleatoria, a través de encuestas telefónicas (las llamadas se realizaban a teléfonos fijos). Este tipo de encuestas son menos costosas y más rápidas, ya que el encuestador no debe trasladarse. Si bien las aleatoriedad les da la posibilidad a todos los sujetos del Universo la posibilidad de ser escogidos para formar parte de la muestra, no debemos perder de vista que el universo de votantes se ve sesgado por el hecho de tener que tener un teléfono fijo en su casa, lo que hace que la muestra pierda representatividad, porque quedarán fuera aquellas personas que no tienen teléfono fijo pero que sí votan.

    ResponderEliminar
  8. La entrada analizada es una noticia relacionada con la estadística ya que presenta métodos de investigación y métodos de análisis a partir de datos que se obtuvieron por la observación. Los datos que se reflejan en la misma son los llamados datos estadísticos que son los resultados que presentan las variables analizadas, los cuales son cuantitativos ya que se muestran gráficos y aproximaciones a valores numéricos para representar lo obtenido en las mediciones de las consultoras, en este caso particular, las intenciones de votos de parte de la población (muestra) de la Provincia de Buenos Aires para las PASO.
    En el desarrollo de la noticia se puede observar cómo se utiliza como elemento la media aritmética, una medida estadística básica, a través de los porcentajes expresados sobre candidatos políticos. Ésta medida, si bien es definida como la suma de una serie divida por el número de cifras en una serie; es muy útil cuando los resultados son simétricos (como en el caso de la entrada) y tienen una distribución normal. La media, a diferencia de otra medida estadística básicas, es afectada por valores extremos.
    Las medidas estadísticas básicas son tres; además de la media aritmética o promedio, está la mediana y la moda. Juntas se orientan a propósitos como una medición de tendencia central resumiendo los datos en términos de un caso típico o promedio. Además también permiten estimar parámetros de la población partiendo de una muestra, a la que se entiende como la parte de la población analizada, el universo que se estudia. Ésta es representativa, ya que los datos obtenidos de ese universo bajo estudio sirven para obtener inferencias sobre características de la población total. De todos modos, las medidas determinan si dicha muestra difiere del resto de la población o entre dos subgrupos. En esta noticia analizada, la muestra es parte de la población de la Provincia de Buenos Aires.
    A partir de la información de la muestra se obtiene una conclusión sobre la población, es decir una inferencia estadística que en este caso tendería, de acuerdo a las encuestas (que fue la técnica utilizada, la cual es de recolección de datos y analiza una parte del universo, la llamada muestra definida anteriormente) realizadas por las consultoras Analogías y Dicen; a que la lista que lidera la ex presidenta Cristina Fernandez de Kirchner en las PASO tiene una ventaja por sobre las otras.
    Otro dato a tener en cuenta es que no se puede decir que haya empate técnico en ningún momento, ya que hay amplia diferencia entre las listas postuladas para las elecciones legislativas. Para que hubiese ese empate técnico, la diferencia entre los porcentajes de las intenciones de votos no debería ser estadísticamente significativa; es decir que no se “movieran” dentro del margen de error estadístico. En este caso están bien marcadas las diferencias de puestos de las listas de postulados.
    Finalmente, se puede establecer que en la nota se hacen referencias a las dos ramas de la estadística. Por un lado, la descriptiva la cual se define como conjunto de métodos y técnicas que se relacionan con el resumen y la descripción de datos a través de gráficos, análisis de cálculos o medidas y que sirve para reducir o resumir información transformando datos difíciles de asimilar en medidas de cálculos manejables como los porcentajes, promedios, desviaciones estándares, entre otros. En la entrada, se presenta un gráfico de tipo poligonal en donde se expresan los datos desde Septiembre del 2016 al 27 de Junio del corriente año. Este tipo de gráficos marcan aquellos puntos que corresponden a las diferentes coordenadas que se unen por trazos rectos, se utilizan para mostrar la variable a través del tiempo. Y la otra rama que se hace presente es la Inferencial o inductiva que describimos como métodos y técnicas que permiten, a partir de la información proporcionada por la muestra de un todo más amplio tomar decisiones sobre dicho todo; generalizar a partir de la información limitada.

    ResponderEliminar
  9. SANTIAGO VENIER

    Los resultados que abordan las encuestas de las diferentes consultoras marcan una tendencia de “victoria cómoda” para la ex presidente Cristina E. Fernández de Kirchner (Unidad Ciudadana), por sobre los candidatos oficialistas y opositores. Es de vital importancia destacar el lugar donde se llevan a cabo las encuestas. Hablamos de la Provincia de Buenos Aires, históricamente ligada al peronismo y que sorpresivamente pertenece al PRO, de la alianza Cambiemos. Podríamos inferir que Cambiemos está cerca de perder el control sobre la provincia, pensando en las elecciones de 2019.
    La victoria, estadísticamente significativa, que marcan las encuestas dan una brecha de 10 puntos porcentuales entre Unidad Ciudadana y Cambiemos, encabezada por Esteban Bullrich, de acuerdo a la consultora Analogías. Por otra parte, la consultora Dicen, da cuenta de una brecha de 16 puntos entre ambas listas. Por lo cual, si tomamos una media entre ambas mediciones podemos decir que hay 13 puntos de diferencia, victoria absoluta y preocupante para el gobierno provincial y nacional.
    Abordemos teóricamente la nota. Nos encontramos con la presencia de las dos ramas de la estadística: la descriptiva y la inferencial. La descriptiva se utiliza para, tal cual lo dice su nombre, para describir un comportamiento o un fenómeno, donde partimos de una cierta cantidad de datos para brindar una información. La inferencial permite llegar a conclusiones, partiendo de una muestra, en toda la población, en el caso de esta nota, los resultados electorales de las PASO en la Provincia de Buenos Aires.
    Con respecto a las medidas estadísticas que se utiliza en la presente, el análisis se centra en la medida de tendencia central. La misma busca describir o caracterizar un comportamiento típico o un caso promedio. La medida estadística básica que aparece en el post es la media aritmética o promedio. La misma es una de las medidas de tendencia central, y consiste en la suma de una serie dividida por el número de cifras en una serie. Es muy útil cuando los resultados son simétricos y de distribución normal. En el caso que los extremos fueran muy desparejos, se recomienda el uso de otra medida. Dentro de las medidas de tendencia central, también encontramos a la mediana y a la moda. La primera es el valor central de una serie ordenada de menor a mayor, donde si la cantidad de cifras es par, la mediana se calcula con el promedio de las dos cifras centrales; la segunda es el caso que más repeticiones adquiere la variable. Si ninguna respuesta aparece con más frecuencia no hay moda, pero si hay dos respuestas diferentes que tienen la misma frecuencia se dice que es una serie bimodal.
    No podemos dejar de prestar atención al gráfico utilizado. En este caso se optó por usar uno de tipo lineal poligonal. Este tipo es de uso común cuando la variable en el eje de la x es el tiempo, ya que son útiles para mostrar la trayectoria tendencial y las variaciones en el tiempo de un fenómeno: en el que se presenta en la nota, se trata de la evolución de la intención de votos de los candidatos entre septiembre de 2016 hasta el 27 de junio del 2017.

    ResponderEliminar

  10. Según el análisis de la nota publicada, se puede observar que cuando nos figuran los diferentes porcentajes de los candidatos de la nota, 16 puntos porcentuales entre CFK y Bullrich y 12 puntos porcentuales entre este y Massa (contra 7,3 puntos porcentuales en aquella medición). En el caso de Randazzo, la intención de voto que alcanza es aún más marginal que en el sondeo de Analogías; queda a 39 puntos porcentuales de CFK. Esto nos da la capacidad de darnos cuenta que se trata de una escala intervalar ya que se conoce la distancia existentes entre los valores numéricos atribuidos a las posiciones de los sujetos en la escala, se puntualiza en la diferencia de porcentajes señalando las distancias que hay entre los candidatos (se sacan conclusiones sobre una población).
    También se puede remarcar que en esta nota se encuentran las medidas de tendencia central, la cual busca describir o caracterizar un comportamiento típico, si bien esta tiene tres tipos de muestra la media aritmética, la mediana y la moda, el articulo corresponde más precisamente a La media aritmética (porcentajes o números enteros) la cual se trata de la suma de todas las series dividida por el número de cifras de la serie. Esto lo vemos representado en la parte que nos detalle los porcentajes 42% para la fórmula encabezada por la ex presidenta, 26% para la liderada por Esteban Bullrich, 14% para el binomio que tiene al tope de la boleta a Sergio Massa y apenas 3% para la fórmula del PJ encabezada por Florencio Randazzo.
    Este articulo podríamos decir que es un tipo de muestra probabilística ya que se tienen en cuenta los errores muéstrales, que sirven para darle más precisión a los resultados finales, si bien en la nota se tiene en cuenta los resultados de los candidatos, los porcentajes son muy altos y no es necesario hacer hincapié en el error muestral.

    ResponderEliminar
  11. La nota refleja el escenario electoral con diferentes mediciones que nos dan un panorama sobre la intencionalidad de voto. Estas cifras estadísticas no solo nos informan y orientan sino que además pueden servirnos como elementos de referencia para tomar decisiones propias, como por ejemplo decidir a quién votar.

    En la nota se puede comprender que el estudio se realizó a través de una encuesta del tipo aleatoria en la que todos los miembros de la población tomada tienen la misma posibilidad de ser encuestados, en este caso, todos aquellos que votan en la Provincia de Buenos Aires. A diferencia de esta propuesta, una encuesta del tipo no aleatoria es aquella en la que los miembros de una población son seleccionados arbitrariamente y con ella se corre el riesgo de caer en sesgos selectivos. Cabe destacar que en el caso en que la encuestas haya sido telefónicas, estas son ágiles a la hora de relevar los datos pero no son del todo representativas ya que no se tiene la certeza de que todos los miembros de la población tengan este servicio, por lo cual, aquel que no cumpla con este requisito técnico perdió todas las chances de ser encuestado.
    A partir de los datos obtenidos es que se pueden llegar a conclusiones generales sobre el todo de la población, tal como lo plantea la estadística inferencial. Esto se da ya que en el estudio que se destaca en la nota, corresponde a una encuesta por muestreo ya que permite medir respuestas y cuantificarlas para hacer explicaciones o descripciones sobre el escenario electoral. Este tipo de encuestas se rigen por el principio de regularidad estadística (un subgrupo extraído al azar de un grupo más grande tiende a representar las mismas características que este) y el principio de inercia de los grandes números (los grandes números son más estables y requieren comparativamente muestras más pequeñas).

    También la nota busca determinar diferencias significativas al comparar los resultados de dos o más muestras o un subgrupos de la muestra, para comprobar o refutar la hipótesis. Para que la diferencia sea significativa hay que tener en cuenta el error muestral que es un margen de error estadístico variable que deviene del hecho que no se ha relevado a toda la población sino que se ha tomado una muestra de la misma. Si la diferencia entre dos porcentajes se mueve dentro del margen de error, entonces no sons significativas a la luz de llegar a una conclusión. En el caso de la encuesta realizada por Dicen, por ejemplo, hay una diferencia significativa si se toman en consideración los porcentajes de intención de voto de CFK (42%) y Esteban Bullrich (26%) con 16 puntos de diferencia el uno sobre el otro.

    Por último para concluir, podemos destacar que en la nota se resalta la media aritmética (junto con la mediana y la moda conforman las medidas de tendencia central). esta medida es la suma de una serie dividida por el número de cifras de una serie (cantidad de veces que un candidato fue elegido por el total de las encuestas). Esta medida es útil cuando los resultados son simétricos y puede resultar engañosa como cifra estadística de resumen si entre los resultados hay casos extremos o la distribución es distinta a la normal.

    ResponderEliminar
  12. Camila Fábregues


    En primer lugar si hablamos de una encuesta es importante definirla: es un relevamiento que abarca solo una parte del universo, lo que se denomina “muestra” (los electores de la provincia de Bs As). La misma debe ser representativa de la población, esto quiere decir que los resultados que se obtienen deben representar a los elementos dentro y fuera de la muestra que pertenecen a la población. (U1)

    Dentro de las medidas estadísticas básicas encontramos la medición de tendencias centrales que sirve para resumir los datos en términos de un caso “promedio”. Dentro de la cual encontramos tres medidas de tendencia: la media que consiste en sumar la serie y dividirla por el número de cifras que tiene. De esta manera se obtiene el promedio. Por otro lado, existe la mediana que divide el total de unidades en dos partes iguales. Es más representativa que la media ya que no se ve afectada por los extremos (como si ocurre con la anterior) y finalmente la moda, la cual se conforma a partir del valor que más se repite. La nota se concentra en la medición realizada por la consultora Dicen, la cual determina que el partido de CFK encabeza el primer lugar con el 42%, mientras que Bullrich se lleva el 26%, Massa el 14% y la formula de Randazzo el 3%. Aquí se observa que hay una diferencia de 16 puntos porcentuales entre CFK y Bullrich, lo cual implica una diferencia estadísticamente significativa porque se encuentra por encima del margen de error. Lo mismo ocurre entre Bullrich y Massa con 12 puntos de diferencia y 28 puntos entre CFK y Massa. El margen de error existe siempre, ya que no se hizo un relevamiento sobre toda la población sino solo sobre una parte de ella. En el caso de que la diferencia se mueva dentro del margen de error se puede hablar de un “empate técnico”

    Nos encontramos frente a una estadística descriptiva ya que se describen datos de manera resumida: la intención de voto de los electores de la provincia de Bs As. Para lo cual se utilizó un grafico donde se resumen los resultados en forma de porcentajes. Más precisamente un grafico poligonal donde se marcan los puntos de las coordenadas y se unen con trazos rectos. Sirven para mostrar una trayectoria tendencial y los cambios que va presentando un determinado fenómeno. CFK evoluciona pasando de un 40 a 42% mientras que el resto se estanca o retrocede. También es inferencial ya que los resultados que se obtengan de la muestra se pueden aplicar a toda la población. (Siempre y cuando la muestra este bien hecha y sea representativa)

    ResponderEliminar
  13. La nota analizada “Paso en PBA”, hace hincapié en un deja vú con respecto al 2005, donde lo datos obtenido en Buenos Aires según la consultora “Analogías”, en cara a las próximas elecciones la candidata Cristina Fernández de Kirchner de Unidad ciudadana lidera con comodidad las encuestas con un 42% dejando en un segundo lugar a cambiemos con 26% y a Sergio Massa / Stolbizer con el 14% de intención de votos. Esta situación se asemeja a lo sucedido en el año 2005 donde los resultados arrojaron una victoria de CFK sobre la candidata Chiche Duhalde por una diferencia de 25 puntos, lo que podríamos concluir que se trata de una diferencia significativa de 25 puntos por sobre el error muestral. La nota hace hincapié en un deja vú en cuento en las próximas elecciones la ex presidenta volvería a saca una diferencia significativa por sobre el segundo candidato en este caso Esteban Bulrrich. Con estos resultados estaríamos lejos de un posible empate técnico. Solo se puede hablar de empate técnico cuando los resultados de la encuestas están dentro del margen de error. Empate técnico significa que la diferencia en las encuestas entre 2 candidatos es igual o menor al margen de error de la encuesta aludida. Cabe destacar que toda encuesta por más representativa que llegue a ser tiene un margen de error.
    También a la hablar de este tipo de estudios tenemos que tener en claro cual fue el método que se utilizo para recolectar los datos, en este caso estamos hablando de una encuesta
    Vale agregar que el estudio realizado tiene las características de ser descriptiva e inferencial. Descriptiva porque describe por medio de un grafico Poligonal los datos obtenidos. Como así también por medio de un análisis. Mientras que hablamos de inferencial porque podemos decir quién es el ganador por medio de los datos obtenidos de la población que fueron parte de la muestra encuestada. Es decir que se eligió una porción del universo para estudiar, lo que llamamos muestra. La muestra debe ser siempre representativa de aquellos que no fueron seleccionados.

    ResponderEliminar
  14. El análisis de la nota publicada en el blog Clima de Opinión hizo hincapié en una encuesta llevada a cabo en la Provincia de Buenos Aires por la Consultora Dicen y que toma una relevancia importante ya que es el distrito con mayor cantidad de votantes. Para comenzar hay que establecer que una encuesta es un relevamiento que abarca a una parte de la población que se denomina muestra (si abarcara el %100 sería un censo). Como idea general, la muestra debe ser representativa de la población a partir de la cual se recopilaron los datos. Además, lo que hizo la Consultora fue analizar la intención de voto, es decir que no es posible establecer que las respuestas que dieron los encuestados el 27 y 28 de mayo (días en los que se llevó a cabo la encuesta) sean las mismas que daran en unos meses cuando se produzcan las elecciones.

    Como toda encuesta tiene un margen de error que se debe al no haber analizado el total de la población. En este caso el margen de error fue de +-2.9%, que significa que los resultados pueden variar dentro de ese parámetro. A partir de esto se puede establecer el motivo por el cual se afirma en la nota que la ex presidenta Cristina Fernández posee una diferencia estadísticamente significativa frente a Esteban Bullrich. Esta diferencia se explica debido a que la diferencia entre el primero y el segundo se da por un margen decididamente superior al error muestral - una diferencia de 16 puntos porcentuales sobre un error muestral de casi 3 puntos-. Debido a esto también se puede establecer que la diferencia entre Bullrich y la lista encabezada por Massa es significativa reafirmando el panorama 1, 2, 3 nitido. Mientras que, a diferencia de los casos anteriores, si comparamos el Partido Justicialista con el Frente de Izquierda estaríamos hablando de un empate técnico.

    La encuesta es una encuesta no aleatoria, ya que fue realizada de forma telefónica y no todos los habitantes de la PBA tienen teléfono, por lo que no todos tuvieron la misma posibilidad de ser elegidos. A su vez es una muestra probabilística ya que se pudo calcular el error muestral y los coeficientes de confianza para las estimaciones (%95,5). Entre las principales ventajas que se destacan en este tipo de encuesta son el bajo costo, la agilidad del proceso y la posibilidad de volver a llamar mientras que la principal desventaje es que al ser preguntas pre grabadas y responder mediante el teclado solo se pueden realizar preguntas cerradas.

    Por último, hay que destacar que la medida estadística que se utilizó para llevar a cabo la encuesta es la media aritmética, que es una de las tres medidas de tendencia central, y que se la puede definir como la suma de una serie dividida por el número de cifras en una serie.

    Lautaro Prata

    ResponderEliminar
  15. A lo que apunta la nota y por lo tanto lo relevante que arrojan estas mediciones es el amplio margen que estaría logrando la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner sobre las demás fuerzas. En primer lugar porque las últimas dos elecciones legislativas de Buenos Aires no hubo una diferencia tan amplia entre el 1 y 2. Recordemos que Sergio Massa (siendo opositor, al igual que CFK ahora) logró una diferencia de 12 puntos porcentuales con respecto a Martin Insaurralde. Vale recalcar que en aquel momento el oficialismo (FPV) presentaba como candidato a un intendente de un municipio de PBA, mientras que hoy el oficialismo (Cambiemos) presenta a uno de los ministros con mayor visibilidad y peso de su fuerza política. En segundo lugar, se volvería a repetir el patrón de las últimas tres elecciones legislativas en PBA: siempre gana un opositor. Massa en 2013, y Francisco De Narváez en 2009 con un triunfo histórico sobre Néstor Kirchner por una diferencia de 2 puntos porcentuales.
    Desde lo técnico, estas mediciones se enmarcan dentro de la estadística descriptiva ya que apuntan a describir un conjunto de datos en forma resumida. Dichas mediciones coinciden en que hay una amplia diferencia porcentual en la intencionalidad de votos en PBA. Se tratan de diferencias significativas ya que el error muestral (estando dentro de los parámetros normales) no podría incidir sobre el resultado, aunque sí en la cantidad de legisladores electos de cada fuerza política.
    Se trata de mediciones basadas en muestras aleatorias ya que todos los elementos de la población que la componen (PBA, aptos para votar) tienen idénticas oportunidades o probabilidades de ser seleccionados para integrarla. Además, la muestra aleatoria permite hacer inferencias confiables respecto de una población. Solamente si se cumple con esta condición es posible calcular la magnitud del error que es implícito en nuestras estimaciones. La recolección de datos fue a través de encuesta telefónica. Este tipo de recolección, si bien cuenta con ciertas limitaciones (por ejemplo que no todos los hogares cuentan con servicio telefónico) permite ahorrar tiempo, costos de logística y poder ingresar a cualquier localidad o barrio.
    Los datos de la consultora Dicen son expuestos a través de un gráfico poligonal comparativo entre los diferentes candidatos. Se trata de un corte longitudinal porque muestra la variación de la intencionalidad de votos en PBA desde septiembre de 2016 hasta el 27 de Junio. Por otro lado, otros candidatos y los indecisos son representados a través de un gráfico de barras comparativo.

    ResponderEliminar
  16. JOSEFINA MARTI

    Para empezar, cabe aclarar que lo que este post está analizando son diferentes encuestas de distintas consultoras y no censos. Un censo es un relevamiento exhaustivo sobre todos y cada uno de los individuos de una población dada, aspecto que claramente no se muestran aquí. En cambio, las encuestas son relevamientos que abarcan a una parte del universo bajo estudio, a la que se llama muestra. En el caso de la consultora Dicen, la encuesta abarcó 905 casos, con un margen de error de 3%. Además, otra característica es que la muestra debe ser representativa de la población. En el caso de Dicen la encuesta fue telefónica, aspecto que a veces puede quitar un poco la representatividad porque no todos tienen acceso a dicho aparato. Sin embargo lo forma de elección fue aleatoria, por lo que no hubo incidencia respecto a qué teléfonos iban a ser consultados.

    Podemos decir que en este caso se aplican las dos ramas de la estadística: descriptiva e inferencial. La estadística descriptiva apunta a describir un conjunto de datos en forma resumida, aspecto que podemos ver cuando se exponen los porcentajes obtenidos por cada candidato en cada encuesta. Uno de los conceptos más importantes aquí es el de frecuencia, que se refiere al número de veces que ocurre un valor o fenómeno en particular. O sea, es explicar cuántos votos recibiría cada candidato, cuantas veces se repite el voto a CFK o a Bullrich. La estadística inferencial, en tanto, permite, a partir de la información proporcionada por una parte (muestra) de un todo (población) más amplio, tomar decisiones sobre el todo. En el post esta rama se puede ver reflejada en las deducciones que se hacen respecto a la progresión de votos en el tiempo (crece el porcentaje de Cristina, baja el de Massa) o en el análisis sobre la diferencia entre cada candidato para ver si es estadísticamente significativa o no.

    La función de determinar diferencias significativas, consiste en comparar resultados de dos o más muestras o subgrupos de una muestra, para comprobar o refutar la hipótesis nula (dos poblaciones o subgrupos son iguales hasta que se pruebe lo contrario). De todas las encuestas analizadas, se puede deducir que en ningún caso hay empate técnico entre los tres principales candidatos. Teniendo en cuenta que el margen de error de Dicen es de 3%, por más que CFK obtuviera 39% (y no 42%) y Bullrich lograra el 29% (y no el 26%), lo mismo la diferencia seguiría siendo estadísticamente significante para determinar una victoria de CFK al día de hoy. En Analogías se repite este caso, por lo que se muestra un “panorama 1-2-3 nítido”, tal como explica el artículo. Sin embargo, en los casos del Frente Justicialista y del Frente de Izquierda si se puede ver un empate técnico.

    Además, entre las medidas de tendencia central, podemos ver que se utiliza la moda, que es “la observación más frecuente, la que más se repite, la respuesta que más aparece”. En el caso de las encuestas, hay que preguntarse cuál es la respuesta que más se repite (Cristina, Bullrich, Massa, etc). A partir de estos datos se pueden conocer los porcentajes que se muestran en el post. En todos los casos observados, la moda es CFK.

    Por último, el gráfico seleccionado por la consultora Dicen fue uno lineal de tipo poligonal, en el que se marcan los puntos que corresponden a las diferentes coordenadas y luego se unen dichos puntos mediante trazos rectos, conformándose una trayectoria poligonal. Tal como sucede en el caso de esta nota, se los suele utilizar sobre todo en casos en que la variable que se representa en el eje X es el tiempo o alguna otra magnitud continua.

    ResponderEliminar
  17. En la nota “PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005” se utiliza el tipo de escala ordinal. Es aquella en que las personas propiedades u objetos incluidos en una determinada subclase no sólo difieren de los incluidos en otra subclase, sino que además guardan determinadas relaciones entre sí. La característica definitoria de una escala ordinal es su propiedad transitiva. En la publicación se puede percibir claramente que el porcentaje adjudicado al espacio político que lidera CFK es mayor al de Cambiemos que ocupa la segunda posición, por ende, Unidad Ciudadana supera al espacio liderado por Sergio Massa que se encuentra tercero.
    Debemos también remarcar que estamos en presencia de una encuesta. Este tipo de relevamiento abarca una parte del universo bajo estudio (en este caso la provincia de Buenos Aires), a la que se le llama muestra. Ésta debe ser representativa de la población, es decir que sus datos no sólo representen a los elementos de la población que fueron seleccionados para integrar la muestra, sino aquellos que no lo fueron.

    ResponderEliminar
  18. La entrada "PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005” hace referencia a una medición realizada por la Consultora Dicen, que arroja una diferencia entre el primer lugar (CFK) y el segundo (Bulrich), de 16 puntos porcentuales: 42% para la fórmula encabezada por la ex presidenta, 26% para la liderada por Esteban Bullrich, 14% para el binomio Massa-Stolbitzer y un 3% para la fórmula del PJ encabezada por Florencio Randazzo.
    Se trata de una investigación de tipo Primaria, en la que se recolectan los datos de manera directa por medio de un conjunto de procedimientos formales en los que preguntan, observan y registran resultados.
    Utiliza un diseño de tipo No Experimental, en el que se investiga una situación que existe independientemente del investigador; no se aíslan las variables que intervienen.
    Considerando el factor tiempo, podemos decir que se trata de un diseño del tipo Longitudinal, en el que se realizan varios cortes (varias mediciones) en el tiempo (entre septiembre de 2016 y el 27 de junio de 2017). Y dentro de éste diseño, es del tipo de Tendencia, ya que se analizan los cambios a través del tiempo recolectando datos de la muestra para luego obtener una conclusión.
    Por el nivel de indagación, se trata de un diseño Descriptivo, que apunta a describir el objeto de estudio o fenómeno en cuestión y especificar sus propiedades importantes. Aquí se describe el número de votantes de PBA que se inclinan por uno u otro candidato y permite realizar un primer nivel de predicción, usando estimadores probabilísticos.
    El Método empleado es el Cuantitativo, que permite medir, hacer cuantificables las cuestiones relevantes para los objetivos de la investigación. Capta elementos manifiestos del comportamiento político-electoral de los encuestados. Implica técnicas estructuradas, basadas en instrumentos de aplicación uniforme, que deben ser aplicados por igual a todos los entrevistados.
    En este caso, la Encuesta por Muestreo, que implica seleccionar una muestra representativa de la población objetivo (personas mayores de 18 años de PBA en condiciones de votar) de manera que los resultados puedan ser generalizables.
    La muestra es Probabilística porque ha sido seleccionada al azar, de tal forma que todos los elementos de la población que la componen tienen idénticas probabilidades de ser seleccionados para integrarla. Posee representatividad estadística y permite calcular el error muestral.
    El Universo analizado es infinito, ya que la población de Buenos Aires en condiciones de votar es de 11.867.979 electores (superior a 100.000 unidades).
    Si bien la medición de Dicen coincide con la de Analogías en mostrar un panorama de tres posiciones mayoritarias bien definidas, la primera muestra más amplias diferencias: 16 puntos porcentuales entre CFK y Bullrich, contra casi 10 en el estudio de Analogías, y 12 puntos porcentuales entre éste y Massa, contra 7,3 puntos porcentuales en aquella medición. Mientras que la intención de voto por Randazzo es más marginal aún en la de Dicen. Esta posición del candidato del PJ no debe estar pasando desapercibida ni entre adeptos ni adversarios, ya que al quedar ubicado más cerca de la izquierda que de los primeros lugares, estaríamos observando una competencia más simbólica que real. Y con esa intención de voto no se puede hablar de liderazgo del espacio político al que representa. Por otra parte, muestra claramente que el bipartidismo ha sido desplazado de nuestra política, como también lo ha sido el voto de tipo tradicional (psico o sociológico).

    ResponderEliminar
  19. La entrada "PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005” nos muestra una medición realizada por la Consultora Dicen, comparándola (en un primer tiempo) con la medición realizada por la Consultora Analogías. Y demuestra que la medida otorgada por Dicen es casi como la diferencia que se dio en 2005.
    La Consultora Dicen nos muestra a CFK liderando el primer lugar con un 42% y un segundo lugar ocupado por Bullrich con 26%. Por lo tanto, se plantea una diferencia entre estos de 16 puntos porcentuales. En tercer lugar está el binomio Massa-Stolbizer con un 14% y le sigue la fórmula de Florencio Randazzo con un 3%. La amplia diferencia que otorga CFK en esta encuesta puede ser comparada con las legislativas de medio término del 2005 en PBA, donde CFK derrotó a Hilda "Chiche" Duhalde por 44% a 19% (25 puntos porcentuales). De ahí proviene el título de “casi un dejá vu del 2005”. Vale aclarar que en la medición de Dicen la diferencia es menos contundente que la de 2005, pero una victoria de esta magnitud sería un golpe duro para Cambiemos.
    Como en la nota no especifica el error que implica la muestra representativa, lo busqué en la web de la Consultora Dicen. Según refleja, la cantidad de casos efectivos fue de 905 y estiman un margen de error de aproximadamente + - 3,2%. Por lo tanto, podemos afirmar (como lo hace la entrada) que la diferencia es significativa en los resultados. Es decir, los puestos del primer, segundo y tercer lugar están definidos y no hay posibilidad de un empate técnico. El empate técnico se da cuando la diferencia entre los resultados es igual o menor al error muestral, es decir que la diferencia entre uno y otro porcentaje no es estadísticamente significativo. La muestra propuesta por la Consultora Dicen no es empate técnico bajo ningún punto, porque los resultados sí son significativos.
    Se trata de una investigación del tipo Primaria, porque se recolectan los datos de manera directa mediante procedimientos formales en donde se preguntan, observan y registran los resultados. El método empleado es el Cuantitativo que permite hacer cuantificables las cuestiones relevantes para la investigación. A su vez, es un diseño no experimental ya que la consultora observó los hechos como se da en la situación real, y no hay un control ni manipulación de las variables que intervienen.
    Como dice el mismo gráfico, es un diseño de tendencia porque se observan los cambios que fluctúan en el tiempo para obtener una conclusión. Es decir que también hablamos de una investigación longitudinal por realizar varias mediciones en el tiempo, como muestra el gráfico (entre septiembre de 2016 y el 27 de junio de 2017). Sin embargo, la entrada del blog analiza principalmente la última medición (27 de junio de 2017).
    Utiliza la encuesta por muestreo, que implica seleccionar una muestra representativa de la población que se analiza para que los resultados puedan ser generalizables. Según afirma en la web, la encuesta se realizó a partir de una selección aleatoria de teléfonos fijos y posteriormente se ajustaron los resultados según sexo, edad, municipio, etc. Por lo tanto, es una muestra probabilística por ser seleccionada al azar. Es decir, que todos los integrantes de la población analizada tienen probabilidades de ser seleccionados. Esto a su vez, les permite calcular un error muestral (ya hablado previamente).
    Teniendo en cuenta el nivel en la indagación, viene a ser un diseño descriptivo porque se orienta en detallar el objeto de estudio. En la entrada se describe el ambiente de las elecciones PASO y el número de votantes de PBA que se inclinan por uno u otro candidato.
    Aclaro que el análisis presentado se enfoca en lo propuesto por la Consultora Dicen, ya que es principalmente la medición de esta consultora la que da el nombre al título de la entrada.

    José Ignacio Badra, 3er año, Turno mañana.

    ResponderEliminar
  20. La entrada "PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005” hace énfasis en una muestra realizada por la “Consultora Dicen”, donde se puede observar una diferencia de 16 puntos porcentuales entre el primer lugar (CFK) y el segundo (Bulrich).
    Los datos obtenidos muestran que el 42% fue para la fórmula encabezada por la ex presidenta, el 26% para Esteban Bullrich, 14% para la formula Massa-Stolbitzer y un 3% para el PJ liderado por Florencio Randazzo.

    Esta investigación es de tipo Primaria, porque los datos que se recolectan son de manera directa; es decir, mediante procedimientos formales en donde se pregunta, se observa y por último se registran los resultados finales. Sumado a esto, es un diseño no experimental ya que la consultora observó los hechos como se da en la situación real, y no hay un control ni manipulación de las variables que intervienen.
    Teniendo en cuenta el tiempo, es un diseño de tipo Longitudinal(tendencia), en el que se realizan varios cortes durante un tiempo (esta muestra toma desde septiembre de 2016 al 27 de junio de 2017). Se aclara que es tendencia debido a que analiza los cambios a través del tiempo recolectando datos de la muestra para luego obtener una conclusión de toda la población o una muestra representativa de la misma.
    A su vez, el método empleado es el Cuantitativo ya que permite hacer cuantificables de las cuestiones relevantes para la investigación.
    Teniendo en cuenta el tipo de investigación, es un diseño descriptivo porque se orienta a detallar el objeto de estudio. En la entrada se describe el ambiente de las elecciones PASO y el número de votantes de PBA que se inclinan por uno u otro candidato.

    Utiliza la encuesta por muestreo, que implica seleccionar una muestra representativa de la población que se analiza para que los resultados puedan ser generalizables. Según afirma en la web, la encuesta se realizó a partir de una selección aleatoria de teléfonos fijos y posteriormente se ajustaron los resultados según sexo, edad, municipio, etc. Por lo tanto, es una muestra probabilística por ser seleccionada al azar. Es decir, todos los integrantes de la población analizada tienen probabilidades de ser seleccionados. Esto a su vez, les permite calcular un error muestral.

    Manuel Somoza

    ResponderEliminar
  21. En lo que confiere a las próximas elecciones, el partido que lidera la ex presidenta CFK se ubica en el primer lugar con 42% de intencion de voto, relegando al segundo puesto a cambiemos con el 26% y dejando en tercer lugar al binomio Massa-Stolbizer con el 14% de intención de voto.
    Asi puede afirmarse una diferencia significativa, descartando cualquier tipo de posibilidad de empate técnico. Para que hubiera empate técnico, la diferencia entre los distintos resultados debería ser menor o igual al margen de error.
    En este caso estamos frente a una medición cuantitativa porque nos arroja resultados numéricos de intenciones de voto para los distintos candidatos para las próximas elecciones. Es una encuesta, es decir un relevamiento a una parte del universo a la cual se denomina muestra. Al hablar de muestra, la misma debe ser representativa, es decir que muestre realmente los elementos que fueron seleccionados.
    La investigación es de tipo primaria, ya que se recolectan los datos de forma directa a través de procedimientos formales, donde se pregunta, se observa y se analizan los resultados. En cuanto al diseño utilizado es no experimental, en el que se investiga una situación existente. Ėsta es una encuesta en la que se realizan varios cortes en el tiempo o "fotografías" en el tiempo por lo que es longitudinal.
    Podemos decir a au vez, que este diseño es de tendencia, ya que se evalúan los distintos cambios en el tiempo para luego arribar a una conclusión.
    Asimismo, podemos afirmar que es descriptivo, ya que por su modo de indagación busca destacar propiedades importantes, en este caso los votantes de PBA que se inclinan por uno u otro candidato.
    Es probabilística, ya que ha sido seleccionado al azar, por lo que los elementos de la población tienen las mismas posibilidades de ser seleccionados.

    ResponderEliminar
  22. Este artículo realiza un abordaje empírico a partir de relacionar los datos obtenido por las consultoras Analogías y Dicen se plantea un panorama sobre las PASO de octubre de este año, muestra una amplia diferencia entre primero, segundo y tercero, contrasta el crecimiento del apoyo a CFK, en relación a el estancamiento y retroceso de sus contrincantes y relacionando la situación actual, mostrado por las encuestas, con la victoria obtenida por Cristina en el 2005 frente a Hilda Duhalde con una diferencia de 44% a 19%, muy similar a la que muestra la imagen que es de 42% a 26%.
    Nos encontramos frente a datos recolectados de dos diseños de investigaciones primarias, es decir que fueron recolectados directamente por las consultoras y frente a una situación real (las PASO) por lo que hablamos de una investigación No experimental y cuantitativa ya que nos permite realizar cuantificaciones, “hacer números” porcentuales, es longitudinal y gracias a eso podemos observar la evolución del apoyo a algunos candidatos y la decadencia de otros. Y no solo relaciona datos sino que también los detalla es por eso que este análisis es descriptivo porque detalla concretamente los guarismos que alcanza cada una de las fuerzas políticas según las mediciones de cada una de las consultoras tanto para las presentes elecciones como en cuanto a los resultados que las mismas obtuvieron en elecciones anteriores. Debido a que la nota se encarga más de describir y analizar el panorama electoral, no podemos saber cual es el tipo de muestra, no tenemos datos de error muestral, cual fue el método exacto para elegir a los encuestados, ni de cuanto es el universo elegido.

    CUP, tercer año turno mañana Iván Mammana.

    ResponderEliminar
  23. Félix Rodríguez 3 año- CUP. TM.


    En la nota “PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005” vemos que según los datos tomados en Buenos Aires por la consultora “Analogías”, en relación a las próximas elecciones, Unidad Ciudadana (encabezada por CFK) lidera cómodamente la lista con el 42%, dejando atrás a Cambiemos con el 26% y muy por debajo la fórmula de Massa- Stolbizer con 14% de intención de votos. Es una investigación de tipo Primaria, donde se juntan los datos de forma directa por medio de un conjunto de procedimientos formales en los que preguntan, observan y registran resultados.
    Se estima un margen de error de aproximadamente + - 3,2%. La diferencia es significativa y no hay posibilidad de un empate técnico, ya que se da cuando la diferencia entre los resultados es igual o menor al error muestral, cosa que en este caso no sucede. El método empleado es el Cuantitativo que permite hacer cuantificables las cuestiones relevantes para la investigación y es de tipo No Experimental, ya que es una investigación sobre algo ya existente, es longitudinal por que se realizaron cortes en el tiempo (11/2016- 6/2017).
    Los datos fueron recolectados mediante una encuesta, que es un relevamiento que se le realiza a una parte del universo bajo estudio, por muestreo y es representativa, ya que sus datos representen a los elementos de la población que fueron seleccionados y los que no. Y por ser al azar es probabilística porque todos los integrantes del universo seleccionado tuvieron las mismas oportunidades de ser elegidos, y esto permite calcular el error muestral.
    Teniendo en cuenta el nivel en la indagación, es un diseño descriptivo porque se orienta en detallar el objeto de estudio y especificar sus propiedades importantes.
    El Universo analizado es infinito, ya que la población de Buenos Aires en condiciones de votar es mayor a 100.000 unidades.

    ResponderEliminar
  24. En la nota “PASÓ en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005”se utilizó el tipo de escala ordinal.Según los datos recogidos por la consultora “Analogías”,lo más destacable es la diferencia de la lista Unidad Ciudadana (encabezada por CFK) por sobre las demás,liderando cómodamente la encuesta con el 42%, dejando atrás a Cambiemos con el 26% y aún más a la fórmula de Sergio Massa- Stolbizer con el 14% de intención de votos. Esta encuesta muestra una diferencia relevante en las resultados,pudiendo definir con facilidad los primeros tres puesto descartando un empate técnico ,ya que los resultados no están dentro del margen de error. Hay que tener en cuenta que aunque la muestra sea representativa presenta un margen de error variable siempre.
    Es una medición cuantitativa porque permite una aproximación a los resultados numéricos que pueden obtener los distintos candidatos en las próximas elecciones.
    Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos por lo tanto la convierte en probabilística, ya que se ha seleccionado personas al azar,es decir que solo una parte de la población que se estudia realizó esta encuesta.Según afirma la web,este estudio se desarrolló a partir de una selección aleatoria de teléfonos fijos y luego se ajustaron los resultados según sexo, edad, municipio, etc. La diferencia que existe con el censo es que este último se lo efectúa a todo el mundo sin selección.
    Debe ser representativa ya que sus datos deben representar realmente a los elementos de la población que fueron seleccionados y los que no. Esta encuesta estadística que estamos analizando puede ser de tipo descriptiva y también de tipo inferencial .Una estadística descriptiva es cuando se organiza y presenta información numérica a través de gráficos o análisis de cálculos.En cambio la estadística inferencial sirve para extraer conclusiones sobre una población a partir de los datos que me arroja una muestra.
    Al haber un gráfico estamos obligados a tener en cuenta qué tipo de gráfico es para saber qué información quiere mostrar. En esta nota se ha preferido por uno de tipo lineal poligonal. Se los utiliza cuando la variable en el eje de la x es el tiempo, ya que son útiles para mostrar la trayectoria tendencial y los vaivén en el tiempo. en este caso la evolución de la intención de votos de los candidatos entre septiembre de 2016 hasta el 27 de junio del 2017.

    Agustín Lucero -Tercer año

    ResponderEliminar
  25. En la entrada “PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005” se hace referencia al resultado de una medición realizada por la Consultora Dicen en donde marca la diferencia a 16 puntos porcentuales que se da entre el 42% para la fórmula encabezada por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el 26% para la fórmula liderada por Esteban Bullrich. Más por debajo, el binomio que tiene como cabeza a Sergio Massa cuenta con el 14% y, solamente, un 3% para la fórmula del PJ encabezada por Florencio Randazzo.
    Podemos decir que esta investigación es de tipo Primaria. Esto se debe a que los datos son recogidos de forma directa, es decir, se juntan por procedimientos formales en los cuales se pregunta, se observa y luego se registran los resultados finales. También aclaramos que es una investigación de diseño no experimental porque se analiza una situación que existe independientemente del investigador, o sea una situación real. Tampoco hay control de las variables que influyen.
    Es un diseño de tipo Longitudinal, en cuanto hablamos de tiempo. Se hacen varios cortes en el tiempo, en este caso entre septiembre de 2016 y el 27 de junio de 2017. Hay que aclarar que dentro de este diseño, también es de tipo Tendencia. Esto se debe a que analiza los cambios a través del tiempo, recogiendo datos, para finalmente desarrollar una conclusión.
    El método es Cuantitativo porque permite medir las cuestiones que importan en dicha investigación.
    Por el nivel de indagación, se trata de un diseño Descriptivo, porque tiene como objetivo describir el objeto de estudio y determinar sus propiedades importantes. Se describe el número de votantes de PBA que se inclinan por algún candidato.
    Podemos ver que se usa la encuesta por Muestreo. Selecciona una muestra representativa de la población para que los resultados puedan ser generalizables.
    También, el tipo de muestra es Probabilística porque fue seleccionada al azar. Esto quiere decir que todos los elementos de la población que la componen tienen las mismas probabilidades de ser seleccionados. Permite calcular el error muestral. Aunque por los datos proporcionados, no tenemos datos de error muestral.

    Tomás Villafañe-3er año Turno Mañana

    ResponderEliminar
  26. El acontecimiento electoral del año y dos fechas ,el domingo 13 de agosto para la realización de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el 22 de octubre para las generales , es estudiado esta vez por dos consultoras ;Dicen y Analogías . A pesar de que existen diferencias porcentuales entre ambas consultoras sobre el mismo acontecimiento, hay un claro panorama con amplias diferencias porcentuales entre el 10 y 16 % entre el primer puesto (la ex presidenta) y el segundo (bullrich) . Y también tres lugares posicionados. Se trata de una investigación no experimental , no solo porque se esta estudiando e investigando una relación existente , si no que se basa en la observación de fun fenómeno , y como se desenvuelve en su contexto natural. El diseño es plenamente descriptivo, porque apunta a describir el fenómeno (las PASO en PBA) especificando sus propiedades importantes y proporcionando la descripción de las mismas .No solo el titulo nos lo indica , si no que también las mediciones en el tiempo entre 2016 y 2017 y al poder estudiar a lo largo de los años , el paso de los políticos por nuestro país , y sus respectivos cargos. Y podemos establecer relaciones entre esas mediciones o cortes en el tiempo.
    Es una investigación primaria porque , se recolectan los datos de manera directa , en este caso puntual , recolectados directamente por las consultoras Dicen y Analogías quienes proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación.
    Es cuantitativo ya que no solo lo vemos explayado en la gráfica , si no en los principales datos de la investigación se demuestran de manera cuantificable y medible, y comparable con previas investigaciones de carácter cuantitativas.


    Priscila Lucino
    Tercer año Turno mañana

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. En la nota “PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005” 
    hace referencia a una medición realizada por la Consultora Dicen,en primer lugar 42% para la fórmula encabezada por la CFK, 26% para la liderada por Esteban Bullrich, 14% para el binomio Massa-Stolbitzer y un 3% para la fórmula del PJ encabezada por Florencio Randazzo.
    (CFK) y el segundo (Bulrich),poseen una diferencia de 16 puntos porcentuales.
    Con estos resultados estaríamos distantes de un posible empate técnico. Solo se puede hablar de empate técnico cuando los resultados de la encuestas están dentro del margen de error.
    La muestra es Probabilística porque ha sido seleccionada al azar, de manera que todos los individuos de la población que la componen tienen iguales probabilidades de ser seleccionados para conformarla.
    La encuesta se realizó a partir de una selección aleatoria de teléfonos fijos y posteriormente se ajustaron los resultados según sexo, edad, clase social , estudio, trabajo , localidad etc.
    Se trata de un diseño no experimental porque no se manipulan las variables sino que se observan tal y como están en una situación real , para luego analizarlas. La influencia de las variables esta fuera de control de quien las realiza.
    Freytes Gabriel 3 año turno mañana

    ResponderEliminar
  29. En la entrada PASO en PBA: Una medición que muestra casi un dejá vu del 2005 se hace referencia a una medición de la consultora Dicen a la que se compara, en un primer momento, con otra hecha por la consultora Analogías. En la muestra de la Consultora Dicen se ve la diferencia entre CFK primera y Bulrich segundo con 16 puntos porcentuales. En la misma posiciona primero, con 42% de intención de voto, al partido que lidera la ex presidente, dejando segundo a Cambiemos con el 26% y en tercer lugar al binomio Massa-Stolbizer con el 14% de intención de voto. Es una investigación de tipo Primaria porque se recolectan los datos de manera directa mediante un conjunto de procedimientos formales en los que preguntan, observan y registran resultados; es decir, los datos fueron recolectados directamente por las consultoras. Estamos, además, frente a una situación real (las PASO), la misma existe independientemente del investigador y tampoco se aíslan las variables que intervienen por lo que hablamos de una investigación No experimental. Es una encuesta en la que se realizan varios cortes en el tiempo o "fotografías" del mismo (entre septiembre del 2016 y el 27 de junio de 2017) por lo que es un diseño del tipo Longitudinal lo que, en este caso, nos permite ver la evolución de apoyo o decadencia de los candidatos. Es de diseño Descriptivo, por el nivel de indagación, dado que su objetivo es describir el objeto de estudio y determinar sus propiedades importantes: se describe el número de votantes de PBA que se inclinan por un determinado candidato lo que permite hacer un primer nivel de predicción con estimadores probabilísticos. El método utilizado es el Cuantitativo ya que nos permite medir, hacer cuantificables las cuestiones importantes para la investigación. Esta encuesta es por Muestreo porque seleccionó una muestra representativa de la población objetivo (personas mayores de 18 años de PBA en condiciones de votar) de forma que los resultados se puedan generalizar. A su vez, es una muestra Probabilística por ser seleccionada al azar, todos los sujetos de esa población analizada pueden ser elegidos, lo que permitiría calcular el error muestral. El universo analizado es infinito, porque la población de Bs.As que cumple con los requisitos para votar es mayor a 100.000 unidades.
    Castellanos Suárez, Valentina.
    3er año, turno Mañana.

    ResponderEliminar
  30. En la nota “PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005” 
    hace referencia a una medición realizada por la Consultora Dicen,en primer lugar 42% para la fórmula encabezada por la CFK, 26% para la liderada por Esteban Bullrich, 14% para el binomio Massa-Stolbitzer y un 3% para la fórmula del PJ encabezada por Florencio Randazzo.
    (CFK) y el segundo (Bulrich),poseen una diferencia de 16 puntos porcentuales.
    Con estos resultados estaríamos distantes de un posible empate técnico. Solo se puede hablar de empate técnico cuando los resultados de la encuestas están dentro del margen de error. 
    La muestra es Probabilística porque ha sido seleccionada al azar, de manera que todos los individuos de la población que la componen tienen iguales probabilidades de ser seleccionados para conformarla. 
    La encuesta se realizó a partir de una selección aleatoria de teléfonos fijos y posteriormente se ajustaron los resultados según sexo, edad, clase social , estudio, trabajo , localidad etc.
    Se trata de un diseño no experimental porque no se manipulan las variables sino que se observan tal y como están en una situación real , para luego analizarlas. La influencia de las variables esta fuera de control de quien las realiza. También es un diseño Descriptivo, porque tiene como objetivo describir el objeto de estudio y determinar sus propiedades importantes. Y por ultimo Longitudinal, en esta medicion se realizaron cortes en el tiempo entre septiembre de 2016 y el 27 de junio de 2017.
    Freytes Gabriel 3 año turno mañana

    ResponderEliminar
  31. "PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005”. Un análisis que refleja principalmente la ventaja de 10 puntos porcentuales, según una medición de candidatos realizada por Analogías en provincia de Buenos Aires, de CFK sobre cambiemos y una diferencia de 16 puntos porcentuales según la Consultora Dicen. Esto muestra una diferencia abismal para el kirchnerismo que encabeza con un 42% mientras que cambiemos, encabezado por Bulrich, mantiene un 26% y Massa en tercer lugar un 14%. Esto conlleva descartar cualquier tipo de probabilidad de empate técnico ya que para que esto ocurriera la diferencia entre los distintos resultados debería ser menor o igual al margen de error que se refiere a la cantidad de error de muestreo aleatorio resultado de la elaboración de una encuesta, en este caso medición.
    Así, estamos frente a una medición de carácter primaria ya que los datos obtenidos son recolectados de forma directa a través de distintos procedimientos formales en los cuales se observa, se pregunta y se analizan los resultados. Además el método utilizado en esta investigación es el cuantitativo nos ofrece resultados aproximados a lo que podrían ser los votos de los distintos candidatos en las próximas elecciones. También hablamos de un informe no experimental ya que se trabaja y se analiza sobre algo ya existente. Si hablamos de tiempo, se realizaron cortes en el mismo entre 11/2016- 6/2017 por eso estamos hablando de una cuestión longitudinal.
    Como se busca una conclusión final a través de cambios que se den en el tiempo, estamos hablando de un diseño de tendencia. Si nos fijamos en lo indagado, vemos un método descriptivo que se objeta en destacar propiedades importantes y detallar y especificar el estudio realizado.
    Por último la encuesta utilizada es la denominada Muestreo en donde se selecciona solo una parte de la población que sea representativa para luego generalizar resultados. Esa fracción representativa de la población es elegida al azar ya que todos los elementos de la población tienen las mismas posibilidades de ser elegidos. Es por eso que estamos frente a un muestreo probabilístico.
    Juan Ignacio Rodríguez Tojeiro. 3er año Turno Mañana CUP

    ResponderEliminar
  32. La publicación “PASO en PBA: una medición que muestra casi un dejá vu del 2005” se basa en la medición realizada por Dicen, la consultora dedicada a la investigación aplicada en opinión pública.

    La investigación a la que se hace referencia se trata de una de tipo primaria, en donde los investigadores recolectan los datos de manera directa por medio de un conjunto de procedimientos formales en los que preguntan, observan y registran resultados.

    Siguiendo el análisis sobre el diseño, es una investigación no experimental, ya que la situación que se está tratando de analizar y concluir es totalmente independiente del investigador y no interviene sobre las variables.

    La encuesta que es por muestreo en donde se selecciona representativamente una porción objetiva de la población y los datos pueden ser generalizados al tratarse de personas mayores de 18 años con posibilidad de votar.

    La encueta y recolección de datos se llevó a cabo en distintos periodos de tiempo, por lo que se trata de un diseño longitudinal que va desde septiembre de 2016 a junio de 2017. (Varios cortes y mediciones).

    Como toda encuesta tiene un margen de error que se debe al no haber analizado el total de la población que en este caso fue de +-2.9%, lo que significa que los resultados pueden variar dentro de ese parámetro.

    La muestra utilizada es probabilística, ya que ha sido seleccionada al azar. Existe una repetitividad para calcular el error muestral. Cuando hablamos de muestras aleatorias, implica que que todos los elementos de la población que la componen tienen idénticas oportunidades o probabilidades de ser seleccionados –elegidos- para integrarla. Se realizó por medio de encuestas telefónicas, que permiten ahorrar costos y relevar rápidamente

    El universo que comprende es infinito, ya que abarca toda la población de Buenos Aires con posibilidad de voto y eso supera las 100000 unidades de universo.

    Por como analiza y concluye la información, se trata de una investigación descriptiva, intentando describir el objeto de estudio o fenómeno en cuestión y especificar las propiedades importantes.

    El método empleado es cuantitativo que permite medir, hacer cuantificables las cuestiones que se estiman relevantes para los objetivos de la investigación.

    Jais Aixa 3° año TM-CUP

    ResponderEliminar