viernes, 27 de octubre de 2017

Pronóstico y resultados del 22-O

En nuestro último post previo al 22-O apuntábamos: “Un promedio considerando nueve mediciones da 40% a Bullrich y 36,6% a CFK, una diferencia de 3,4 puntos porcentuales. Sigue siendo ´too close to call´, es decir, un resultado técnicamente abierto, aunque está claro que al final la elección se gana por un voto o bien puede que se gane por esa brecha de 3 puntos”. El resultado fue 41,38% a 37,25%, una diferencia de 4,13 puntos porcentuales que confirma lo que decíamos en el sentido de una elección reñida y difícil de anticipar en encuestas (pues la brecha es muy similar al error muestral promedio). 

También escribíamos en aquel post: “…surge un panorama donde se incrementa la polarización, perfilando una leve tendencia favorable a Cambiemos, que de todos modos no haría una elección tan buena como la de Massa en 2013 (casi 44%). En tanto, CFK mejoraría la elección del FPV en ese año, un resultado que la consolidaría como principal opositora a nivel país en función de un caudal por arriba de 3,3 millones de votos en el distrito más gravitante del país y cerca de 2,7 millones de su sello y aliados en las demás provincias”. Ese escenario también se confirmó: efectivamente, CFK mejoró el resultado respecto al que obtuvo el FPV en 2013, y Cambiemos hizo una buena elección, pero no tan buena como la de Sergio Massa en ese año. La ex presidenta sumó más de 3,3 millones de votos en provincia de Buenos Aires (3.491.136) y más de 2,7 millones en el resto del país (en rigor, 2.834.665). Así, podemos decir que nuestro pronóstico fue ajustado a la realidad. 

Por otro lado, apuntábamos lo siguiente. “A diferencia de lo que sucedió antes de las PASO, se han dado a conocer pocos datos del resto del país, pero en general no sería raro que se verifique un mix: inercia de los resultados obtenidos en las primarias con variaciones estadísticamente no significativas en algunos distritos, junto con otros donde se refuerce la polarización (…) en distritos gobernados por el PJ donde Cambiemos sacó ventaja en las PASO, ahora se insinúa un achicamiento de la brecha: ¿efecto 17 de octubre?”. Concretamente, hubo “efecto 17 de octubre” en tres provincias gobernadas por frentes liderados por el PJ, donde el oficialismo pudo revertir en la elección del 22-O la derrota que había sufrido en las PASO del 13-A frente a Cambiemos: Chubut (33,21% a 31,13%), La Pampa (45,54% a 45,26%) y San Luis (55,00% a 43,06%). Mientras en los dos primeros casos la victoria fue magra (2,08 puntos porcentuales y 0,28 puntos porcentuales), en el caso de San Luis fue por más de un dígito (11,94 puntos porcentuales). En el caso de Córdoba, si bien UPC hizo una mejor elección que en las primarias (llegó a 30,52%), no logró achicar la diferencia con Cambiemos (48,47%).

El resultado en San Luis sugiere que el oficialismo acertó en su estrategia de formar un frente amplio contra Cambiemos, integrado por varias fuerzas, entre ellas el kirchnerismo. En Chubut, si bien el oficialismo pudo imponerse, la existencia de una lista “K” (salió tercera, con 23,9% de los votos) dio lugar a un resultado apretado. En La Pampa no hubo lista K. En Córdoba sí, y salió tercera, con 9,72% de los votos. Lo mismo en Chaco, donde salió tercera, con 10,74%, mientras que la lista del oficialismo gobernante (Frente Chaco Merece Más) alcanzó 39,61% y Cambiemos 41,76%. Es decir, los peronismos gobernantes tienen más chances de ganar cuando el kirchnerismo está integrado a sus frentes que cuando juega por fuera. Además de las provincias que citamos, esto también se verificó en Formosa, donde el Frente de la Victoria alcanzó 62,11% contra 36,35% de Cambiemos; San Juan, donde el Frente Todos superó a Cambiemos por 53,65% a 31,72% (pese a que el massismo presentó lista propia, la que alcanzó 4,84%). Excepciones a esta tendencia: Catamarca, donde el Frente Justicialista para la Victoria se impuso a Cambiemos por 47,85% a 41,82%, aun habiendo una lista “K” que alcanzó 5,98% de los votos. Otra: Entre Ríos, donde pese a ir con un frente unificado, la lista del frente justicialista gobernante (alcanzó 37,98%) fue derrotada por Cambiemos (52,97%). 

Esto tiene claras implicancias de cara a una potencial reunificación del espacio pan-justicialista hacia el 2019. Contra el discurso que circula pos 22-O (periodístico y desprovisto de un análisis científico de datos), el resultado, lejos de mermar las acciones de CFK, hace que coticen más. En rigor, el kirchnerismo (ahora con nuevo sello) no sólo es la segunda minoría electoral a nivel nacional por detrás de Cambiemos (24,4%, contra 42,8%), sino que mejoró sus números en el conurbano bonaerense respecto a su performance en las primarias y en toda la provincia de Buenos Aires con respecto a sus registros del 2013 y el 2015 (ver cuadro arriba; click para agrandar. Fuentes: Página/12 y Andy Tow). En sentido contrario, el massismo, que se planteaba como la alternativa renovadora, no sólo fue superado ampliamente por CFK, sino que sufrió un franco declive respecto a sus resultados del 2013 y 2015 (ver cuadro abajo; click para agrandar).



lunes, 23 de octubre de 2017

22-O: un resultado que insinúa la emergencia de dos polos de cara al 2019

Hace casi un mes, escribíamos en este blog: “CFK apuesta a que aun si en octubre fuera derrotada por Cambiemos, nacionalizar la elección la confirmará como la figura opositora más votada a nivel país, muy por encima de los demás referentes del espacio pan-justicialista. Sobre esa base, más la convicción de que Macri fracasará más tarde o más temprano, pero inexorablemente, la ex presidenta apuesta a que su liderazgo hará converger a los electores desencantados y dejará en off-side a los dirigentes que quieren jubilarla”. Con el escrutinio provisorio del 22-O, veamos qué sucedió ayer respecto a las PASO del 13-A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): victoria de Vamos Juntos (expresión local de Cambiemos), que alcanzó 50,93% de los votos para diputados nacionales. De las primarias a ayer, el oficialismo creció de 943.022 a 974.886 votos. Unidad Porteña, expresión local del Frente de Unidad Ciudadana, obtuvo 21,74%, creciendo de 394.380 votos a 416.225 votos, consolidándose así como la principal fuerza de oposición en el bastión del PRO. Tanto Evolución (12,33%) como 1País (4,88%) tuvieron magras performances, diluyéndose así como referencias opositoras. Se refuerza el oficialismo, que ya había ganado ese distrito aunque sin el sello Cambiemos, y también la principal fuerza opositora, Unidad Ciudadana. 

Provincia de Buenos Aires (PBA): victoria de Cambiemos, que alcanzó 41,38% de los votos para senadores nacionales. De las primarias a ayer, el oficialismo pasó de 3.208.870 a 3.878.250 votos. El Frente de Unidad Ciudadana, con CFK como candidata, alcanzó 37,25%, pasando de 3.229.194  a 3.491.136 votos, consolidándose así como la principal fuerza de oposición en el distrito más gravitante del país (que pesa 37% del total de votos nacionales). Tanto 1País, de Sergio Massa (pasó de 1.451.688 a 1.061.207 votos), como Cumplir, de Florencio Randazzo (pasó de 559.516 a 497.409 votos) sufrieron la polarización e hicieron una peor elección que en las PASO, debilitándose así como referencias opositoras y como alternativas “renovadoras” a la figura de la ex presidenta. Eso deja a CFK como líder de la fracción más fuerte dentro del espacio pan-justicialista tanto al interior del distrito como en volumen de votos a nivel nacional. Se refuerzan el oficialismo, que había perdido por poco ese distrito y ahora lo gana, y también la principal fuerza opositora, Unidad Ciudadana. 

Catamarca: se impuso el Frente Justicialista para la Victoria, expresión del justicialismo filo K, con 47,85% de los votos a diputados nacionales. De las PASO a ayer, pasó de 99.959 a 94.893 votos. Le siguió el Frente Cívico y Social Cambiemos, que pasó de 72.151 a 82.944 votos. El Frente de Unidad Ciudadana, kirchnerismo local, pasó de 7.936 a 11.886 votos y alcanzó el 5,98%, ubicándose como tercera fuerza. La relativa cercanía del gobierno provincial con el kirchnerismo podría abonar una reunificación de ambas expresiones dentro de un frente pan-justicialista filo K, y el distrito se consolida como bastión del justicialismo (que gobierna allí desde el 2011). 

Córdoba: victoria de Cambiemos, con 48,47% de los votos a diputados nacionales; pasó de 875.908 (PASO del 13-A) a 988.363 (22-O). Le sigue Unión por Córdoba, que alcanzó 30,52% (pasó de 563.622 a 622.321 votos). Tercero se ubicó el Frente Córdoba Ciudadana, que pasó de 195.077 a 198.206 votos. La derrota de la expresión local del justicialismo a manos de Cambiemos diluye la posibilidad de que emerja desde allí una figura alternativa a la de CFK para dar pelea por el liderazgo del espacio pan-justicialista. Cambiemos había ganado las PASO con claridad, y amplió la diferencia ayer, si bien UPC mejoró su cosecha respecto a las primarias. 

Corrientes: victoria de Cambiemos, con 55,33% de los votos a diputados nacionales; pasó de 269.041 a 316.004 votos del 13-A al 22-O. Juntos Podemos Más, expresión del justicialismo cercana al kirchnerismo, alcanzó 25,60% y pasó de 205.647 a 146.239 votos. El Frente Renovador-1País se ubicó tercero, con 14,91% de los votos (pasó de 67.981 a 85.147). Somos Corrientes, expresión local del kirchnerismo, alcanzó 4,16% de los votos y pasó de 35.893 a 23.776. Cambiemos ya había ganado ese distrito, al cual gobierna, y amplió la diferencia. 

Chaco: victoria de Cambiemos, con 41,76% de los votos a diputados nacionales. Creció de 226.956 a 269.616 entre las PASO del 13-A y la general del 22-O. El Frente Chaco Merece Más, expresión del justicialismo cercana al kirchnerismo, alcanzó 39,61% y pasó de 268.870 a 255.755 votos. Unidad Ciudadana, expresión local K, alcanzó 10,74% y pasó de 44.024 a 69.332 de las PASO a ayer. En tanto, 1País alcanzó 2,88% y pasó de 11.995 votos a 18.572. La relativa cercanía del gobierno provincial con el kirchnerismo podría abonar una reunificación de ambas expresiones dentro de un frente pan-justicialista filo K con vías de retener la gobernación en 2019 frente al avance de Cambiemos (que en las PASO había quedado detrás del PJ y ahora lo aventajó por 2,15 puntos porcentuales). 

Chubut: victoria del Frente Chubut para Todos, expresión local del justicialismo, con 33,21% de los votos a diputados nacionales. Pasó de 80.221 votos a 100.326 entre las PASO y el 22-O. Segundo Cambiemos, con 31,13%; pasó de 76.361 a 94.031 votos. Tercero el Frente para la Victoria, con 23,90% (pasó de 98.059 a 72.198 votos). Fue una de las provincias donde hubo un “efecto 17 de octubre”, ya que el justicialismo dio vuelta la elección primaria, donde había quedado por detrás del FPV y Cambiemos. El gobernador provincial es crítico del presidente Mauricio Macri pero también de CFK, lo cual obstaculiza las chances de reunificación del espacio pan-justicialista.

Entre Ríos: victoria de Cambiemos, con 52,97% de los votos a diputados nacionales; pasó de 375.301 a 436.133 votos de las PASO al 22-O. Segundo se ubicó el Frente Justicialista Somos Entre Ríos, con 37,98%; pasó de 331.466 a 312.738 votos. Cambiemos ya había ganado en las primarias, y repitió ayer. El kirchnerismo se encuentra integrado al frente justicialista, lo cual sugiere una cercanía a la figura de CFK.

Formosa: se impuso el Frente para la Victoria, con 62,11% de los votos a diputados nacionales. Pasó de 175.460 a 195.290 votos entre las PASO y el 22-O. Segundo Cambiemos, con 36,35%; pasó de 110.787 a 114.654 votos. El kirchnerismo se encuentra integrado al frente justicialista, lo cual sugiere una cercanía a la figura de CFK. La provincia se consolida como bastión del justicialismo. 

Jujuy: victoria de Cambiemos, con 51,67% de los votos a diputados nacionales; pasó de 141.575 a 167.543 votos entre las PASO y el 22-O. Segundo el Frente Justicialista, con 19,68%; pasó de 118.714 a 63.814 votos. Tercero se ubicó el FIT, con 18,30%, y cuarto el Frente Renovador-1País, con 9,01% (pasó de 51.148 a 29.225 votos). La relativa cercanía del justicialismo al kirchnerismo y la magra performance de la corriente “renovadora” podrían abonar una reunificación de cara al 2019 para recuperar la provincia, que Cambiemos ganó en 2015; también había sacado ventaja en las PASO, y ayer revalidó.

La Pampa: victoria del justicialismo, con 45,54% de los votos a diputados nacionales. Pasó de 76.941 a 96.097 votos de las PASO a ayer, segundo “efecto 17 de octubre”  de la lista, ya que revirtió el resultado de las primarias del 13-A. Segundo se ubicó Cambiemos, con 45,26%; pasó de 98.221 a 95.449 votos. Al igual que en Chubut, el anterior efecto 17-O, el gobernador provincial es crítico del presidente Mauricio Macri pero también de CFK, lo cual obstaculiza las chances de reunificación del espacio pan-justicialista.

La Rioja: victoria de Cambiemos en diputados nacionales, por 44,73%, apenas 0,61 puntos porcentuales de diferencia sobre el Frente Justicialista Riojano (44,12%) que le permitieron revertir el resultado de las PASO. Cambiemos pasó de 64.874 a 84.539 votos, y el justicialismo de 80.363 a 83.385 votos. Alternativa Popular Riojana, expresión local cercana al kirchnerismo, pasó de 4.183 a 4.377 votos. Aunque por una diferencia magra, Cambiemos avanza sobre un bastión justicialista, lo que hace difícil que pueda surgir desde allí una figura para disputar el liderazgo del espacio pan-PJ.  

Mendoza: victoria de Cambiemos en diputados nacionales, con 45,67%. Pasó de 438.531 a 487.742 votos. Segundo el Frente Somos Mendoza, justicialista, con 25,39%; pasó de 355.782 a 271.181 votos. El kirchnerismo se encuentra integrado al frente justicialista, pero la sintonía con la figura de CFK es relativa en este distrito.

Misiones: victoria del Frente Renovador en diputados nacionales, con 42,69%. Esa fuerza gobierna la provincia y repitió la victoria de las primarias: pasó de 263.647 a 266.148 votos. Segundo Cambiemos, con 33,67%; pasó de 183.113 a 209.906 votos. El Frente Agrario y Social, cercano al kirchnerismo, pasó de 63.359 a 78.872 votos. La sintonía con la figura de CFK es relativa en este distrito también por parte de la fuerza gobernante.

Neuquén: victoria de Cambiemos, con 28,11% de los votos en diputados nacionales. Pasó de 89.971 a 105.938 votos y confirmó el resultado que había adelantado en las PASO. Segundo el Movimiento Popular Neuquino, con 21,42%; pasó de 81.821 a 80.732 votos. Tercera, Unidad Ciudadana para la Victoria, con 19,31%; pasó de 64.817 a 72.777 votos. 1País-Frente Renovador alcanzó 1,82%; al caer de 9.250 a 6.862 votos, se diluye como alternativa al kirchnerismo, que, al contrario, creció en volumen electoral de las PASO al 22-O. 

Río Negro: se impuso el Frente para la Victoria, con 49,37% de los votos en diputados nacionales. Pasó de 154.090 a 189.092 votos entre las PASO y el 22-O. Segundo Cambiemos, con 31,97%, pasó de 72.969 a 122.460 votos, beneficiado por el hecho de que el gobierno provincial bajó su lista, pero aun así no pudo revertir el resultado de las primarias. 

Salta: victoria de Cambiemos, con 30,83% de los votos en diputados nacionales. Pasó de 153.956 a 208.889 votos entre las PASO y el 22-O. Segundo el Frente Unidad y Renovación (expresión local del justicialismo), con 24,05%; pasó de 247.112 a 162.940 votos, con lo que se revirtió el resultado de las PASO. Se ubicó tercero el Frente Ciudadano para la Victoria, con 22,55%; pasó de 115.022 a 152.774 votos. El gobernador Juan Urtubey era uno de los que aspiraba a conducir la renovación del espacio-panjusticialista de cara al 2019; el revés en su provincia, derrotado por Cambiemos, junto al avance del kirchnerismo, debilita sus chances. 

San Juan: victoria del Frente Todos (justicialismo), con 53,65% de los votos en diputados nacionales. Pasó de 204.073 a 224.096 votos entre las PASO y el 22-O y confirmó el triunfo que había anticipado en las primarias del 13-A. Segundo Cambiemos, con 31,52%; pasó de 125.370 a 131.641 votos. Se ubicó tercero el Frente 1País Somos San Juan, con 4,84%; pasó de 26.508 a 20.201 votos. El justicialismo de esa provincia es cercano al kirchnerismo, y el retroceso de la alternativa “renovadora” massista en ese distrito (al igual que en Buenos Aires y otros, en San Juan la polarización erosionó su volumen electoral) beneficia relativamente a CFK. 

San Luis: victoria del Frente Justicialista, con 55,44% de los votos a senadores nacionales. El mayor ejemplo de “efecto 17 de octubre” de ayer: revirtió la derrota de las primarias del 13-A y pasó de 109.632 a 166.642. Segundo Cambiemos, con 42,99%; pasó de 165.674 a 129.082 votos. El kirchnerismo integra el frente y hoy existe alta sintonía entre el justicialismo local y CFK, ambos nítidos opositores a Macri. 

Santa Cruz: victoria de Cambiemos, 43,93% de los votos a diputados nacionales; ya había anticipado su triunfo en las PASO, y lo confirmó. De las primarias a ayer, pasó de 74.811 a 72.446 votos. Segundo el Frente para la Victoria, que mejoró el resultado de las primarias, pasando de 48.058 a 52.665 votos, pero aun así perdió la provincia en la que gobierna, alcanzando el 31,94% de los votos. 

Santa Fe: victoria de Cambiemos, 37,78% de los votos a diputados nacionales. De las primarias a ayer, pasó de 500.832 a 737.912 votos. Segundo el Frente Justicialista, que había ganado por escaso margen las primarias: 25,85%, pasó de 516.803 a 505.033 votos. 1Proyecto Santafesino, expresión del massismo, alcanzó el 4,49% y pasó de 78.172 a 87.700. El gobernante Frente Progresista Cívico y Social quedó tercero, con 14,63%, y pasó de 220.728 a 285.788 votos. El candidato del frente, Agustín Rossi, está alineado con CFK. 

Santiago del Estero: victoria del Frente Cívico por Santiago, 69,57% de los votos a diputados nacionales. De las primarias a ayer, pasó de 359.110 a 372.323 votos. Segundo el Frente Cambiemos: 17,58%, pasó de 87.280 a 94.088 votos. El Frente Renovador 1País, expresión del massismo, alcanzó el 9,37% y pasó de 58.653 a 50.150. El oficialismo de esa provincia es cercano al kirchnerismo, y el retroceso de la alternativa “renovadora” massista en ese distrito beneficia relativamente a CFK. 

Tucumán: victoria del Frente Justicialista, 46,86% de los votos a diputados nacionales; había ganado las PASO, y revalidó ayer. De las primarias al 22-O, pasó de 494.543 a 459.257 votos. Segundo el Frente Cambiemos: 32,57%, pasó de 294.389 a 319.221 votos. Hay relativa sintonía con CFK y el retroceso de la alternativa “renovadora” massista como referencia política nacional beneficia relativamente a la ex presidenta de cara al 2019. 

Tierra del Fuego: victoria del Frente Ciudadano y Social, 29,99% de los votos a diputados nacionales. De las primarias (que había ganado) a ayer, pasó de 19.281 a 27.771 votos. Segundo el Frente Cambiemos: 29,73%, pasó de 17.720 a 27.530 votos. 

Puestos a hacer una dificultosa sumatoria nacional, Cambiemos alcanzó el 42,8% de los votos. Se impuso en 13 distritos (ver arriba mapa síntesis publicado por Infonegocios; click para agrandar). De las PASO a ayer, pasó de  8.667.643 a 11.072.697 votos. Por su parte, Unidad Ciudadana y aliados, la flamante fuerza que vertebra el kirchnerismo, pasó de 5.913.423 votos a 6.325.081 votos (un 24,4%). Se impuso en tres distritos con sello propio o frentes abiertamente alineados, y en otros 4 como integrante de frentes más amplios. El massismo retrocedió de 1.830.108 a 1.452.502 votos (5,9%) y no pudo imponerse en ningún distrito. El PJ no K también cedió: pasó de 2.102.418 a 2.021.735 votos (9,5%), y sólo pudo imponerse en Chubut y La Pampa. En tanto, el PJ filo K también retrocedió de 1.380.258 a 1.144.350 votos (4,4%) y sólo pudo imponerse en Catamarca. En síntesis: una victoria clara de Cambiemos, similar a la del alfonsinismo en la elección de medio término de 1985, que se impone en la sumatoria nacional y en los cinco distritos más grandes. Al mismo tiempo, el resultado tiende a reforzar a CFK como a principal opositora a nivel nacional, con más del doble de votos en el país que los gobernadores del PJ anti-K, casi todos derrotados en sus distritos a manos de Cambiemos; con cuatro veces más votos que el massismo, y con vasos comunicantes hacia casi un 5% de votos de justicialismos filo K que son gobierno y que consolidarían su posición de segunda minoría a nivel nacional, un volumen indispensable para cualquier alternativa competitiva frente a Cambiemos de cara al 2019. 

viernes, 13 de octubre de 2017

Últimas mediciones antes del 22-O

Decíamos al cierre del post anterior que una serie de 14 mediciones en provincia de Buenos Aires permitía obtener un promedio de 38% para Esteban Bullrich (Cambiemos), 34,9% para CFK (Unidad Ciudadana), 11,2% para Sergio Massa (1País) y 4,2% para Florencio Randazzo (PJ). Esa diferencia de 3,1 puntos porcentuales entre Cambiemos y Unidad Ciudadana es un “too close to call” muy cercano a la diferencia de 2,6 puntos porcentuales que veíamos en la serie final de encuestas pre-PASO. Como sabemos, el escrutinio confirmó lo apretado del comicio, con CFK imponiéndose por apenas 0,21 puntos porcentuales. En este marco, se puede decir que el escenario sigue abierto en PBA. 

Ese panorama no se modifica si se incorporan otros nueve estudios recientes. El primero es de Opinaia, una de las consultoras que mide de manera online. Sobre la base de una muestra de 1.652 casos y un margen de error de 3%, con proyección de indecisos le asigna a Bullrich 42,2% y a CFK 37,5%. Esa ventaja de 4,7 puntos porcentuales no es estadísticamente significativa, dado que el error muestral es de +-3% (ver datos arriba; click para agrandar). Por otra parte, Synopsis difundió una encuesta de 1.114 casos relevados los días 6, 7 y 8 de octubre, también con un margen de error de +/- 3% (ver datos al medio; click para agrandar). Con proyección de indecisos, el resultado es 40,6% para Cambiemos y 36,5% para CFK, una brecha de 4,1 puntos que nuevamente resulta estadísticamente no significativa (si se atiende el error muestral y covarianza mediante). El tercer estudio es de Circuitos, realizado entre los días 9 y 12 de octubre, sobre una muestra de 852 casos tomados entre electores de 37 distritos de la Provincia de Buenos Aires que se reparten entre la Primera, la Tercera sección y el Interior provincial, con un margen de error de +/- 3,5. Arroja 39% para Bullrich, 35,9% para CFK, 10,4% para Massa, 4,7% para Randazzo y 3,6% para Pitrola. En tanto, según la consultora González y Valladares, Bullrich llega al 40,5%, CFK a 35,9%, Massa a 12,9%, Randazzo a 4,9% y Pitrola 4,3%. En tanto, según la consultora Opolit Communis, Bullrich alcanza 38,9%, CFK 35,6%, Massa 13%, Randazzo 4,2% y Pitrola 3,5%. De acuerdo a M&R/Query, Bullrich alcanza 40,6%, CFK 36%, Massa 11,1%, Randazzo 3,6% y Pitrola 3,5%. Según el consultor Raúl Aragón, Cambiemos alcanza 40,7% y CFK 36,8%. Les siguen Sergio Massa con 12,5% y un empate técnico entre Florencio Randazzo y Néstor Pitrola, 4,8% para Randazzo y 4,1% para el del Frente de Izquierda. CEIS, la consultora de Fernando Larrosa, es una de las que ve un escenario más ajustado: 39% para Cambiemos y 37% para la ex presidenta, con casi 10% entre indecisos y quienes no responden. En tanto, Massa llega a 10%, Randazzo a 4% y Pitrola a 3%. Finalmente, según el sondeo de Analytica, la lista de Cambiemos tiene una intención de voto de 38,4% y la de Unidad Ciudadana de 38,3%.




Un promedio considerando estas nueve mediciones da 40% a Bullrich y 36,6% a CFK, una diferencia de 3,4 puntos porcentuales. Sigue siendo “too close to call”, es decir, un resultado técnicamente abierto, aunque está claro que al final la elección se gana por un voto o bien puede que se gane por esa brecha de 3 puntos. Así como la serie anterior a la PASO era favorable a CFK con empate técnico y la ex presidenta terminó imponiéndose por 0,21 puntos porcentuales (ratificando así que era correcto hablar de “too close to call”), ahora la tendencia aparece favorable a Cambiemos, pero sin que la estadística puede afirmar categóricamente que ganará. En cambio, en otro de los distritos clave, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el último sondeo de Ricardo Rouvier y Asociados marca una ventaja categórica de 32 puntos porcentuales para Elisa Carrió (52,4%) sobre Daniel Filmus (20,4%); tercero se ubica Martín Lousteau (11,2%), y luego aparecen varios candidatos con guarismos en torno al 3% (ver datos abajo; click para agrandar). Esto ratificaría a CABA como bastión del oficialismo, aunque Cambiemos no se presenta como tal en ese distrito. En las PASO, Carrió obtuvo 49,56%, el kirchnerismo 20,73%, Lousteau 13,04%, Tombolini 3,93% y Ramal 3,79%. La mayor variación se da entonces en Carrió (+2,84).  




Para tratar de sumar referencias a la tendencia de pronóstico abierto en PBA, es pertinente tener en cuenta el antecedente del 2013 (cuando aún gobernaba el FPV en Nación y esa provincia). En las PASO de ese año, Sergio Massa, del Frente Renovador, se impuso con más de 5 puntos porcentuales sobre el candidato del FPV, Martín Insaurralde: 35,05% a 29,65%; Margarita Stolbizer, entonces candidata del Frente Progresista y hoy aliada de Massa, alcanzó el 11,13%, en tanto que el PRO colgó algunos candidatos de la lista de Massa, sin presentar lista propia. En la legislativa de octubre, el resultado fue de 43,95% para Massa y 32,33% para Insaurralde y 11,71% para Stolbizer. Como puede apreciarse, entre la PASO y la elección general, la diferencia a favor del primero se amplió de 5,4 a 11,62 puntos porcentuales (más del doble). Mientras Massa creció casi 9 puntos porcentuales (8,9), el candidato del FPV creció casi 2,7 (2,68), lo que sugiere que hubo un “efecto del carro ganador” que favoreció al por entonces principal opositor al oficialismo en ese distrito. 

A tenor de las encuestas conocidas hasta ahora, los movimientos en PBA son más débiles, con variaciones que entran dentro de los errores muestrales (menores a 3%) o que están algo por arriba (no siendo, por lo tanto, del todo sustantivas, covarianza mediante). Con una PASO donde el ganador (CFK) apenas obtuvo 0,21 puntos porcentuales de diferencia sobre el segundo, no hay “efecto de carro ganador” a favor de CFK, pero tampoco se advierte un movimiento sustantivo en contra de su figura. De ahí surge un panorama donde se incrementa la polarización, perfilando una leve tendencia favorable a Cambiemos, que de todos modos no haría una elección tan buena como la de Massa en 2013 (casi 44%). En tanto, CFK mejoraría la elección del FPV en ese año, un resultado que la consolidaría como principal opositora a nivel país en función de un caudal por arriba de 3,3 millones de votos en el distrito más gravitante del país y cerca de 2,7 millones de su sello y aliados en las demás provincias. A diferencia de lo que sucedió antes de las PASO, se han dado a conocer pocos datos del resto del país, pero en general no sería raro que se verifique un mix: inercia de los resultados obtenidos en las primarias con variaciones estadísticamente no significativas en algunos distritos, junto con otros donde se refuerce la polarización. Es el caso de Chaco, según las estimaciones del analista conocido como Adán De Ucea: en las PASO, el resultado fue 43,93% para el Frente Justicialista Chaco Merece Más, 37,08% para Cambiemos, 7,19% para Unidad Ciudadana, 4,75% para el Frente del Obrero y 1,96% para Nuevo País. La última proyección del analista marca 44,25% para el justicialismo (+0,32 puntos porcentuales respecto a las primarias del 13-A), 38,59% para Cambiemos (+1,51), 10,06% para Unidad Ciudadana (+2,87), 5,08% para el Frente del Obrero (+0,33) y 2,02% para 1País (+0,06). Como se ve, en este distrito las variaciones son mínimas en estas proyecciones. Chaco es un distrito gobernado por el justicialismo, en el cual esa fuerza se impuso a Cambiemos; en otros distritos gobernados por el PJ donde, al contrario, Cambiemos sacó ventaja en las PASO, ahora se insinúa un achicamiento de la brecha: ¿efecto 17 de octubre?  Es el caso de la provincia de Córdoba: en las primarias del 13-A, Cambiemos obtuvo 44,39%, UPC 28,56% y el Frente Córdoba Ciudadana (kirchnerismo) 9,89%; según las más reciente encuesta de Gustavo Córdoba y Asociados, proyectando indecisos Cambiemos alcanza 42,80%, UPC 31,70% y el FCC 9,50%, con lo cual la diferencia entre las dos listas más votadas se achicaría de 15,83 a 11,1 puntos porcentuales (ver datos abajo; click para agrandar). En Santa Fe, Cambiemos apuesta a dar vuelta el resultado de la PASO, que dejó el frente justicialista-kirchnerista arriba por menos de un punto de diferencia; sin datos disponibles de toda la provincia, Rosario, el principal distrito, aún muestra ventaja para el mismo espacio: 25,64% para Agustín Rossi, 21,75% para Albord Cantard (Cambiemos), 13,55% para Luis Contigiani (Frente Progresista), 7,20% en blanco o anula el voto y 6,65% de indecisos; el radical disidente Jorge Boasso alcanza 6,81%, Diego Giulano 7,05% y otros candidatos varios se ubican con guarismos menores al 5%. 






lunes, 9 de octubre de 2017

Recta final hacia el 22-O: CFK vs Cambiemos en PBA

En el análisis del plexo político y socioeconómico que subyace a la contienda electoral encontrábamos un mix de datos y percepciones en el que se repartían los favorables a la hipótesis de “saudade” de CFK con los favorables a Cambiemos. Si pasamos de ese análisis al repaso de las tendencias electorales en el distrito más estratégico en el que se juega la elección, provincia de Buenos Aires (PBA, 37% del padrón nacional), encontramos que hasta el momento se han divulgado unas 18 encuestas realizadas allí. Resulta ilustrativo comparar esas mediciones con los resultados de las PASO del 13 de agosto, instancia en la cual CFK (Frente de Unidad Ciudadana) obtuvo 33,95% de los votos, Esteban Bullrich (Cambiemos) 33,74%, Sergio Massa (1País) 15,26% y Florencio Randazzo (Cumplir) 5,88%. Veamos:

Los valores más altos para los principales contendientes se dan en un estudio de Opinaia, que estima 38,3% para CFK y 41,3% para Bullrich. La diferencia de 3 puntos porcentuales entre ellos es estadísticamente no significativa e implica un empate técnico o un escenario del tipo “too close to call”, es decir, demasiado ajustado como para arriesgar un ganador. En ese estudio, la suma de los estos dos frentes roza los 80 puntos (79,6%), implicando un escenario de máxima polarización donde CFK crece 4,4 puntos porcentuales respecto de las PASO y Bullrich 7,5. Esto lleva a Massa a descender hasta 12%, es decir, 3,2 puntos porcentuales por debajo de los votos que obtuvo en las primarias del 13-A, mientras que Randazzo desciende de 5,88 a 4,2%, es decir casi 1,7 puntos porcentuales. En el extremo contrario, los valores más bajos para ambos contendientes se dan en el estudio de Management & Fit publicado ayer en Clarín, con 29,6% para CFK, 33,9% para Bullrich, 11,7% para Massa y 5,6% para Randazzo. En este caso, la diferencia es de 4,3 puntos porcentuales, estadísticamente no significativa (ver datos abajo; click para agrandar) y la suma entre los dos principales frentes alcanza 63,5%, perfilando un escenario  16,1 puntos porcentuales menos polarizado que el que veíamos en el estudio de Opinaia citado antes. 

La mayor diferencia entre ambos contendientes aparece en el estudio realizado por Ricardo Rouvier y Asociados: 38,5% para Bullrich y 32,5% para CFK, una brecha de 6 puntos porcentuales que resulta significativa, aunque covarianza mediante no puede considerarse categórica. Por contrapartida, la menor brecha se da en una encuesta de OPSM: 37,4% para Bullrich y 36,3% para CFK, apenas 1,1 puntos porcentuales que perfilan un panorama “too close to call”. Algo similar se ve en la última encuesta del CEOP: 37,9% para Bullrich y 36% para CFK, una diferencia de 1,9 puntos porcentuales que también implica, por supuesto, un empate técnico. Muy cerca de ellas aparecen dos mediciones, la de CEIS (36% a 34%) y la más reciente de Poliarquía publicada también ayer: 37,7% a 35,2%, una brecha de 2,5 puntos porcentuales. La proyección de indecisos estiraría al candidato de Cambiemos a un intervalo entre 39% y 42% y a la ex presidenta entre 36% y 48% (ver datos arriba; click para agrandar), lo que no rompe el escenario de empate técnico.

Si armamos una serie con un total de 14 mediciones para incluir, además de las siete mencionadas, otros seis estudios, eliminando aquellas mediciones anteriores hechas por consultoras ya incluidas en el análisis, el repaso incluiría a las siguientes: Taquión-UAI (Bullrich 35,2%/CFK 32,5%) Synopsis (39,1%/34,3%), MR&Query (39,6%/36,4%), Circuitos (39,3%/36,3%), Gustavo Córdoba y Asociados (38,6%/36,4%), Opina (40%/36%). Así, obtenemos un promedio de 38% para Bullrich, 34,9% para CFK, 11,2% para Massa y 4,2% para Randazzo. Nuevamente, la diferencia de 3,1 puntos porcentuales entre Cambiemos y Unidad Ciudadana es un “too close to call” muy cercano a la brecha de 2,6 puntos porcentuales que veíamos en la serie final de encuestas pre-PASO a favor de la ex presidenta. El escrutinio del 13-A confirmó lo apretado del comicio, con CFK imponiéndose por apenas 0,21 puntos porcentuales a Cambiemos. En este marco y con ese antecedente, se puede decir que el escenario sigue abierto en PBA. 



viernes, 6 de octubre de 2017

Hacia el 22-O y de cara al 2019: la apuesta de CFK vs la apuesta de Cambiemos

Según el sociólogo Hugo Haime, si bien el oficialismo tiene la ventaja de que después de las PASO crecieron las expectativas a futuro y que se evalúa positivamente la obra pública, la lucha contra la corrupción y contra el narcotráfico, “eso es tan cierto como que todas las políticas sociales y económicas son evaluadas negativamente". Es decir, el consultor confirma que hay una puja entre las expectativas y la evaluación positiva de determinadas áreas del gobierno versus el impacto social de la política económica que lleva adelante la administración Cambiemos. Para revisar datos recientes al respecto, según el más reciente estudio de la Universidad de San Andrés (se trata de una encuesta mensual en la que se consulta sobre diferentes aspectos de satisfacción y opinión pública), la insatisfacción de los encuestados con el desempeño de la “política económica” es elevada: un 60%. Este indicador podría ser favorable a la hipótesis que subyace a la estrategia de CFK (resumiendo: que, más tarde o más temprano, el fracaso socioeconómico de Cambiemos generará “saudade” de su figura). Sin embargo, la economía no es el área peor evaluada de la gestión Cambiemos: otras políticas públicas que alcanzan niveles preocupantes de insatisfacción son “Justicia” (el 77% está insatisfecho con el desempeño del gobierno en esa materia), Seguridad (un 69% insatisfecho) y “Educación” (un 61% insatisfecho). 

En cambio, el 63% manifiesta estar satisfecho con el desempeño oficial en materia de “obras públicas e infraestructura”, que se constituye la política pública mejor evaluada por los entrevistados. Asimismo, un 52% dice estar satisfecho con “transporte” y un 51% tanto con las políticas de “modernización del Estado” como con la “política exterior”. Asimismo, la satisfacción con la marcha general de las cosas es del 47%, mientras que la insatisfacción es del 51% (un gap negativo de 4 puntos porcentuales, que puede considerarse estadísticamente no significativo). Sin embargo, esa satisfacción está socialmente fragmentada: cae al 33% entre los más pobres y llega al 60% en el segmento ABC1 (clase alta top y alta). Según Diego Reynoso (director del estudio), “el predominio de insatisfacción no se traduce en un retiro del apoyo al Gobierno. Algunos que no manifiestan satisfacción con la marcha general de las cosas, le dan un bono de confianza al Gobierno. De hecho, los resultados indican que el Gobierno recuperó el apoyo de la opinión pública, que a principio de año se lo había comenzado a retirar. La aprobación del gobierno hoy se encuentra en niveles similares a marzo de 2016, en 64% de aprobación, cuando apenas este comenzaba su gestión”. A tenor de estos indicadores, se podría fortalecer la hipótesis favorable al oficialismo de cara al 22-O. No obstante, en este plano el estudio también detectó matices por niveles socioeconómicos (entre otras variables): “La aprobación en los sectores de nivel socioeconómico más baja es de 58% mientras que la misma sube a 72% en el nivel ABC1. A nivel etario, la aprobación sube a medida que aumenta la edad. No obstante, las diferencias entre los segmentos, en general el Gobierno ha recuperado el visto bueno de la ciudadanía. En parte, el resultado electoral de agosto pudo haber ejercido cierto tipo de wagon effect endógeno en los niveles de aprobación que observamos en septiembre, pero el mismo resultado electoral y la aprobación son producto de algunas virtudes propias y algunos defectos de las alternativas rivales”, apuntó Reynoso.

A su turno, según una reciente encuesta de Gustavo Córdoba y Asociados, la aprobación del gobierno nacional es de 48,8%, apenas dos puntos arriba de la desaprobación, que se ubica en 46,8%: es decir, un empate técnico (ver imagen arriba; click para agrandar). En este sondeo también se observa un incremento de 2,2 puntos porcentuales de la aprobación en las últimas dos mediciones, tras las PASO; esto es, una variación estadísticamente no significativa, donde no se aprecia un “efecto del carro ganador” pos primarias (a diferencia del que apunta Reynoso en el estudio de la Universidad de San Andrés). En tanto, si revisamos la última encuesta de D’Alessio IROL/Berensztein, el nivel de aprobación es más alto que en el estudio de Gustavo Córdoba (54%, contra 44% de desaprobación), pero la variación entre mediciones resulta nuevamente no estadísticamente significativa: dos puntos porcentuales. Es decir, en las valoración de variables políticas no asoma una tendencia nítida y homogénea que apuntale la hipótesis de que Cambiemos se encamina hacia una elección plebiscitaria de cara al 22-O, o al menos no todavía con claridad. Si de las cifras "blandas" de percepción política pasamos a las "cifras duras" de la estadística económica, la mejoría tampoco es tan clara como la que se instala en la agenda mediática si se hace una lectura atenta: como apuntó Jorge Velázquez en Ámbito, si bien los datos de las cuentas nacionales al segundo trimestre muestran que la economía creció 2,7%, aún sigue debajo del 2015. Según el documento publicado el 21 de septiembre, la recuperación muestra tres trimestres consecutivos de crecimiento del PBI y el primer semestre acumula una mejora de 1,6%, pero tampoco compensa la caída de 2,2% que se registró en 2016 (ver datos abajo; click para agrandar). “El Gobierno celebra los llamados ´brotes verdes´, y las estadísticas respaldan el optimismo de los funcionarios, pero es inevitable hacer una salvedad: las cifras indican que está mejorando aquello que esta misma gestión deterioró durante el año pasado. En este contexto hay que interpretar los datos sobre el comportamiento de las cuentas nacionales que el Indec dio a conocer: informó que en el segundo trimestre el PBI creció 2,7% contra el mismo período del año pasado. En la versión desestacionalizada el organismo también tuvo buenas noticias para dar: el incremento fue de 0,7% con relación al trimestre inmediato anterior. Y con ese resultado puede exhibir tres trimestres consecutivos de crecimiento (1,2% y 1,0% habían crecido el primer trimestre de este año y el último de 2016, respectivamente). Esto marca una tendencia positiva, pero el dato conocido también refleja una fuerte desaceleración en la misma curva. Por otro lado, el incremento de 2,7% interanual es auspicioso porque representa el segundo trimestre de crecimiento interanual, luego del 0,4% del primer trimestre. Pero se apoya en un punto de comparación muy bajo, ya que en el segundo trimestre de 2016 el PBI había registrado una caída de 3,7% contra el período similar de 2015. Más aún, a pesar del repunte, la economía todavía está por debajo del pico alcanzado en la primera mitad de 2015. A partir de entonces, la economía ingresó en una pendiente que acompañó el final de la gestión de Cristina Kirchner y que se tradujo en indicadores de signo negativo a partir del segundo trimestre del gobierno de Mauricio Macri. El signo positivo se recobró recién en el primer trimestre de este año, aunque todavía no compensa el terreno perdido”. 

En la misma línea, el economista jefe de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, Fausto Spotorno, advirtió que "recién ahora estamos en los niveles del 2015", y pronosticó que el aumento de la actividad "se mantendrá el próximo año (…) Hay una real recuperación tras la crisis del año pasado y recién ahora estamos llegando a los niveles del 2015, pero también hay un crecimiento real y el año que viene se va a mantener (…) "hay mucho de rebote, porque lo comparamos con una situación muy baja del año pasado, pero también es real que hay más actividad y va a mejorar el año que viene (…)  Es cierto que estamos creciendo al 4 o 5 por ciento anual, como se señala desde el Ministerio de Hacienda, pero lo estamos comparando contra meses muy malos, aunque la recuperación se siente", insistió el economista. Profundizando en su explicación, apuntó que "hay fuertes inversiones en el sector energético, en la construcción hay una fuerte recuperación, tanto en el sector estatal por la obra pública, pero también hay crecimiento en el sector privado (...) al sector industrial le está costando más la recuperación, porque todavía hay una parte afectada por la situación de Brasil y otra por el consumo, pero la que está ligada a la construcción y al agro está mejor, o sea que el crecimiento no es tan homogéneo". En ese marco, destacó que esa consultora está "proyectando un 2,1% de crecimiento para el próximo año", bien por debajo de la pauta de la ley de presupuesto del 3,5% que fijó el Gobierno.


lunes, 2 de octubre de 2017

Pos- PASO, hacia el 22-O y de cara al 2019: “la heladera” vs “el televisor”

Para usar una metáfora cara a la estrategia de CFK, la ex presidenta apuesta a que en algún momento la “heladera” (esto es, el estado del consumo) gravitará más que la “televisión” (esto es, la agenda mediática). Al respecto, en materia de consumo, las ventas minoristas retrocedieron 0,1% en el mes de septiembre en la medición a precios constantes. Así, acumularon en los primeros nueve meses del año una baja anual de 2,3%, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). 

El sondeo de la entidad arrojó que en la comparación con agosto, el descenso fue de 1,9%, respecto a lo cual aclaró que, "generalmente, septiembre siempre está algo por debajo, ya que tiene un día menos". En tanto, si miramos las cifras oficiales hasta julio (última actualización), se detecta que las ventas en supermercados y shoppings cayeron 2,1% en ese mes, según el Indec, tomando la medición a precios constantes y sin factores estacionales. En la misma línea, y a pesar de que los números macro de la economía local están mostrando un rebote respecto al bajón del 2016, “el 61% de los argentinos ve peor la situación económica del país en comparación al año pasado”, según el estudio regional Consumer Watch de Kantar Worldpanel.  En ese marco, Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel Argentina, planteó: “Este año predomina un escenario de pesimismo o de ajuste de cinturones para la mayoría de los hogares. Para hacer rendir su dinero el comprador se ha vuelto un consumidor malabarista”. Asimismo, ese trabajo arroja que en la Argentina, además de la inflación (que ocupa el segundo lugar entre los problemas que se perciben), subió un ítem que no tenía tanta importancia desde hace cinco años. “Creció la opción de una crisis económica y aparece en el top cinco de preocupaciones la opción: disturbios políticos/sociales, que además gana relevancia en comparación al 2012”, apunta el paper. Respecto a si la crisis económica afecta directamente a su hogar, el 58% respondió de forma afirmativa. 

En este marco, es clave establecer con claridad los parámetros de referencia que se toman para cualquier análisis contextual de la coyuntura: por ejemplo, el oficialismo celebra que los salarios subieron más que la inflación en 2017, ya que según el Indec, en los primeros siete meses del año (de acuerdo al Índice General de Salarios) los ingresos aumentaron un 17,8%, mientras que la inflación a julio pasado era del 13,8%. Esto significa que al mes de julio pasado los salarios registraron una suba del 4%, lo que implica el registro más alto del año; uno de los motivos de esta mejoría es que comenzaron a regir en ese mes los más importantes acuerdos de paritarias de la actividad privada. En contrapartida, según el IET (Instituto Estadístico de los Trabajadores), en agosto del 2017 el salario real formal era 4,8% inferior al de noviembre de 2015, últimos días de la gestión de Cristina Fernández (ver gráfico arriba; click para agrandar). De ese modo, mientras el primer dato sirve a la estrategia oficial, el segundo permite alimentar la hipótesis contraria (“saudade” de CFK). 

Esa merma relativa medida por el IET permite entender por qué el consumo sigue sin repuntar de manera significativa. En agosto, pleno mes electoral, la venta en las grandes cadenas y en los autoservicios cayó en promedio 2,8%, según datos de la consultora Skanntech. Si bien agosto y julio (-2,5%) fueron los meses de menor caída en el año, había expectativas de números mejores. Los indicadores del canal minorista (almacenes y supermercados de barrio y chinos) señalan que la caída del volumen fue del 5,3%, frente a una suba de precios promedio del 22,3% y una merma del 5,5% en cantidad de tickets. Según la consultora, en lo que va del 2017, en los negocios de cercanía los alimentos cayeron 5,5%, las bebidas 2,9%, los productos de cuidado personal 3,1% y los de limpieza 2,8%. De acuerdo al informe de Skanntech, los datos se dan en un "contexto de indicadores macro positivos, como los de la industria automotriz y la construcción", pero "también frente a una mayor presión en el bolsillo de los consumidores por gastos que superan a la inflación, como las tarifas de los servicios, turismo de compras, medicamentos, prepagas y alquileres, entre otros".