Al igual que en las mediciones de Hugo Haime y Polldata que citamos antes, los estudios de Analogías mostraban una consolidación de CFK: de la encuesta anterior a la más reciente, la ex presidenta pasaba de 30,9% a 33,8% (+2,9 puntos porcentuales), en tanto que la lista liderada por Esteban Bullrich pasaba del 23,7% al 24,1% (+ 0,4 puntos porcentuales), la encabezada por Sergio Massa del 17,6% al 16,8% (-0,8 puntos porcentuales) y la de Florencio Randazzo de 7% a 4,5% (-2,5 puntos porcentuales). Nuevamente podemos decir que, más allá de las variaciones estadísticamente no significativas, los tres estudios longitudinales coinciden en un patrón: CFK primera, consolidada o con un leve crecimiento, contra un estancamiento (o leves retrocesos) tanto de su “competidor” dentro del espacio pan-peronista (Randazzo) como de sus adversarios de Cambiemos y Un País (ver datos arriba; click para agrandar).
Según el informe de la consultora, el apoyo a la fórmula de CFK aparece inversamente correlacionado con el nivel educativo y se fortalece especialmente en los electores jóvenes (16-29 y 30-44 años). Inversamente, la fórmula de Esteban Bullrich tiene mejores registros entre los entrevistados con estudios superiores y el segmento etario de mayores de 60 años. La fórmula de Massa, en tanto, decrece en intención de voto conforme baja la edad. Como dato clave, la encuesta también midió intención de voto por emblemas políticos; en ese caso, el resultado fue que “Unidad Ciudadana retiene el liderazgo que manifestaba en el escenario previo, alcanzando el 33,5%, aunque con una mucha mayor paridad respecto a Cambiemos, que supera el 31% de intención de voto. De esta forma, el Frente Un País, en este escenario, queda relegado por la polarización a un tercer puesto menos competitivo. El frente de Randazzo, nuevamente, se ubica por debajo del 5% de intención de voto” (ver datos abajo; click para agrandar).
Aquí, vemos un empate técnico entre el oficialismo (donde la medición destaca que la lista de Cambiemos tiene el aval del presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal) y la lista de CFK, puesto que la diferencia de 2,5 puntos porcentuales es estadísticamente no significativa. Comparando con la medición de candidatos, se aprecia que CFK y Randazzo miden prácticamente lo mismo que sus flamantes sellos (33,8% vs 33,5% y 4,5% vs 4,3%, respectivamente), mientras que la performance de Cambiemos es mejor que la del binomio que encabeza Bullrich (31,4% vs 24,1%, una suba de 7,3 puntos porcentuales). En tanto, Massa mide apenas mejor que el sello Un País (16,8% vs 13,2%, una diferencia de 3,6 puntos porcentuales). Según el informe, “nuevamente, el voto a Unidad Ciudadana crece en jóvenes y adultos de 16 a 44 años y en los segmentos de menor nivel de instrucción, a la inversa de Cambiemos, que se fortalece entre mayores de 60 años y en sectores con formación universitaria. La intención de voto de los espacios que encabezan Cristina y el Presidente se mantienen estables en los últimos meses, capturando entre ambos el 60-65%”.
Nuevamente, la diferencia de 29,2 puntos porcentuales entre los sellos de CFK y Randazzo que arrojan estos datos resulta contundente de cara a la disputa por el liderazgo del espacio pan-peronista, que acumula un 37,8% de intención de voto si se suman linealmente los guarismos de ambos candidatos. Igual que destacábamos en el post anterior, esa cifra coincide de manera casi exacta con el promedio de votos (38,5%) que obtuvo el Frente para la Victoria en PBA entre las PASO y la primera vuelta presidencial del 2015 (40% y 37,1%, respectivamente), lo cual insinúa una regularidad estadística. La lista de Cambiemos (31,4%) casi empata con los votos obtenidos por Macri en la primera vuelta presidencial de ese año (32,9%). En cambio, la de Un País está significativamente por debajo del caudal obtenido por Massa en las PASO y la primera vuelta (20,6% y 22,4%), lo cual implica una debilidad relativa de su sello respecto a los otros tres, dentro de los principales. La izquierda, a su turno, no varía entre esas dos formas de medir.
Concepto acuñado por el filósofo inglés Joseph Glanvill, el clima de opinión nos rodea. Existen ciencias para medirlo, pero también hay lugar para lo inesperado, tal como el aleteo de una mariposa en Pekín puede desatar un huracán en México que contraríe el pronóstico del tiempo. Este blog de tendencias de opinión pública e influencia social pretende aportar elementos al "sensor cuasiestadístico" con que sondeamos el ambiente y ser un foro para intercambiar puntos de vista.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En la nota podemos como se analiza la estadística cuantitativa (un gráfico con cifras que determinan variantes y promedios), cuando se aplica un análisis cualitativo al plantear un escenario de ventaja o disparidad para tal o cual candidato.
ResponderEliminarComo elemento principal, hablamos de media aritmética, una de las operaciones matemáticas más simples de calcular, ya que es el resultado de la suma de una serie dividido por el número de cifras de la misma, es decir, el total de la suma sobre la cantidad de cifras sumadas.
Es posible utilizar el promedio cuando hablamos de distribuciones normales, en resultados posiblemente simétricos, aunque puede ser engañoso si la distribución es muy diferente entre los registros.
Como en casos anteriores, el universo de análisis hace referencia al electorado de la Provincia de Buenos Aires de cara a las nuevas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias que tendrán lugar en agosto. Cabe destacar la importancia de dicho distrito, que es el más grande del país con más de 12 millones de electores habilitados.
En este caso se trata de una encuesta telefónica realizada mediante el método de IVR durante el 25 y 26 de junio, una vez conocidas la conformación de las diferentes listas que se presentarán en las elecciones legislativas que vienen.
Las encuestas son relevamientos que abarcan a una parte del universo bajo estudio, a la que se llama muestra. Como idea reguladora, una muestra debe ser representativa de la población, es decir que sus datos no sólo “representen” a los elementos de la población que fueron seleccionados para integrar la muestra, sino también aquellos que no lo fueron.
La inferencia estadística permite pensar que a priori, con listas confirmadas, la lista que encabeza la ex presidenta Cristina Fernández obtiene una ventaja en las encuestas si se pregunta por candidato (en contraste con Bullrich o Massa).
En cambio, la brecha se acorta y se genera un escenario de empate técnico una vez que se pregunta por partido a votar, en donde hay una polarización entre Unidad Ciudadana (un resabio del Frente para la Victoria) y Cambiemos (Pro + Coalición Cívica). Se llama empate técnico a todo escenario en las diferencias entre valores estén dentro del marco del error muestral, por lo tanto, no es significativo, y es posible que de la muestra tomada, los valores reales a la hora de los comicios puedan mantenerse dentro de ese margen. Una diferencia de dos o tres puntos (dependiendo la muestra), está dentro de la posibilidad de margen de error, por lo que no se considera determinante. Menos cuando la campaña, propiamente dicha, aún no comenzó. Según los datos con los que contamos del universo total y la muestra, hablamos de un aproximado del 2 por ciento de margen de error, que si bien es muy bajo, con las medias aritméticas que presentan Unidad Ciudadana y Cambiemos, es posible justificar el empate.
Como pocas veces, se presentaron tres espacios justicialistas en un mismo distrito. Con listas cerradas, teniendo en cuenta la intención de voto de las distintas fuerzas, en un ejercicio hipotético, podemos decir que si hubiese unidad de fuerzas peronistas habría un piso de 45%/50%.
Por lo tanto, se infiere que el escenario está planteado entre dos grandes coaliciones, de las cuales Unidad Ciudadana tiene la negativa de perder votos con respecto a otras fuerzas que son similares ideológicamente, en tanto que con respecto a Cambiemos no presenta esa posibilidad, ya que aglutina a sectores de coincidencia ideológica que permiten centralizar a ese electorado.
Según el informe de la consultora, Unidad Ciudadana presenta como principal apoyo en la franja etaria que va de jóvenes a jóvenes adultos (hasta 45 años), en tanto que Cambiemos tiene su nicho en adultos mayores de 60 años con estudios superiores, principalmente.
Quiero destacar la claridad de esta nota y el acertado recurso de usar gráficos para una mayor comprensión de lo que luego se expone en el texto. Es de gran ayuda utilizar este tipo de recursos ya que facilita la comparación entre las diferentes clases que componen los datos y de esta manera se logra una mejor visualización en las preferencias con precisión en los datos.
ResponderEliminarLos estudios de la nota utiliza el muestreo como procedimiento de medición, es decir, la recopilación de estadísticas implica hacer mediciones sobre una muestra. Estudiar una muestra de manera conveniente permite a posteriori generalizar las conclusiones hacia toda la población (en eso consiste la inferencia estadística).
En esta entrada aparece como medida estadística la media aritmética. Esta es la medida de tendencia más utilizada. Con ella se calcula el promedio de los datos. Se calcula sumando los puntajes de una distribución de valores y dividiéndolos por el número de puntajes u observaciones. Se puede hallar sólo para variables cuantitativas y es muy sensible a las puntuaciones extremas.
Se enmarca dentro de las medidas estadísticas que tienen como propósito la medición de tendencias centrales, sirven como puntos de referencia para interpretar las calificaciones que se obtienen en una prueba. Son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos.
En materia de encuestas electorales, el concepto “empate técnico” se utiliza para denominar una situación en la que es imposible deducir sus resultados, quien es el candidato que va “a la cabeza”. Puede utilizarse como un recurso propagandístico para igualar a los dos candidatos que encabezan las preferencias electorales. Es una expresión usada para definir algo que aún no está definido en una encuesta de intención de voto, cuando los votos de dos o más candidatos son casi exactamente iguales. Se dice que los candidatos están en empate técnico, a causa de un margen de error, muy común en ese tipo de estadísticas poco confiables como encuestas boca-de-urna.
En el caso de a nota, las diferencias estadísticamente significativas se vislumbran por el error muestral ya que los valores de las medidas están sujetas a una variación entre una muestra y otra; esto significa que, si las respuestas no presentan variaciones los resultados no son estadísticamente significativos. En cambio, cuando los resultados son distintos, se plantea la pregunta relativa a si las diferencias en los resultados son pequeñas y atribuibles al azar, o si por el contrario es suficientemente considerable como para que esté expresando una verdadera diferencia entre subgrupos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPrimeramente podemos analizar la publicación como una estadística de tipo inferencial, ya que permite a partir de la información proporcionada por una muestra de un todo más amplio, tomar decisiones sobre el todo, recurriendo a conceptos de probabilidad.
ResponderEliminarTambién podemos considerar la nota dentro de una escala nominal, ya que es convencional y arbitraria. Además se pueden distinguir tres categorías, que son distintas entre sí, los porcentajes, los candidatos y las fechas.
En cuanto al gráfico, se lo considera de tipo lineal y es poligonal, ya que se marcan los puntos correspondientes a las diferentes coordenadas, y luego se unen los puntos con trazos rectos. Es muy útil para mostrar la trayectoria tendencial y las oscilaciones que se presentan cuando hay cantidad considerables de datos; además ayudan a mostrar una evolución temporaria.
Aquí se utilizó una de las medidas estadísticas básicas, la media aritmética, en la cual se obtiene un promedio, a partir de la suma de la serie dividida por el número de cifras. Esta medida hay que tener precaución al utilizarla, ya que si hay medidas extremas, la distribución va a ser muy variada a si es una distribución normal.
En este caso se trata de una encuesta telefónica realizada mediante el método de IVR durante el 25 y 26 de junio, una vez conocidas la conformación de las diferentes listas que se presentarán en las elecciones legislativas que vienen. Una encuesta es un relevamiento que abarca a una parte del universo que se va a estudiar, llamada muestra. En esta encuesta el universo de la muestra son todos aquellos ciudadanos votantes, es decir de todo habitante que tiene 16 años o más.
Claramente en este tipo de encuesta, la muestra no es aleatoria, ya que el proceso de selección es subjetivo o arbitrario y no permite estimar o precisar las probabilidades de selección; lo importante es que no le proporciona a todas las unidades de la población una oportunidad igual de ser seleccionada.
Podemos decir a partir de los datos obtenidos que no solo hubo un aumento en cuanto al CFK de un 2,9% entre el 5 y el 26 de Junio, sino que también lleva la delantera. Por más que el error muestral existe, es superior la diferencia con Bullrich, por lo que por lo que va del año ganaría CFK. En segundo lugar está claro que sigue Bullrich con un 24,1%, que inicialmente, en Abril, iba por debajo de Massa, en Junio hubo un cambio de intención de voto que la llevó al segundo puesto. Luego le sigue Massa que esta con un 16,8%, aunque en Abril comenzó con un 21,7%, es decir que bajó casi 5 puntos. Y por último está Randazzo, que a diferencia del 5 de Junio y de la primera encuesta, está en 4,5%.
MELISA HEREDIA: En el texto podemos encontrar que el tipo de la estadística es descriptiva sirve para reducir o resumir información, transformando un cúmulo de datos difícil de asimilar en medidas de cálculo manejables
ResponderEliminarEl tipo de relevamiento es una encuesta, las mismas son relevamientos que abarcan a una parte del universo bajo estudio, esta encuesta fue realizada de manera telefónica mediante un IVR durante el 25 y 26 de junio, cuando ya se conocía la conformación de las diferentes listas que se presentarán en las elecciones legislativas. Esa parte del universo bajo estudio se llama muestra, una característica importante de una muestra es que debe ser representativa de la población, es decir que sus datos no sólo “representen” a los elementos de la población que fueron seleccionados para integrar la muestra, sino también aquellos que no fueron seleccionados. En esta encuesta el universo de la muestra son todos aquellos ciudadanos votantes, es decir de todo habitante que tiene 16 años o más.
Los datos que encontramos son del tipo cuantitativos ya que las respuestas son del tipo numéricas.
La escala de medición empleada es la nominal ya que es convencional y arbitraria, y todo lo que se hizo fue “otorgar” un nombre a la categoría.
La herramienta estadística utilizada es la media aritmética que es la suma de una serie dividida por el número de cifras en una serie. Esta medida es útil cuando los resultados son simétricos y tienen una distribución normal. La misma se encuentra en las medidas de tendencia central que sirven para describir o caracterizar un comportamiento típico o un caso promedio.
Hablamos de empate técnico en este caso ya que la diferencia en cuanto porcentaje es muy baja, 2 puntos, entre Unidad Ciudadana y Cambiemos.
En la encuesta analizada se ponen de manifiesto las dos grandes ramas de la estadística, por un lado la descriptiva (conjunto de métodos y técnicas que se relacionan con el resumen y la descripción de datos, a través de gráficos) y por otro la estadística inferencial, (como métodos y técnicas que permiten, a partir de la información proporcionada por una parte (muestra) de un todo (población) más amplio, tomar decisiones sobre el todo).
ResponderEliminarLas mediciones se realizaron durante el domingo 25 y lunes 26 de Junio, relevando 2000 casos de forma telefónica. Los 2000 casos son unidades de observación (miembros de la población que estudiamos). La encuesta telefónica genera un sesgo ya que no el proceso de selección es subjetivo o arbitrario y no permite estimar o precisar las probabilidades de selección, lo que la hace susceptible a sesgos por que no todas las personas tienen acceso a un teléfono.
A su vez a través de estas unidades de observación determinamos que se realizó una inferencia estadística que es una conclusión obtenida acerca de una población completa, desde la información tomada de una muestra.
Los resultados obtenidos en la encuesta están agrupados en un gráfico de barras, en la intención de votos por partido, y en un gráfico de intervalos, en la intención de voto por candidato. Para obtener estos resultados se arman tablas de frecuencias, que esto se refiere al número de veces que ocurre un valor o fenómeno en particular.
El resultado final por partido se expresa a través del valor de frecuencia relativa simple, que es la proporción que en el total de las observaciones tiene cada frecuencia absoluta simple que se presentó, y se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta simple por el número total de observaciones.
Por otro lado se puede calcular dos de las medidas centrales de la estadística que es la media aritmética que es la suma de una serie dividida por el número de cifras en una serie. Y por otro la mediana que es el caso intermedio en una serie, es decir aquel que tiene la mitad de las observaciones por encima y la otra mitad por debajo.
Finalmente en lo que respecta al análisis de los datos obtenidos en lo que respecta a la intención de voto por candidato Cristina Fernández obtiene una ventaja considerable y representativa de de casi 10 puntos. En cambio, se genera un escenario de empate técnico si se analiza la intención de voto por partido, en donde hay una polarización entre Unidad Ciudadana y Cambiemos, con una diferencia de 2 puntos. La muestra puede tener lo que se denomina un error muestral (concepto técnico-estadístico ineludible que deviene del hecho de que no se ha relevado a toda la población sino que se ha tomado una muestra de la misma) y que proporciona información para estimar si una diferencia entre dos porcentajes es estadísticamente significativa o no. A partir de este concepto es que se pueden obtener empates técnicos cuando más de una fuerza política quedan encerrados dentro del error muestral, es decir, no obtienen una diferencia que sea superior al error muestral que plantea la encuesta.
En el post correspondiente al 3 de julio, podemos vislumbrar varios aspectos vistos a lo largo del desarrollo de la materia.
ResponderEliminarEn este caso se realizó una encuesta, que se diferencia del censo por el tamaño de su universo. Mientras que en el censo se releva todos y cada uno de los individuos de una población dada, la encuesta toma una muestra sobre el universo en estudio, es decir, a una parte de la población. El muestreo se realizó con llamadas telefónicas, un uso que predomina como sustituto de la personal domiciliaria. Puede que la marcación de dígitos al azar permita mejorar notablemente la representatividad de esas muestras, pero también podemos pensar que es una muestra estratificada ya que se necesita contar con un teléfono para tener la posibilidad de formar parte de la muestra. Dentro de las muestras también podemos observar un muestreo estratificado según los votantes: “Inversamente, la fórmula de Esteban Bullrich tiene mejores registros entre los entrevistados con estudios superiores y el segmento etario de mayores de 60 años. La fórmula de Massa, en tanto, decrece en intención de voto conforme baja la edad.”
Dicho esto, que corresponde más a los pasos de recolección de datos, con los resultados, este análisis exhaustivo puede representar las dos ramas de la estadística. Por un lado la estadística, explicando cómo se presenta el escenario electoral previo a las elecciones que aun no dieron ni comienzo de campaña. Y por el otro, inferencial, ya que puede servir para tomar decisiones sobre alianzas y liderazgos dentro de los partidos “la diferencia de 29,2 puntos porcentuales entre los sellos de CFK y Randazzo que arrojan estos datos resulta contundente de cara a la disputa por el liderazgo del espacio pan-peronista, que acumula un 37,8% de intención de voto si se suman linealmente los guarismos de ambos candidatos.”
Otro punto importante a tener en cuenta es el error muestral. Siempre que se aplica una encuesta a una muestra existe un margen de error estadístico variable (mayor o menor según determinados requisitos). Es un concepto técnico-estadístico ineludible que deviene del hecho de que no se ha relevado a toda la población, sino que se ha tomado una muestra de la misma (aunque sea representativa). El margen de error estadístico también proporciona información para estimar si una diferencia entre dos porcentajes es estadísticamente significativa o no: si la diferencia se mueve “dentro” del margen de error, entonces no es significativa. Por eso en este caso, se llama “empate técnico” a la diferencia entre el oficialismo y CFK: “Aquí, vemos un empate técnico entre el oficialismo (donde la medición destaca que la lista de Cambiemos tiene el aval del presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal) y la lista de CFK, puesto que la diferencia de 2,5 puntos porcentuales es estadísticamente no significativa.”
Además, podemos destacar el uso de la media aritmética que es la suma de una serie dividida por el número de cifras en una serie para determinar promedios y variantes entre candidatos.
Como conclusión final, podemos observar que el escenario electoral no anticipa ningún tipo de resultados y será una campaña peleada. Sin embargo, noto que gran parte de los relevamientos que se realizan y los focos de campaña continúan prestando suma atención a Buenos Aires, con una notable diferencia hacia el interior del país, tanto en actos de campaña, obras, etc.
La entrada se basa en una medición realizada por la consultora Analogías. Esta última realiza una investigación primaria: realizó un relevamiento entre habitantes de la PBA durante el 25 y 26 de junio con el objetivo de evaluar la intención de voto tras la presentación de las listas de candidatos de cada espacio. Se relevaron 2000 casos mediante entrevistas telefónicas, respetando parámetros censales de sexo, edad y nivel educativo en la composición de la muestra. Por lo tanto, se trata de una investigación de diseño no experimental dado que no se aislaron variables y se investigó la situación existente independientemente del investigador. Es un diseño de tipo longitudinal pues se hicieron varios cortes en el tiempo (tres para ser más precisos) para dilucidar la intención de voto antes y después de la presentación de las listas definitivas. Además es una investigación descriptiva y correlacional, ya que por un lado apunta a describir la intención de voto y especificar las propiedades importantes de personas en PBA, y por otro apunta a detectar correlaciones entre las variables que intervienen en la intención de voto (edad, sexo y nivel educativo). Utiliza la técnica cuantitativa por excelencia: encuesta por muestreo. Se tomó una muestra (2000 casos) para representar un universo grande (ciudadanos habilitados para votar en PBA) en el que no se pueden contactar todos los elementos que lo componen. La muestra es representativa y probabilística, esto es, se seleccionaron al azar de tal forma que todos los elementos de la población que la componen tengan idénticas oportunidades de ser elegidos para integrarla.
ResponderEliminarAnalogías midió dos escenarios electorales luego de la conformación de listas: por fórmulas de candidato a senador y por espacios políticos. Los resultados arrojaron que CFK lidera la intención de voto en ambos escenarios. Cambiemos aparece en segundo lugar. En cuanto a espacio político la paridad es mucho mayor con Unidad Ciudadana que al medir la fórmula Bullrich-Gonzalez. Además 1País queda relegado. La fórmula de Randazzo se ubica en cuarto lugar por debajo del 5% y pierde intención de voto tras la presentación oficial de las listas. Ahora bien, el escenario de las fórmulas de candidatos a senador muestra un grado de polarización menor respecto al escenario de espacios políticos. En este sentido, CFK mantiene su liderazgo en un 33,8%. Le sigue Bullrich con un 24,1% por encima de Massa (16,8%). En tanto Randazzo se ubica debajo del 5% de intención de voto.
La presentación de las listas no presentó cambios estadísticamente significativos en las tendencias de candidatos, pero sí aumentó el grado de polarización. Unidad Ciudadana a la cabeza con 33,5%, Cambiemos con 31,4%, 1País 13,2% y Cumplir 4,3%. Entonces, CFK y Randazzo miden casi igual que sus espacios políticos. En tanto, Cambiemos mide mejor con su sello político y peor con el binomio Bullrich-González. Mientras que 1País mide mejor con la fórmula de Massa y peor con el sello político. Según la consultora, el apoyo a la fórmula de CFK se correlaciona con los jóvenes (16-29; 30-44 años) y con un menor nivel educativo. En contrapartida, el apoyo al binomio Bullrich-González está correlacionado con entrevistados de estudios superiores y mayores de 60 años. La fórmula de Massa crece lentamente en los mayores, y decrece en los jóvenes.
Finalmente, la intención de voto de cada espacio aparece relativamente estable en los últimos meses aunque se observa un crecimiento de Unidad Ciudadana, un leve aumento y/o estancamiento de Cambiemos, y un decrecimiento de 1País y Cumplir. En síntesis, puede hablarse de un empate técnico entre el oficialismo y Unidad Ciudadana ya que la diferencia de 2,5 puntos porcentuales es estadísticamente no significativa. El panorama de polarización sigue latente. Ahora bien, si hipotéticamente la sumatoria entre el oficialismo y CFK retiene el 60-65% de los votantes en las PASO, la pregunta es ¿hacia dónde fluctuarán (o no) el resto de los votantes en las elecciones generales de octubre?