lunes, 31 de enero de 2022

El acuerdo con el FMI según las últimas encuestas (nota publicada en CBA24N)

El pasado viernes 28 de enero, el Gobierno nacional anunció un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto a la deuda contraída con ese organismo por la gestión Cambiemos desde la crisis desatada en 2018; como aún debe pasar por el Congreso para completar el proceso, resulta oportuno un repaso de qué dicen las encuestas más recientes sobre el tema, a efectos de calibrar el consenso social y su eventual impacto en el trámite legislativo. El primer punto a considerar es que el entendimiento sintoniza con las expectativas previas: según un estudio realizado por la consultora D`Alessio/IROL a fines de 2021, 58% por ciento de los argentinos creía que era posible arribar a un acuerdo con el FMI (gráfico arriba), optimismo que trepaba al 83% por ciento entre los electores del Frente de Todos (FDT), al 56% entre votantes de otras fuerzas y al 43% entre los de Juntos por el Cambio (JXC).  En esa línea, el acuerdo también sintoniza con el índice de voluntad de pago (IVP) que elabora la misma consultora, el cual rondó el 60% a lo largo de todo el año pasado (gráfico abajo). 

Respecto al impacto que un acuerdo con el Fondo puede tener en términos de permitir a Argentina crecer y desarrollarse en la próxima década, la última encuesta nacional cerrada por la consultora Analogías pocos días antes del anuncio del viernes pasado arroja un escenario dividido: casi 38% cree que un entendimiento puede impactar “mucho o bastante”, en tanto que 45,6% responde “poco o nada”. Claramente, el optimismo es dominante entre los electores oficialistas netos (llega al 60,4%), mientras que el escepticismo se impone entre oficialistas moderados, opositores moderados y opositores con guarismos superiores al 50% (gráfico abajo).  

En cuanto a la percepción de responsabilidades por contraer la deuda con el FMI, Analogías aporta datos muy pertinentes: según una encuesta previa, casi 51% asignaba la responsabilidad al gobierno de Mauricio Macri, mientras que 25,2% la atribuía al gobierno de Alberto Fernández; 24% no sabía (gráfico abajo).  

En la encuesta más reciente, la atribución de responsabilidades por contraer la deuda con el FMI al gobierno de Macri baja al 43,3% (un descenso de 7,5 puntos porcentuales), mientras que la relativa al gobierno del FDT no presenta variaciones estadísticamente significativas (26%) y crece a casi 31% la respuesta “no sabe” (gráfico abajo). 

En síntesis, del análisis de los datos se desprende que el acuerdo cuenta con un consenso social importante, que no se agota entre los votantes oficialistas en términos de la necesidad de suscribirlo. Las opiniones están más divididas en cuanto a su impacto en términos de crecimiento, pero en este punto hay que destacar que el último reporte del FMI estima que la economía latinoamericana crecerá en 2022 un 2,4%, lo que rebaja en 6 décimas su estimación de octubre de 2021, mientras que las proyecciones de suba aumentan para Argentina: según el organismo, la economía de nuestro país crecerá un 3% este año (mientras que hace tres meses esperaba un 2,5% de expansión), y el Gobierno nacional apuesta a un crecimiento en torno al 4%. En cualquier caso, a corto plazo ambas proyecciones son más favorables que las del programa que presentó el gobierno de Cambiemos al tomar la deuda con el FMI en 2018 (gráfico abajo): apostaba a un crecimiento magro de 0,4% o una caída del 1,3% en un escenario adverso, mientras que el PBI de Argentina cayó el doble (2,6%). 


Llegó el Día D: D360 31-01-2022. Las tendencias de los últimos 30 días, en 30 páginas y 10 datos clave (informe para suscriptores)

 


miércoles, 12 de enero de 2022

Izquierda vs derecha en las encuestas: panorama regional y tendencias en Argentina (nota publicada en CBA24N)

La semana pasada, Alberto Fernández obtuvo la presidencia pro tempore para 2022 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), luego de la cumbre de cancilleres realizada en Buenos Aires. El organismo puesto en marcha en 2010 es algo así como una “OEA latinoamericana”, que se diferencia de aquella organización por excluir a Estados Unidos para eludir su influencia, de lo que resulta una orientación más progresista que no es un dato menor en medio del debate instalado respecto a si existe un giro a la derecha a nivel global y regional. Hay que señalar que, a contramano de esa presunta tendencia, las dos últimas elecciones presidenciales en Latinoamérica consagraron a dos presidentes de centroizquierda: así, el próximo jueves 27 de enero asumirá el poder la primera presidenta de la historia de Honduras, Xiomara Castro, y el 11 de marzo en Chile hará lo mismo Gabriel Boric, quien derrotó al derechista José Kast en segunda vuelta por más de 10 puntos porcentuales de ventaja (55,8% a 44,2%) pese a que en la primera ronda había quedado como escolta por una brecha de 2 puntos porcentuales. Castro llegará al poder con un temario feminista que incluye la legalización del aborto y reivindicando un modelo económico contrario a la injerencia de Estados Unidos, lo que retoma el legado de su esposo, el expresidente Manuel Zelaya, depuesto por un golpe de Estado en 2009. En tanto, Boric, con 36 años, será el presidente más joven de la historia de su país, por lo que su victoria también renueva la agenda trasandina, con una reforma constitucional ya en marcha, empoderamiento femenino y alejamiento de Washington y del modelo neoliberal heredado de la dictadura de Augusto Pinochet. Dos días después, el 13 de marzo, Colombia elegirá a 108 integrantes del Senado y los 188 miembros de la Cámara de Representantes y dirimirá las candidaturas internas para las presidenciales del 29 de mayo, que definirán la sucesión del actual presidente, Iván Duque. Aunque falta mucho tiempo, la izquierda tiene la oportunidad de capitalizar el reclamo que se masificó en las protestas de 2021 y de llegar al poder por primera vez en la historia de Colombia de la mano del exguerrillero Gustavo Petro, quien perdió el ballotage de 2018 y hoy lidera todas las encuestas conocidas (gráfico arriba). 

El escenario en Colombia se podría definir en la segunda vuelta del 19 de junio, y Petro ya está buscando alianzas de centro para forjar una mayoría. En la misma línea, el expresidente Lula da Silva encabeza las encuestas de cara a la elección de octubre en Brasil, y en algunas de ellas aparece cerca de imponerse al actual presidente, el derechista Jair Bolsonaro, sin necesidad de ballotage (gráfico arriba). Por ello, al igual que Petro en Colombia, Lula busca aliados hacia el centro para mejorar la competitividad de su frente, si bien aún no ha terminado de confirmar su candidatura. 

¿Cuál es el panorama en Argentina? Como sabemos, en las elecciones legislativas de medio término del 14 de noviembre de 2021, contando aliados, Juntos por el Cambio (JXC) alcanzó 42% de los votos vs 34,5% del Frente de Todos (FDT), es decir, una brecha de 7,5 puntos porcentuales, algo menor a la que el FDT obtuvo sobre JXC en las presidenciales de 2019 (48,24% vs 40,28%, es decir, 7,96 puntos porcentuales). De cara al turno presidencial de 2023, el promedio ponderado entre el resultado de las legislativas de 2021 y las primeras encuestas nacionales posteriores arroja 33% de actitud electoral favorable al FDT vs 35,3% para JXC. Así, la brecha se reduce a 2,3 puntos porcentuales, de modo que si hoy hubiera una elección presidencial, sería necesario un ballotage para definirla, pues JXC no llega al 40% de los votos y la brecha entre las dos primeras fuerzas se viene estrechando. De ese modo, lo que se ve es un empate técnico, que replica la situación que se detecta en las últimas encuestas que indagan en el perfil ideológico de los argentinos en algunos temas clave: así, mientras un estudio reciente de Real Time Data (RTD) arroja una mayoría del 57% a favor de una menor intervención del Estado en las empresas vs 37% que se decanta por mayor intervencionismo (gráfico arriba), una encuesta de Udesa muestra que el 43% está en desacuerdo con la frase “la mayoría de la gente está mejor en una economía de libre mercado”, contra 41% que está de acuerdo (gráfico abajo).  

En síntesis, mientras a nivel regional parece haber una tendencia favorable al regreso de las formaciones de centroizquierda al poder, a nivel país se perfila una situación de polarización simétrica; si bien el turno electoral de medio término resultó más favorable para JXC que para el oficialismo, la brecha parece estrecharse hacia el 2023 y, considerando el tiempo que falta para esos comicios, la situación está abierta.

miércoles, 5 de enero de 2022

Encuestas: el 70% está a favor de la vacuna obligatoria y apoya el pase sanitario (nota publicada en CBA24N)

Cuatro encuestas que indagan sobre la tercera ola de Covid-19 validan la existencia de un consenso social en torno a algunas medidas. Según una de ellas, el 86% de los adultos piensa en aplicarse una dosis de refuerzo.



Desde hace varias semanas, Argentina ya atraviesa a pleno la tercera ola del Covid-19. ¿Qué dicen las encuestas al respecto? Según el último estudio nacional de Zuban Córdoba y Asociados, casi 86% de los adultos considera muy probable o algo probable aplicarse una dosis de refuerzo de la vacuna ante la aparición de las nuevas variantes; sólo 12,1% lo considera poco o nada probable, lo cual pone en evidencia una actitud muy favorable a la vacunación (gráfico arriba). En la misma línea y con matices en el porcentaje de acompañamiento, el estudio muestra un aval de casi el 70% (69,3%) a la implementación de un pase sanitario en todo el país, contra una resistencia del 28,7% (gráfico abajo). Así, en ambas variables hay mayorías sólidas de apoyo que superan en una proporción 7 a 1 o 2,4 a 1, respectivamente, a los disensos. 



Para más datos, el último estudio nacional de Udesa también mostró un acuerdo superior al 65% con el pase sanitario contra una oposición de 26% (gráfico abajo), mientras que un relevamiento reciente de consultora Fixer arrojó que casi el 60% de los argentinos respalda el pase: un 39% se expresó “totalmente de acuerdo” con él y un 20% respondió que “está algo de acuerdo”, lo que totaliza un 59% de aval. 

En tanto, la última encuesta nacional de Analogías cifró en 61,1% el apoyo al pase sanitario como requisito para que los vacunados puedan asistir a lugares muy concurridos, contra una oposición del 29,1% (gráfico abajo). El consenso es transversal por género, edad y nivel educativo, con apenas matices. 

Así, estos cuatro estudios nacionales validan la existencia de un consenso social en torno a la medida, mientras que el de Fixer agrega un clivaje político: entre los votantes del Frente de Todos (FDT) el apoyo al pase sanitario llega al 62% contando quienes se manifestaron como totalmente de acuerdo y 14% que se mostraron algo de acuerdo, mientras que el 43% de los simpatizantes de la coalición opositora Juntos por el Cambio (JXC) se expresaron totalmente en desacuerdo con la medida y 10% algo en desacuerdo (53% acumulado). En cuanto a la variable geográfica, Zuban Córdoba también midió el tema en ciudad de Córdoba: el 57,1% de los capitalinos se mostró muy de acuerdo y el 20,4% de acuerdo con el pase sanitario, sumando un 77,5% de adhesión (es decir, superior al consenso detectado a nivel nacional). Si comparamos ese dato con el reportado por Proyección Consultores en su último estudio en provincia de Buenos Aires (PBA), vemos que el consenso en Córdoba es también un poco mayor al de PBA, que trepa al 71,4% acumulado contra un desacuerdo de casi 18%, con el matiz de que este estudio tiene una opción neutra de respuesta (a diferencia de los demás citados). Al igual que Fixer a nivel nacional, este estudio en el distrito de mayor peso también detecta un clivaje político: el 89% de los votantes del FDT está muy de acuerdo o de acuerdo con el pase, mientras que ese aval se reduce al 42,2% entre electores de JXC (gráfico abajo). 


La encuesta nacional de Analogías va un paso más allá: indaga las actitudes respecto a la vacunación obligatoria, una posibilidad que viene cobrando fuerza a nivel global. Casi 76% de los argentinos adultos se muestra a favor de ella en el marco del rebrote de la pandemia, contra 16,4% en contra (gráfico abajo).


El “sí” se impone de manera abrumadora sobre el "no" en el análisis por las variables de género, edad y nivel educativo. Resulta interesante comparar ese dato con un estudio anterior de la misma consultora en PBA, donde la tendencia es la misma que a nivel nacional, con diferencias estadísticamente no significativas (gráfico abajo).  

En síntesis, el conjunto de datos de las últimas encuestas arroja un aval mayoritario al pase sanitario tanto a nivel país como en los dos distritos electorales más gravitantes, como son provincia de Buenos Aires y Córdoba, y transversal por género, edad y nivel educativo. No obstante, sí se advierte un clivaje político, pues el acuerdo es abrumador entre los votantes del oficialismo mientras que merma entre los electores de JXC.