jueves, 3 de abril de 2025

Salvavidas de plomo: la imagen del FMI en las últimas encuestas (nota publicada en CBA24N)

En marzo de 2019, el ex presidente Mauricio Macri reconoció el momento crítico que atravesaba la economía argentina y anticipó que si ganaba la reelección las políticas del Gobierno nacional se aplicarían en la misma dirección, pero con una mayor velocidad en un eventual segundo mandato. La historia es conocida: Juntos por el Cambio fue derrotado en las primarias y la primera vuelta de ese año. Sin embargo, aunque el “segundo tiempo” de Macri nunca llegó, la gestión de Javier Milei está haciendo realidad lo de ir en la misma dirección a mayor velocidad que Cambiemos durante su mandato: luego de aplicar un ajuste mucho mayor en su primer año de gobierno, antes de terminar el primer trimestre de 2025 anunció la negociación de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), algo que Macri recién hizo en 2018 y luego de haber ganado la elección de medio término. Aunque el actual presidente plantea la necesidad y urgencia de acordar con el FMI, esa concreción podría ser un “salvavidas de plomo”: según la última encuesta nacional realizada por la Universidad de San Andrés (Udesa), el Fondo tiene una imagen positiva de 23% vs una negativa de 55% (gráfico arriba), es decir que la desfavorable casi duplica a la favorable.   

En la misma línea y con apenas matices en las cifras, la más reciente medición de la consultora Zuban Córdoba reportó casi 30% de imagen positiva vs 63,1% de negativa (gráfico arriba). En ambos casos,  el diferencial de imagen del Fondo es muy desfavorable.  


En la provincia de Buenos Aires (PBA), el distrito de mayor peso electoral a nivel país (con 37% del padrón), también la imagen negativa del Fondo duplica a la positiva: casi 63% vs 30,3% (gráfico arriba), según la última medición realizada allí por la consultora Analogías.   

En este marco, el acuerdo divide opiniones: la más reciente encuesta de Mercados & Estrategia reportó que 44,4% lo considera fundamental para estabilizar la economía del país, vs 48,5% que lo rechaza (gráfico arriba). El diferencial resulta negativo en 4,4 puntos porcentuales. 

A su turno, la última medición nacional de Equipo Mide arroja polarización de actitudes: 45% de acuerdo con la necesidad planteada por Milei en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso vs 44% en desacuerdo (gráfico arriba), un empate técnico.

Según la encuesta nacional más reciente de Zuban Córdoba, el resultado es peor al considerar que eso involucra un nuevo préstamo: casi 64% se muestra en desacuerdo, vs un acuerdo de 34,2% (gráfico arriba). Aquí, el saldo es desfavorable en casi 30 pp. Entre los votantes de Sergio Massa en el ballotage el rechazo roza la unanimidad (casi 97%), mientras que ronda el tercio entre los de Milei.   

Según Analogías, en PBA el desacuerdo trepa al 64,4% y casi cuadruplica al acuerdo (gráfico arriba).  

También resulta cuestionado el instrumento elegido por Milei para conseguir el aval al acuerdo: un decreto de necesidad y urgencia (DNU), en lugar de la aprobación en las cámaras del Congreso Nacional. La encuesta nacional más reciente de Synopsis Consultores reportó que entre quienes están al tanto de eso el 55,1% se mostró en desacuerdo con la decisión, vs casi 37% que se mostró de acuerdo (gráfico arriba). El saldo desfavorable es de 18,3 pp. 

Adicionalmente, un entendimiento con el Fondo con crédito de por medio confirma la percepción de crisis económica: según Zuban Córdoba, 62% está de acuerdo con que pedir el préstamo es una señal de que la economía del país está muy mal, vs casi 34% que opina lo contrario (gráfico arriba). Esto arroja un saldo negativo de 28,1 pp. Incluso entre los votantes de Milei en el ballotage esa percepción es alta: 44,6%, en empate técnico con el desacuerdo.    

En la misma línea, casi 69% acuerda con que los préstamos del Fondo siempre han sido perjudiciales para el país, vs 28,2% que no opina así (gráfico arriba). Aquí, el saldo desfavorable es de casi 41 pp.  Nuevamente, incluso entre los votantes de Milei en la segunda vuelta esa percepción es alta: 44,6%, en empate técnico con el desacuerdo.   

En la misma línea, en PBA Analogías reportó que 54,4% hace un balance negativo de la relación de Argentina con el Fondo desde que Macri volvió a tomar deuda en 2018, vs casi 17% que la valoró positivamente (gráfico arriba). El saldo desfavorable es de 37,5 pp. En síntesis: 1) el análisis de estas encuestas recientes coincide en que el Fondo tiene mala imagen 2) la necesidad de un acuerdo con el FMI polariza opiniones, pero la tendencia promedio es claramente desfavorable al planteo del gobierno nacional, lo cual se profundiza cuando se considera que se instrumenta vía DNU y que acordar involucra un nuevo préstamo 3) acudir al Fondo se asocia con un contexto de economía vulnerable y crisis, con lo cual la concreción puede ser un “salvavidas de plomo” para la gestión Milei.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Qué dicen las encuestas a siete meses de las elecciones (nota publicada en CBA24N)

Dentro de 7 meses, el domingo 26 de octubre, están previstas las elecciones de medio término de 2025. ¿Cómo se perfila hoy el panorama preelectoral? Según la última encuesta nacional de Consultora Delfos, en marzo la aprobación de la gestión del presidente Javier Milei cayó 13 puntos porcentuales, de 50% a 37% (gráfico arriba). En ese mismo porcentaje se ubicó la intención de voto a favor del oficialismo en un escenario abierto de competencia entre todos los sellos, lo que implica una ventaja de 5,7 puntos porcentuales de La Libertad Avanza (LLA) sobre Unión por la Patria (UP, con 32%), estadísticamente significativa dado el error muestral de +/-1,8%.  

En la misma línea, la última encuesta nacional de Zuban Córdoba también reportó casi 37% para LLA vs casi 33% para UP (gráfico abajo). En este caso, la brecha se achica a 4,2 pp, estadísticamente no significativa dado el error muestral de +/-2,45%. Ambas mediciones coinciden además en ubicar a los demás sellos por debajo de los dos dígitos, lo que perfila una fuerte polarización para una elección de medio término. 

La última encuesta nacional de Aresco también perfila una situación polarizada: casi 40% para LLA vs casi 35% para UP (gráfico abajo), con una ventaja de 5,1 pp para el oficialismo en la tendencia (sin proyección de indecisos). Nuevamente, ninguna de las terceras fuerzas se arrima al 10% de intención de voto.  

De las últimas encuestas nacionales realizadas en marzo, la que presenta el panorama más competitivo es la de la Universidad de San Andrés (Udesa): 27% para LLA vs 24% para el peronismo (que a nivel nacional se referencia en el frente anclado en el kirchnerismo y aliados). La ventaja de 3 pp resulta estadísticamente no significativa para un error muestral de +/-3,15%, lo que perfila un empate técnico en un escenario donde 1 de cada 4 electores no se define (gráfico abajo).

En síntesis, las últimas encuestas nacionales coinciden en lo siguiente: 1) el escenario es polarizado entre LLA y UP, muy lejos de los “tres tercios” relativos que se vieron en las primarias de agosto de 2023 2) en un escenario de competencia abierta entre sellos, la ventaja de LLA sobre UP es menor a 10 pp, es decir, por debajo de los 11,2 pp que Milei obtuvo sobre Sergio Massa en el ballotage de aquel año 3) esto perfila una disputa competitiva, que resulta consistente con las tendencias que arrojaron las últimas mediciones realizadas en distritos clave. Así, según la más reciente encuesta realizada por Analogías en marzo en la provincia de Buenos Aires (PBA), UP aventaja a LLA por 5,8 pp: 33,3% vs 27,5% (gráfico abajo). 

Con apenas matices en los porcentajes, la última medición de Consultora Circuitos de marzo en PBA arrojó 39,1% para UP vs 30,1% para LLA, una brecha de 9 pp (gráfico abajo).

En Córdoba, el segundo distrito de mayor peso electoral a nivel país después de PBA, el sello LLA corre desde atrás por falta de un candidato lo suficientemente instalado: según la encuesta realizada por la consultora Opiniones y Tendencias en nuestra provincia en marzo, el libertario Agustín Laje aparece relegado (18,5%, gráfico abajo) en la disputa en empate técnico entre el radical cambiemita Rodrigo de Loredo (25,3%) y el ex gobernador Juan Schiaretti (23,4%).

Párrafo aparte para Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde antes de la elección nacional de octubre se realizará la de legisladores porteños: al igual que en Córdoba, allí el sello LLA tiene déficit de candidaturas. El más instalado según la última encuesta de Federico González & Asociados (FGA) es el recientemente expulsado del oficialismo Ramiro Marra, que aventaja al vocero presidencial Manuel Adorni por 13,1% a 9,9% (gráfico abajo). Ambos aparecen detrás de Leandro Santoro de UP, que ronda el 28% de intención de voto. 

La última medición de CEOP en CABA también ubica a Santoro al frente (32,1%), a Fernán Quirós del PRO como escolta (21,4%) y tercero a Adorni (13%, gráfico abajo). En síntesis, según las encuestas realizadas en marzo en estas tres plazas clave, hoy LLA corre la carrera preelectoral desde atrás.