En estos días, circuló una columna firmada por el encuestador Jorge Giacobbe en la cual plantea una lectura de tendencias nacionales a partir de las recientes elecciones distritales, justamente el tema que venimos tocando. Veamos su planteo: “En las últimas semanas, la aparición de contradictorias encuestas ha logrado confundir al sector de la opinión pública que habitualmente sigue con atención los avatares políticos. ¿Puede haber tanta diferencia entre encuestas respecto de la intención de voto a presidente 2015? ¿Hay razones objetivas, por ejemplo metodologías de investigación, que puedan generar enormes disparidades? Nosotros tendemos a pensar que no. En esa dirección, la de poner sobre la mesa datos indiscutibles que sirvan para aclarar la situación, presentamos ante ustedes el resultado de las cinco elecciones ya realizadas hacia la presidencia 2015. Hablamos de Salta, Neuquén, Mendoza, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires (…) En las cinco elecciones señaladas votaron afirmativamente 5.170.189 personas. El Pro se presentó (solo o en alianza) en cuatro distritos. El FPV en los cinco distritos. El FR solo en cuatro”.
A partir de esa base 100, Giacobbe hace el siguiente cálculo (ver tablas arriba): “De tal modo si dividimos la cantidad de votos obtenidos por cada fuerza por la cantidad de votos totales válidos, tendremos que el Pro obtuvo el 35,79 por ciento de los votos totales (1.850.730), que el FPV obtuvo el 28,12 por ciento de los votos totales (1.454.332) y que el FR obtuvo el 15,01 por ciento de los votos totales (776.467). Las porcentualidades consignadas en el párrafo anterior adquieren esas cuantías considerando que el FR tuvo 0 votos en Neuquén (no tuvo candidatos) y que el Pro tuvo 0 votos en Salta (por no contar con candidato propio). Si lo analizáramos de otra manera, procediendo a obtener los porcentajes de cada fuerza solo en base a los distritos en que ha participado. El Pro habría obtenido hasta ahora el 40,66 por ciento de los votos, el FPV el 28,12 y el FR el 16,06 (… ) Insistimos entonces en recordar que nuestra consultora pronosticó a principios de marzo último 31,2 por ciento para Mauricio Macri, 19 para Daniel Scioli y 15 para Sergio Massa”.
Lo que Giacobbe hace aquí es extrapolar tendencias nacionales a partir de estas elecciones distritales, tratando de “aclarar la situación”, como dice en el primer párrafo. Si bien la intención de aclarar es loable y sin dudas aporta al debate, tanto desde la opinión pública como desde la estadística esta línea de lectura "oscurece" algunas cosas. Veamos: 1) En primer lugar, no está probada la correlación entre el voto distrital (a gobernador, ya sea en primarias o elección general) y el voto a presidente. Más bien lo contrario, las elecciones ejecutivas de 2011 mostraron significativas brechas entre ambos votos 2) supongamos, contra toda la evidencia disponible y por única vez, que en 2015 hubiera una correlación lineal entre ambos votos; aun así, los cálculos de Giacobbe incurren en el error de la doble contabilidad. En el caso de Mendoza, el error es flagrante: imputa el porcentaje del 44,64% obtenido por el frente entre la UCR, el Frente Renovador y el PRO tanto al PRO como al Frente Renovador, lo cual es insostenible; o suma a uno, o suma al otro (dado que Massa y Macri son competidores entre sí por la presidencia). De mínima, Giacobbe debería haber restado al 44,64% que le suma a Macri el voto estimado de Massa/Frente Renovador en Mendoza (sólo calculable hoy mediante encuestas), y a Massa restarle el porcentaje del PRO, en lugar de contarlo dos veces (una para Macri y otra para Massa).
Analizando la composición del voto en Mendoza, sabemos que en ese frente es el radicalismo la fuerza dominante (más que el PRO y el FR). Aun suponiendo que, habida cuenta del acuerdo de Gualeguaychú los votos radicales se transfirieran sin merma alguna al PRO (difícil), los votos del Frente Renovador hay que imputarlos a Massa y no a Macri (nuevamente, no sabemos cuántos votos tiene Massa en ese distrito, pero sea lo que sea lo que tenga, tira hacia abajo el 44,64% que imputa a Macri y hace lo mismo con el mismo porcentaje imputado a Massa). Sólo como dato ilustrativo, en las elecciones de este fin de semana el intendente massista Jorge Difonso ganó con 52,62% de los votos venciendo tanto a la postulante del FpV, Alicia Caraballo -27,15%-y a candidatos como el radical Marcelo Romano -11,95%-y José Abraham del PRO -5,75%).
Aunque menos grave que la doble contabilidad expuesta, en el análisis que Giacobbe hace del distrito Neuquén también hay un problema: Giacobbe imputa el 19,4% obtenido por Horacio Quiroga, del NCN, todo al PRO. Sin embargo, el pase de Quiroga al PRO es reciente; hasta hace pocos meses era el candidato del massismo, con lo cual hay dentro de su voto un porcentaje que habría que asignarle a Massa y restarle, por lo tanto, a Macri. De paso, hay que decir que el corrimiento tardío de Quiroga hacia Macri no le rindió electoralmente, lo cual es una luz de alerta para los radicales del NOA (entre ellos, Gerardo Morales en Jujuy y José Cano en Tucumán), quienes al acercamiento inicial a Massa (en paralelo al acto del tigrense del pasado viernes circuló justamente un video de esos dirigentes “apoyando” a Massa) han sumado pos Gualeguaychú una línea abierta hacia Macri para favorecer sus chances en las próximas elecciones de gobernador de sus provincias, en las cuales quieren desbancar al PJ gobernante (aliado del kirchnerismo). Otro problema del análisis de Giacobbe es que no aborda un dato fundamental para ese distrito: el MPN (que ganó la gobernación con 37,8%) no cuenta con un candidato presidencial propio y de hecho en las últimas elecciones nacionales (y muchas votaciones parlamentarias) se comporta como aliado del FPV (que hizo una gran elección a gobernador, alcanzando el 28,2%), con lo cual es altamente probable que una gran parte del voto a gobernador del MPN pase al FPV en la elección presidencial.
Concepto acuñado por el filósofo inglés Joseph Glanvill, el clima de opinión nos rodea. Existen ciencias para medirlo, pero también hay lugar para lo inesperado, tal como el aleteo de una mariposa en Pekín puede desatar un huracán en México que contraríe el pronóstico del tiempo. Este blog de tendencias de opinión pública e influencia social pretende aportar elementos al "sensor cuasiestadístico" con que sondeamos el ambiente y ser un foro para intercambiar puntos de vista.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Según Murat si en lugar de considerar los resultados individuales trasladamos nuestra atención a la forma con que suceden los datos, será fácil comprobar que, pese a la irregularidad del comportamiento individual, los resultados promedios(...) registran una clara “regularidad”. En el caso del Pro una posible regularidad estadística es que de cuatro distritos en 3 salió primero. En el caso del FPV de 5 distritos en 2 salió en segunda posición y en 2 en tercera posición. Pero en el último caso hay que tener en cuenta que las instancias no eran iguales, 4 eran paso y una gobernador. En el primer caso, el del PRO las 3 instancias en esos 3 distritos eran las paso.
ResponderEliminarSe pueden distinguir dos grandes ramas dentro de la estadística:la descriptiva y la inferencial. En el presente artículo se relacionan las dos en dos instancias diferentes. La descriptiva que sirve para resumir información transformando un cúmulo de datos difícil de asimilar en medidas de cálculos manejables (porcentajes, promedio. etc.) se utiliza en la tabla expuesta por Giacobbe. Donde se presentan todos los porcentajes, sumas y montos de votos en las distintas provincias y diferentes partidos. Pero cuando Giacobbe realiza su análisis textual utiliza la estadística inferencial, que apunta a generalizar a partir de una información limitada. Porque el mismo generaliza la información de 5 o 4 distritos, dependiendo del partido, para todo el país. Es decir el voto distrital a el voto a presidente que no está comprobada la correlación. Este tipo de estadística se basa en la teoría de la probabilidad.
Las etapas del método estadístico, según Giuliodori, son: recopilación, organización, tabulación, presentación, análisis e interpretación. La información está relacionada con las últimas 3 etapas. Con la presentación porque hay una exposición de los datos de manera literal en las tablas. Con el análisis donde se establecen las relaciones objetivas entre los datos. Es decir cuando Giacobbe escribe los resultados en los diferentes distritos. Por último con la interpretación ya que hay una apreciación subjetiva de los resultados, cuando compara los porcentajes, y hasta cuando lo relaciona con los resultados que había arrojado su consultora a principio de año.
Es una encuesta y no un censo, ya que el relevamiento abarca una parte del universo. Solo abarcó 5 distritos, porque fueron las elecciones que ya pasaron.
Si consideramos inferencia estadística a: “El conjunto de métodos estadísticos que permiten deducir (inferir) como se distribuye la población en estudio o las relaciones estocásticas entre varias variables de interés a partir de la información que proporciona una muestra”. En el presente informe existen inferencias estadísticas que son catalogadas como erróneas ya que no son representativas de la población argentina, pero a la hora de analizar y arrojar resultados sobre la posible candidatura presidencial si se generaliza la información.
Para exponer la la información se utilizó una tabla de datos y un análisis textual, o también se le llama una tabla de presentación donde los datos se presentan de forma concisa y bien organizada para apoyar el respectivo análisis.
La importancia de esta entrada es que desenmascara un análisis erróneo, donde se suman mal o doble los datos, y donde se generaliza información. Por lo consiguiente es importante que tener en cuenta varias opiniones de especialistas en los análisis de datos estadísticos , porque es frecuente en el periodismo cometer estos errores, que influyen a la opinión pública.
Ranzato María Laura
Recibido María Laura, muchas gracias! El segundo lo veo eliminado por vos... es por una pasada en limpio de la respuesta?
ResponderEliminarno profe, fue porque una compañera me pidió que le publique el suyo, porque ella no podía y después al final lo publico ella. saludos
EliminarPeriodismo de Precisión por María Florencia Castro (1)
ResponderEliminar1.Murat sostiene plantea que el conocimiento de la conducta humana es mejor cuánto más cerca está de la cuantificación y traducción de los resultados del análisis en términos lógico- matemáticos. En este caso lo que analiza Jorge Giacobbe, son los datos brindados por los organismos electorales oficiales de cada jurisdicción. En este caso, la regularidad observada empíricamente es de tipo estadístico. Los datos numéricos obtenidos por el comportamiento electoral ya sea en la elección de Gobernador o en las PASO, pueden ser utilizados para describir, analizar y en el caso de Giacobbe, prever el fenómeno en cuestión. Los datos están divididos según el partido político y según la jurisdicción. En la Instancia PASO en Salta quien se lleva el primer puesto es FPV, con un 47,23%; con una diferencia del 13,54% con el segundo puesto, obtenido por el FR. Por su parte, el PRO no se presentó en esta Provincia. El PRO no presentó candidato propio. En Neuquén, la elección fue para Gobernador. El Frente para la Victoria obtuvo un 28% de los votos, obteniendo así el segundo lugar. Mientras que el PRO, se quedó con el tercer puesto con un 19,45%. El FR no presentó un candidato propio.En Mendoza, la instancia fue PASO, le dio el primer puesto al PRO con un 44, 64%. Compartiendo este puesto con el mismo porcentaje con el FR. Mientras que el FPV obtuvo un 39,89%. Algo dudoso obtener el mismo porcentaje tanto para el PRO como para el FR.En Santa Fe, el PRO obtuvo un 32,19%. Mientras que la diferencia con la segunda posición obtenida por el FPV fue de 10,31%. Y el FR obtuvo la cuarta posición con una diferencia abismal entre los partidos mencionados anteriormente, 7,71%. Por último, en CABA, en la Instancia PASO, el PRO obtuvo un 47,3% alejándose de la tercera posición que fue alcanzada por el FPV con un 18,7%. Quedando en la posición número siete, el FR con un 0,9%.
Algunas de las regularidades que podría mencionar son:
En la Instancia PASO de Mendoza, Santa Fe y CABA, el PRO se quedó con la primera posición. Teniendo en cuenta que en Mendoza compartió dicha posición con el FR. En Santa Fe y CABA, en la instancia PASO, el FPV obtuvo la tercera posición. Salvo en Mendoza - PASO – y en Salta – PASO-, el FR se encuentra lejos de los puestos obtenidos por el FPV y el PRO en Santa Fe y CABA.
La diferencia entre la primera posición obtenida en Mendoza por el PRO y el FR con respecto a la segunda posición obtenida por el FPV es de 4,75%. Considerando el tiempo que falta aún para las elecciones estas posiciones podrían variar notablemente, dependiendo de las acciones que se lleven a cabo para revertir la situación.
El único que partido que se presentó en las 5 elecciones fue el FPV. Mientras que el FR y el PRO sólo estuvieron presente en 4. Por lo que la suma en los votos finales claramente va a variar. No es lo mismo medir la instancia PASO como la elección de un gobernador. En este sentido comparto la opinión con Norman Berra. Además debemos tener en cuenta que el comportamiento electoral en este caso con respecto a la Gobernación de una Provincia no es directamente proporcional, o no anticipa o asegura que esto se repita en las elecciones presidenciales.
2.Considero que estamos analizando un estadística tanto descriptiva como inferencial. Es descriptiva por la misma sirve para resumir la información, en este caso los votos, en una medida de cálculo manejable como lo es el porcentaje.
Por otra parte, es inferencial ya que mediante los datos obtenidos los estadistas, en este caso Berra y Giacobbe, pueden clasificar, ordenar, analizar y describir los datos; con la finalidad de obtener información a un costo mínimo y de hacer un uso óptimo de esa información. Mediante el análisis se pueden extraer ciertas conclusiones y regularidades en el comportamiento electoral. Sin embargo, no se debe tomar esta información como una forma de afirmar o asegurar el futuro de las elecciones nacionales.
Claramente en el primer párrafo hay un error de redacción, hay dos verbos, cualquiera de los dos puede ser utilizado.
EliminarPor María Florencia Castro (2)
ResponderEliminar3.La información presentada puede ser ubicada dentro de tres etapas del método estadístico, ellas son:
• Tabulación: se plantean las relaciones entre categorías de la clasificación y se obtienen cantidades de observaciones correspondientes a cada cruce de datos en tablas de distinto tipo. Aquí la tabulación es de doble entrada. La información está organizada según el partido y según la Provincia. A su vez hay distintas categorías que se tienen en cuenta: Porcentaje, Posición, Instancia, Votos y Votos afirmativos totales. A su vez se presentan un resultado total y el porcentaje de votos afirmativos según la cantidad de elecciones.
• Presentación: tiene que ver con la exposición de los datos en este caso en tablas estadísticas presentadas en la imagen de la publicación.
• Análisis: tiene que ver con el examen de la información obtenida para establecer relaciones objetivas entre los datos, recurriendo a diversas herramientas. Esta etapa es realizada tanto por Giacobbe como por Berra.
• Sin embargo la etapa que considero que prevalece aquí es la de la interpretación. La misma se vincula a una apreciación subjetiva de los resultados, en el sentido de que se orienta a buscar causas o determinantes de los datos observados. Por ejemplo, esto se puede notar en las preguntas o en los cálculos que realiza Giacobbe; y en la refutación o sugerencias que aporta Berra.
4.Si bien la información obtenida, analizada e interpretada proviene fue obtenida de los organismos electorales oficiales de cada jurisdicción, claramente no se trata de un censo.
Este tipo de relevamiento que produce estadísticas particulares se diferencia de las encuestas.
Las encuestas son relevamientos que abarcan a una parte del universo de estudio, de la muestra. Una muestra debe ser representativa de la población, tanto de aquellos que fueron seleccionados como los que no. En este caso, no fueron seleccionados, sino que fueron los electores quienes participaron de las distintas instancias. Esto es lo que me hace dudar en si puede ser considerado dentro de las encuestas. A su vez, no me queda claro si se contabilizaron los votos o como se obtuvieron los datos expuestos. Reitero no es lo mismo las PASO que la instancia de la elección del Gobernador.
Sin embargo, puedo afirmar que no se trata de un censo. Los censos son relevamiento exhaustivo sobre todos y cada uno de los individuos de una población dada. Se trata de operativos muy complejos y costosos, que abarcan a gran cantidad de personal para el relevamiento y procesamiento de los datos, entre otras tareas
.
5.Podemos clasificar a los datos expuestos, dentro de un marco cuantitativo de naturaleza continua. Con respecto a las inferencias estadísticas, es una conclusión obtenida acerca de una población completa. Consiste en atribuir características que obtuvieron de la muestra. La inferencia estadística la podríamos definir como una premisa.
Creo conveniente separar los datos obtenidos, por un lado la elección a Gobernador de Neuquén, que es un hecho; de las PASO que son elecciones abiertas - en los casos analizados para el puesto de Gobernador- las cuales brindan información.
Teniendo en cuenta esto y considerando el tiempo que aún nos separan de las Elecciones presidenciales, si podemos establecer hoy algunas inferencias como por ejemplo como el buen posicionamiento del PRO en Mendoza, Santa Fe y CABA. La corta diferencia entre el la primera posición en Mendoza y la segunda obtenida por el FPV.
Estas inferencias funcionan para tener como un panorama actual. Cabe remarcar que el comportamiento del electorado en relación a la Gobernación de las Provincias, no garantiza una relación directa con su comportamiento en la instancia presidencial.
Por María Florencia Castro (3)
ResponderEliminar6.La estadística descriptiva apunta a describir un conjunto de datos en forma resumida. Una de las herramientas utilizadas, es una tabla de presentación y frecuencia, que resume y organiza datos, en este caso los votos. Los datos deben estar presentados de forma organizada y concisa para su posterior análisis; de esta manera resultará fácil de comprender para el lector. La tabla de presentación es de doble entrada- esto está especificado en el punto 3 en la etapa de tabulación-.
A mi entender, la medición de los datos estadísticos se realizó a través de una escala de intervalo y razones. Una escala de intervalos no sólo permite diferenciar y ordenar unidades de análisis sino también especificar la distancia que separa a una de otras en una determinada propiedad.
estadística. ”
Por María Florencia Castro (4)
ResponderEliminar7.La estadística tiene que ver con datos que nos envuelven permanentemente. La misma no sólo nos informa y orienta, sino que también nos ayuda a tomar decisiones. A raíz de este punto comprendo el interés de Giacobbe en querer aclarar la situación en cuanto a la diferencia entre las cuestas respecto a la intención de voto a presidente. Para esclarecer esta situación el estadista presentó el resultado de las elecciones PASO y para gobernador que tuvieron lugar en Salta, Neuquén, Mendoza, Santa fe y CABA.
Según mi análisis, Giacobbe presenta ciertos sesgos al momento de interpretar los datos. En primer lugar, no plantea la distinción entre cuando el PRO obtuvo los votos sólo o por Alianza.
Pienso que sería óptimo diferenciar también y marcar la salvedad entre la instancia PASO y la instancia de elección a Gobernador a la hora de la suma total de los votos positivos.
Coincido con Berra en su opinión acerca de que no está probada la correlación entre los voto distrital y el voto a presidente. Si bien mediante la estadística podemos medir y cuantificar la conducta humana; en este caso teniendo en cuenta el voto en las instancias señaladas, no hay ningún factor que nos asegure que esto se repita en la instancia presidencial. Por su parte, en esta “horse raise” de los candidatos es en dónde vamos a verlos desplegar todas sus estrategias y ver si realmente toman estos datos a su favor o no a la hora de las elecciones nacionales.
Otro de los sesgos, tal como lo plantea Berra en la nota, es otorgar todos los votos de Horacio Quiroga al PRO, considerando que la alianza fue reciente, quizás parte de los votos todavía pertenezcan a Sergio Massa.
Otro punto a considerar, es que el gobernador electo en Neuquén fue Omar Gutiérrez. Gutiérrez forma parte del Movimiento Popular Neuquino, partido que en sus antecedentes por lo general apoyó al FPV. Por lo que podemos deducir que parte de estos votos serían para el Frente para la Victoria. Hubiera sido interesante para el lector agregar los nombres de los candidatos de cada partido o al menos mencionarlos en algún apartado.Todos estos datos no considerados tal vez por Giacobbe, sirven para aclarecer aún más el panorama. Un panorama, que como se puede observar en la publicación siguiente del 5-05, discrepa entre el ensayo de Giacobbe y los datos brindados por las encuestas realizadas desde marzo hasta la actualidad por: Carlos Fara, Hugo Haime, Poliarquía, OPSM y Management & Fit.
Como periodistas y futuros comunicadores sociales, sobre todo en época de elecciones debemos estar atentos a los sondeos electorales que llegan, a sus intenciones y sus técnicas. Debemos estar preparados para detectar errores. El uso de las matemáticas y estadísticas en el periodismo fue presentando como Periodismo de Precisión, en referencia a esto es el título de este primer trabajo práctico. Me gustaría conocer su opinión acerca de la noticia que circula en los medios desde esta mañana, acerca de que el 11-05 en el debut de Showmatch, se presentarán los precandidatos presidenciales: Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa, con sus respectivos imitadores.
Para concluir, cito al escritor estadounidense Robert A. Heinlein: “No exístela suerte. Sólo hay preparación adecuada o inadecuada para hacer frente a una estadística. ”
Recibido Florencia, gracias, compartiremos una evaluación de esa noticia en clase!
Eliminar5. Los datos expuestos por Giacobbe en esta encuesta son cuantitativos y de tipo continuo. Con respecto a la inferencia estadística, ésta se define como una conclusión que se obtiene a partir de la información generada por la muestra y que es traspolada a la población completa. Podemos afirmar que Giacobbe intenta una inferencia estadística al querer establecer una conclusión sobre las tendencias en elecciones nacionales a partir de los datos obtenidos en las elecciones por provincias. Sin embargo, es difícil poder establecer inferencias estadísticas definitivas y que puedan llegar a ser estables en el tiempo. No obstante, sí podemos afirmar que hay algunas cuestiones que parecen bastante establecidas; por ejemplo: el primer lugar cómodo que tienen el PRO en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el FPV en Salta, lo cual podría traducirse en un gran apoyo a Macri y a Scioli en las presidenciales respectivamente. De cualquier manera, a 5 meses de las elecciones presidenciales, con resultados que no son para nada determinantes y con las diferencias poco amplias que se plantean en las encuestas de las distintas consultoras, es difícil realizar inferencias estadísticas debido a que los cambios (en estrategias, porcentajes y resultados electorales) pueden todavía ser muchos y muy variados. En otras palabras: no podemos establecer con claridad una conclusión de la población completa a partir de los datos de la muestra cuando aún no están todas las cartas sobre la mesa. Se pueden usar para tener un pantallazo general, pero no para establecer conclusiones certeras y definitivas.
ResponderEliminar6. Para la exposición de datos se utilizó una tabla de frecuencias y de presentación. Podemos afirmar esto porque su objetivo primordial es resumir y organizar los datos adquiridos. Esta metodología es típica de las estadísticas dentro del marco descriptivo. En esta tabla los datos se presentan de forma clara y ordenada, para poder hacer más comprensible la información.
Sofía Lucca 3
7. Personalmente creo que Giacobbe no fue del todo claro al presentar la información estadística. Me refiero a que quizás hubiera sido más rico e interesante para el análisis que aclarara la coalición existente en Mendoza entre el PRO, la UCR y el FR, debido a que esto impacta directamente en los resultados que él estaba analizando. Por otro lado, considero que tendría que haber hecho otra salvedad entre las elecciones definitivas a Gobernador y las PASO, debido a que el electorado no se comporta de igual manera en dichas instancias. Muchas veces, como las elecciones primarias son una instancia más intermedia, los individuos votan a partidos más pequeños para que no pierdan su posibilidad de participar en las elecciones definitivas. También puede ocurrir que, una vez que se conocen los resultados de las primarias, algunos individuos modifiquen su voto para evitar que un candidato gane o porque vieron que el candidato al que querían votar no tenía chances reales de obtener el puesto, y entonces deciden votar otra fuerza política con mayores posibilidades. Estas posibilidades no se presentan en las elecciones definitivas, en donde los resultados deciden efectivamente a los gobernantes. Por esto no considero que estas dos instancias puedan ser consideradas de la misma manera a la hora de hacer inferencias sobre las elecciones nacionales.
ResponderEliminarCoincido con Norman Berra cuando afirma que no es lineal la relación entre el comportamiento que se dio en las elecciones provinciales con el que se podría dar en las elecciones nacionales. Sí pueden servir, sin embargo, como marco para entender cómo se encuentra la situación actualmente y cómo ha evolucionado desde que se lanzaron oficialmente las candidaturas.
Otro punto que considero que Giacobbe no tuvo en cuenta son las particularidades de los partidos políticos de cada distrito. Es decir, hay sectores que tienen una impronta más radical y otros una impronta más bien peronista. Esto influye en el electorado mucho a la hora de elegir candidato. Tampoco se aclararon algunas cuestiones relativas a los candidatos en sí, como el punto señalado de respecto del candidato neuquino Quiroga y su corrimiento reciente al PRO. En definitiva: considero que para un análisis electoral, que está directamente vinculado con el accionar de sujetos, no se puede dejar de lado el componente cualitativo. Me parece que esta encuesta se enfocó demasiado en la arista cuantitativa y trató de realizar inferencias precisas desde ese ángulo, y perdió de vista que estamos hablando de sujetos con comportamientos variables; y que aún estamos a tiempo de que el marco cambie: los candidatos pueden establecer diferencias en sus campañas que se traduzcan en una modificación en las tendencias y actitudes de los votantes, que a su vez se vean reflejadas en los porcentajes de intención de voto más cerca de la fecha de las elecciones.
Sofía Lucca 4
1. Murat afirma que la regularidad estadística se presenta si “se observa repetidamente un atributo conductual cualquiera en condiciones suficientemente constantes”. Tomando como base estos supuestos podemos observar, en un primer abordaje general, que la regularidad se encuentra en las posiciones que adquirieron el PRO y el FPV en las diversas elecciones por distrito. De hecho, el PRO es el que – en promedio – salió más veces primero (en Mendoza, Santa Fe y CABA); y el FPV el que más cerca estuvo del primer puesto, quedando siempre en el podio. Sin embargo, en un análisis un poco más profundo de los datos, podemos observar que esta regularidad es sólo superficial. Esto se debe a que no hubo tendencias regulares o repetidas entre las diferencias electorales entre los distritos. Para ejemplificar más claramente esta afirmación recurriremos a los datos. El PRO salió primero en Mendoza (44,64%), Santa Fe (32,19) y CABA (47,3). Aquí podemos observar que los porcentajes que le valieron ese primer puesto a esta fuerza política tienen una diferencia considerable: varían entre el 30% y el 50%. Pero si tomamos el caso del FPV y analizamos su posicionamiento en los casos en los que sacó el tercer puesto, por ejemplo, vemos que en Santa Fe ganó ese lugar con el 22% y en CABA con el 19%. Esto implica una diferencia con el primer puesto del 10% y el 29% respectivamente. Si bien los porcentajes que les valieron ese tercer lugar son muy similares, la diferencia con el primer puesto es completamente diferente. De esta forma podemos ver que, si bien en una primera mirada más global la regularidad parece apuntar a los posicionamientos de las fuerzas políticas, esta afirmación no es, en realidad, tan precisa.
ResponderEliminarNota: Decidimos tomar como ejemplo a los terceros puestos ya que, en el caso de Neuquén no tenemos los datos de la fuerza que ganó el primer puesto, y en el caso de Mendoza, como el PRO y el FR fueron alianza, tampoco nos sirve como punto ejemplificador. Además, las elecciones de Neuquén fueron definitivas para Gobernador y no es lo mismo comparar elecciones en las que efectivamente se elige al gobernante con las PASO, que son una instancia intermedia y en la cual los ciudadanos no siempre votan igual que en las elecciones definitivas.
2. Existen dos ramas dentro de la estadística: aquella que denominamos como descriptiva, que se utiliza para describir un conjunto de datos en forma resumida, con la finalidad de hacer los datos más comprensibles y manejables; y aquella que se define como inferencial y que se utiliza para ordenar, describir, clasificar y analizar datos, para poder hacer un uso más eficiente y eficaz de la información, y tratar de llegar a generalizaciones. En este caso en particular creo que esta estadística no entra completamente dentro de ninguna de las dos definiciones previamente descritas. Más bien, considero que están relacionadas. Es decir, es una estadística descriptiva en tanto recolecta y resume la información electoral en los distritos, pero también es inferencial en tanto el objetivo de la medición es lograr inferir el comportamiento que habrá en las elecciones nacionales, a partir de determinadas elecciones provinciales; es decir: generalizar un comportamiento a partir de una información limitada.
Sofía Lucca 1
3. Giulidori afirma que existen 6 etapas dentro del método estadístico. Estas son: recopilación (momento en el que se captan los datos estadísticos), organización (momento en donde se corrigen y clasifican los datos para establecer los aspectos relevantes a considerar), tabulación (se plantean las relaciones entre las categorías de clasificación), presentación (exposición de los datos), análisis (examen de la información obtenida para establecer relaciones objetivas entre los datos adquiridos) y, por último, la interpretación (etapa vinculada a la apreciación subjetiva de los resultados). En este caso particular, podemos afirmar que hay un vínculo con las tres últimas etapas del método estadístico. Con el de presentación porque lo que vemos en las tablas es una exposición de los datos de manera literal; con el de análisis porque en esas mismas tablas también podemos observar cómo Giacobbe establece relaciones objetivas entre los datos al decir qué fuerzas políticas salieron en qué posición en cada distrito, cuál fue su porcentaje de votos en relación a la cantidad de distritos en los que se presentaron, etc; y finalmente con el de interpretación porque hace una inferencia subjetiva de los datos, al intentar determinar la relación entre estos resultados y los posibles resultados de las elecciones nacionales.
ResponderEliminar4. Con respecto al tipo de relevamiento dentro del cual se inserta este estudio, puedo afirmar claramente que se trata de una encuesta. Esto es así ya que no comprende al universo total, es decir a los votantes en su totalidad, y no se trata de un relevamiento personal y exhaustivo de cada uno de los habitantes de la República Argentina, como lo haría un censo. Se trata de una encuesta porque su abordaje abarca sólo una parte relevante del universo de estudio, es decir una muestra. Esta muestra debe ser representativa y correctamente seleccionada.
Sofía Lucca 2
La posibilidad de extrapolar los resultados electorales devenidos de las elecciones distritales a una tendencia nacional en las elecciones presidenciales es tanto más confusa como difícil de asegurar su efectiva correlación. Esto fue lo que pretendió hacer Jorge Giacobbe en su reciente columna.
ResponderEliminarA partir de las cinco elecciones distritales ya ocurridas (Salta, Mendoza, Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires y Neuquén) el encuestador sistematiza los datos electorales dividiendo “la cantidad de votos obtenidos por cada fuerza por la cantidad de votos totales válidos” de los que se desprenden las siguientes regularidades estadísticas: el PRO saca el primer lugar en tres distritos: Mendoza – en alianza con el FR- (44,64%), Santa Fe (32,19%) y CABA (47,3%). El FPV sale segundo en la elección a gobernador de Neuquén y se asienta en los terceros puestos en las PASO de Santa Fe (21,88%) y CABA (18,7%). Donde no podemos asegurar regularidades estadísticas es en el FR que arrojó resultados muy dispares, desde quedar en un segundo lugar en las PASO de Salta (33,69%) hasta habitar el último rincón con un séptimo puesto en CABA (0,9%) pasando por el dudoso primer lugar en las PASO de Mendoza (44,64%) donde Giacobbe le atribuye sin discriminar los votos del PRO por su alianza.
Podemos afirmar que esta columna de Giacobbe da cuenta de una estadística de tipo inferencial o inductiva, en cuanto que a partir de una muestra se deducen inferencias y conclusiones. Esto, a diferencia de lo que sería una estadística descriptiva, que no trabaja con muestras sino con población total. La información es presentada conforme a las tres últimas etapas posibles dentro del método estadístico:
• Presentación: En este caso la exposición de los datos sistematizados en los cuadros de doble entrada.
• Análisis: A partir del modo en que Giacobbe vincula las elecciones distritales con las tendencias electorales presidenciales por la suma de los votos totales obtenidos en los cinco distritos por el PRO, FPV y el FR.
• Interpretación: Finalmente Giacobbe interpreta que según su cálculo sumatorio, considerando el total de votos obtenido por los partidos en cada una de las cinco provincias, la tendencia electoral a presidente quedaría en 35,79% para el PRO; 28,12% para FPV; y 15,01% para el FR.
Julieta González Meloni (Parte 1)
Por lo dicho anteriormente referido a que es una estadística inferencial porque toma sus datos de una muestra, afirmamos también con esto que se trata de una encuesta y no un censo, ya que no considera el total de votos en el total de las provincias. Por otra parte, el autor eligió exponer los datos que obtuvo (cuantitativos, de naturaleza continua ya que se pueden dividir en unidades mínimas) en una tipología de escala intervalar –ya que se puede cuantificar la diferencia entre las posiciones, en este caso el total de votos para cada partido- utilizando como recurso una tabla de presentación donde sintetiza los porcentajes totales de votos por cada partido, infiriendo luego el porcentaje total para cada partido en una hipotética tendencia electoral presidencial.
ResponderEliminarPara finalizar, y como interpretación personal, coincido en que Giacobbe incurre en un error al deducir tendencias electorales nacionales tomando las elecciones de cinco distritos, uno de los cuales además no corresponde con la naturaleza de los otros cuatro: Mientras que en Salta, Mendoza, Santa Fe y CABA se trata de las PASO, en Neuquén ya hubo elecciones obligatorias. La particularidad distinta de los tipos de datos revelados ya refleja la primer flaqueza de la encuesta, considerando que la instancia de las PASO arroja resultados propensos a modificarse, porque puede haber cambios en la intención del electorado... entre ellos llevarse por el efecto del carro ganador del que tanto habló Noelle-Neumann. Además, el porcentaje que obtuvo Quiroga del NCN en Neuquén se lo otorga al PRO, cuando la alianza entre estos dos ha sido reciente. Por otra parte, la ya mencionada doble contabilidad de votos del PRO y el FR en Mendoza. Por todo esto se deduce, primero, que el trabajo realizado por Giacobbe es particularmente tendencioso, por la forma en que se sintetizaron los datos y por pretender que de ello se desprendan tendencias nacionales presidenciales; segundo, que es necesario, en las columnas informativas referidas a encuestas y datos de naturaleza estadística, la opinión u opiniones de expertos versados en el tema para que puedan advertir acerca de los sesgos en la lectura de una encuesta que como todas, tiene un significativo impacto en la opinión pública.
Julieta González Meloni (Parte 2)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara empezar quiero retomar el planteamiento de que "la estadística no solo nos informa y orienta a cerca de la realidad, sino que además nos ayuda a tomar decisiones".
ResponderEliminarConsidero que ese análisis expuesto por Giaccobe responde más a lo que podría ser considerado una "operación política" que a una lectura de tendencias. En sí el planteo es muy facilista.
Si se toman en cuenta las PASO que se realizaron en Mendoza, Santa Fe y CABA podemos decir aisladamente que el PRO salió victorioso en las tres, que el FPV salió 2°, 3° y 3° respectivamente y que el FR 1°, 4° y 7°. Pero en este caso estaríamos tomando el comportamiento individual. Si tomamos en cuenta los resultados promedios se registra la "regularidad" de que el PRO fue el gran ganador de estas PASO. Entonces, esa podríamos decir que es la principal regularidad estadística, la presencia del PRO en el primer puesto de las PASO, secundado por el FPV y en un hipotético tercer lugar el FR.
Igualmente sigo considerando que es muy burdo el análisis que se hace de extrapolar y considerar que "si este es el resultado que se dio en las PASO, así será a nivel nacional" carece de análisis: primero político, luego de opinión pública y por último es una utilización muy básica de la estadística, a mí entender.
Ahora bien si consideramos las ramas de la estadística en el análisis de Jorge Giacobbe se puede decir que se encuentran las dos grandes ramas, la descriptiva y la inferencial. La descriptiva es el conjunto de métodos y técnicas que se relacionan con el resumen y la descripción de datos a través de gráficos análisis de cálculos o medidas en esta se reduce y resume información y se transforma un cúmulo de datos en medidas de cálculo manejables. El cuadro presentado es una clara herramienta en la que se resume información. La inferencial, por su parte, hace referencia a métodos y técnicas que permiten, a partir de información proporcionada por una parte (muestra) de un todo (población) más amplio, tomar decisiones sobre el todo, recurriendo a conceptos de probabilidad. Esto lo podemos ver en el análisis de Giacobbe al tomar los resultados de las PASO en distintos distritos para extrapolarlo a las PASO nacionales, en donde cada provincia podría ser tomada como una muestra de un universo mayor de votantes como es el que va a participar en las nacionales. Estos datos son utilizados para medir las probabilidades y tendencias de los votantes a nivel nacional. Se generaliza a partir de información limitada.
Yo considero y tomando en cuenta lo que plantea Giuliodori que se podría vincular el texto de Giaccobe con todas las etapas del método estadístico. La recopilación en primer lugar porque toma los datos de los "organismos electorales oficiales de cada jurisdicción", la organización ya que a esos datos él los organiza según su criterio, la tabulación donde establece relaciones entre esas categorías y obtiene las cantidades correspondientes a esos datos los presenta en un cuadro (etapa de presentación) acto seguido se realiza un análisis de esa información obtenida para establecer las relaciones objetivas. Pero principalmente y si tuviera que vincularlo con una única etapa diría que es la de interpretación. En esta etapa "se vincula a una apreciación subjetiva de los resultados en el sentido de que se orienta a buscar causas o determinantes de los datos observados". Claramente la apreciación de Giaccobe sobre los datos recopilados es tendenciosa ya que lo utiliza para reforzar lo dicho por su consultora y para afirmar que Macri será el ganador en las PASO nacionales por los resultados que se vienen dando en otras elecciones en el país. Su apreciación de los resultados es subjetiva.
ResponderEliminarSi tomamos en cuenta que un censo es un relevamiento exhaustivo sobre todos y cada uno de los individuos de una población dada, puedo decir que el estudio de Giaccobe es una encuesta, ya que no se realiza un relevamiento sobre todos los individuos de la Argentina, ni se realiza un relevamiento sobre cada uno de los votantes a nivel nacional. Esto se tomó de una parte del universo bajo estudio por lo tanto es una encuesta. Ahora bien si nos ponemos a analizar si es representativa o no de la población. Podría decirse en parte que sí y en parte que no. En parte que sí, porque se toma en cuenta a Santa Fe y CABA que son dos distritos fuertes y CABA es el que finalmente puede definir una elección. Pero se puede decir que no porque a ese grupo le estaría faltando Córdoba, otro de los distritos fuertes.
Una vez más teniendo en cuenta las definiciones expuestas por Christensen podemos decir que una inferencia estadística es una conclusión obtenida acerca de una población completa, desde la información tomada de una muestra. Si retomamos esta definición y le añadimos que consiste en atribuir a la población completa características que se obtuvieron de la muestra, entonces si podemos decir que hay inferencia estadística. Porque, tomando las PASO y una elección a gobernador en algunos distritos del país, Giacobbe pretende demostrar que en las PASO nacionales el universo de votantes seguirá esa misma tendencia de votar en primer lugar al PRO, segundo lugar al FPV y en tercer lugar al FR.
ResponderEliminarViendo el cuadro expuesto por Giacobbe se puede decir que el recurso utilizado es la estadística descriptiva. Esta apunta a describir un conjunto de datos en forma resumida. En esta caso los votos en las PASO y en la elección a gobernador. Esos datos fueron expuestos en un cuadro o tabla donde se demostraba una distribución frecuencias y porcentajes. Los datos los agrupó de manera ordenada y los clasificó cuantitativamente.
Para finalizar quisiera seguir haciendo hincapié en la, cuanto menos, extraña utilización de los datos y extrapolación de los mismos para realizar el análisis de lo que se verá en las PASO nacionales. En primer lugar quisiera tomar el caso de Córdoba en las elecciones de 2011 donde para Gobernador votó a Unión Por Córdoba, para Intendente votó a la Unión Cívica Radical y para presidente al Frente Para la Victoria. Con lo cual no me parece tan fácil transpolar los datos de unas PASO en distintas provincia a lo que sucederá a nivel nacional. Aparte no se están comparando datos iguales. Se comparan las PASO con una elección a gobernador algo que es más definitorio ya que en las PASO se determinan candidatos que representaran a cada fuerza. Por otra parte coincido en que no se puede tomar el 44,64% de Mendoza tanto para Macri como para Massa.
Giacobbe en su afán de querer echar luz y quitar contradicción a las encuestas que presentan las tendencias nacionales, produjo un mayor desconcierto aunque utilizó ese análisis para hacerlo coincidir con las mediciones de su propia consultora (“Insistimos entonces en recordar que nuestra consultora pronosticó a principios de marzo último 31,2 por ciento para Mauricio Macri, 19 para Daniel Scioli y 15 para Sergio Massa”). Así pareciera que el análisis es más tendencioso que objetivo.
1. Partiendo del supuesto que Murat denomina como regularidad estadística, la cual se presenta si “se observa repetidamente un atributo conductual cualquiera en condiciones suficientemente constantes, será posible expresar la magnitud del mismo en forma numérica y de acuerdo con algún sistema convencional de notación”. En base a esto, podemos decir que, la regularidad es de tipo estadístico ya que los datos que analiza Giacobbe, son otorgados por los organismos electorales de cada jurisdicción. De acuerdo al artículo analizado podemos decir que algunas de las regularidades son:
ResponderEliminarEn la Instancia PASO el PRO salió primero en Mendoza obtuvo 44,64%, en Santa Fe alcanzó 32,19% y CABA se posiciono también primero con un 47,3%. En otras palabras se corono victorioso en los tres distritos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en Mendoza el PRO compartió el podio con el FR. Por otro lado, el FPV alcanzó el segundo puesto en la elección a gobernador de Neuquén y se posiciona como tercero en las PASO en Santa Fe 21,88% y CABA 18,7%. El FPV fue el único partido que dijo presente en las cinco elecciones. Mientras que el FR y el PRO sólo estuvieron presente en cuatro.
Además coincido con lo que expone Norman Berra que claramente, es muy distinto medir la instancia PASO como la instancia de elección a gobernador. Por otro lado es muy importante, tener en cuenta que debido al tiempo que falta para las elecciones es probable que estas posiciones varíen ya que, el comportamiento electoral con respecto a la Gobernación de una Provincia no asegura que esto sea de tal cual en las elecciones presidenciales.
2. Estamos analizando un estadística que es tanto descriptiva como inferencial. Afirmo esto ya que considero que es descriptiva, porque resume la información, en este caso los votos, en una medida de cálculo manejable como lo es el porcentaje, el cuadro que expone el articulo es una herramienta que se utiliza para resumir la información, y es inferencial ya que mediante los datos obtenidos los estadistas, pueden clasificar, analizar y describir los datos; con el fin de obtener información y hacer un uso óptimo de la misma. Mediante el análisis se pueden expresar las tendencias de los votantes a nivel nacional.
3. de acuerdo a los que postula Giulidori existen 6 etapas dentro del método estadístico. Ellas son: Recopilación, organización, tabulación, presentación, análisis, interpretación. Teniendo en cuenta el articulo analizado podemos afirmar que las etapas presentes son la organización ya que hay una clara y concisa organización de los datos, está presente la tabulación ya que la información se puede observar ordenada de acuerdo a la provincia y el partido, a su vez también está la etapa de presentación debido a que hay una exposición de datos(tablas estadísticas), claramente está presente el análisis la cual tiene que ver con la masticación de la información recabada para poder sacar conclusiones y conjeturas, este caso las mismas son sacadas por Berra y Giacobbe y por último está presente la interpretación debido a la apreciación subjetiva que se realiza de los datos, en el sentido de que se orienta a buscar causas o determinantes de los datos observados. Hay una apreciación subjetiva de los datos por parte de Giacobbe.
4. Claramente se trata de una encuesta ya que las encuestas son relevamientos que abarcan a una parte del universo de estudio, de la muestra. Una muestra debe ser representativa de la población, tanto de aquellos que fueron seleccionados como los que no. Esto se diferencia de un censo, que es un relevamiento exhaustivo sobre todos y cada uno de los individuos de una población dada.
ResponderEliminar5. Los datos expuestos son de tipo cuantitativos y continuos. Con respecto a las inferencias estadísticas, que es una conclusión que se obtiene a partir de la información que se obtenga de la muestra y que es traspolada a la población completa. Desde mi punto de vista considero que en el artículo se intenta una inferencia estadística desde el momento que se pretende obtener ya sea una conclusión o una dirección podríamos decir, en cuanto a las tendencias en las elecciones nacionales a partir de los datos obtenidos de las elecciones en cada distrito. Otra inferencia podría ser que el PRO esta en el podio en Mendoza, Santa Fe Y CABA. Sin embargo, con este panorama que puede cambiar de un momento a otro, es bastante complicado realizar inferencias estadísticas, ya que en semanas todo puede ser diferente, lo cual solo nos sirve para podes sacar conclusiones muy generales.
6. Para exponer la información se utilizo una tabla de frecuencias y presentación de doble entrada la cual resume y organiza en este caso los votos. Podemos afirmar esto, ya que la estadística descriptiva tiene como fin describir un conjunto de datos de manera resumida. Los datos deben estar organizados de manera clara y concisa para que de esta manera el lector pueda comprender sencillamente lo expuesto.
7. En base a lo expuesto por Giacobbe considero que una debilidad que plantea principalmente el análisis es que no discrimina en qué momento el PRO obtuvo los votos solos o por alianza. Creo además, que es muy importante marcar las diferencias que existen cuando nos referimos a una instancia PASO y cuando hablamos de una instancia de elección a Gobernador ya que el electorado no se comporta de igual manera. Además es claro lo que expone Norman Berra sobre que, no es lineal el comportamiento que se dio en las elecciones provinciales y muchos menos con lo que podría pasar en las elecciones nacionales. Creo que se pasaron por alto detalles que son importantes como la reciente corrida al PRO de Quiroga, candidato de Neuquén. Finalmente es muy importante resaltar que cuando analizamos encuestas de este tipo, que apuntan principalmente a permitir realizar un análisis electoral no se debe perder de vista que estamos hablando de sujetos que presentan comportamientos que son y van a ser variados, lo que implica que las tendencias pueden varias y cambiar de esta manera el panorama electoral.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarProfetas y estadistas
ResponderEliminarEl análisis realizado por el encuestador Jorge Giacobbe lejos está de ser un análisis útil para la sociedad, o la comunidad científica. Para poder comprender porque Giacobbe no realiza un análisis verdaderamente estadístico hay que comenzar por comprender que es y que no es la estadística: la estadística es la disciplina que tiene por objeto registrar los hechos-fenómenos (…) expresarlos matemáticamente, e investigar las relaciones que existen entre estos hechos-fenómenos para formular leyes o inferir conclusiones. En esta primera definición no hay rastro alguno sobre la palabra “predicción”, “profetización”, si se repara en la necesidad de co-relacionar lo cuantitativo con el contexto (cualitativo). La matemática puesta en contacto con el espacio social e histórico en el que se desarrolla dicho registro. ¿Por qué? O ¿Para qué? Giacobbe deja un dato de lado: las intenciones de voto, y los resultados electorales en los diferentes distritos son consecuencia de un acto voluntario, realizado por sujetos que viven en una sociedad dada, con una historia socio-política y una tradición que determina tal o cual voto.
Extrapolar los datos y así llegar a conclusiones no permite, ni permitirá, llegar a una conclusión que narre realmente un potencial resultado en las elecciones presidenciales. Pues se deja de lado la dimensión cualitativa de la estadística el análisis de cada distrito con sus historias y tradiciones electorales (como ser el caso de Mendoza que tiene un voto tradicionalmente Radical).
Giacobbe observó una regularidad estadística, un atributo conductual (el voto repetido al PRO), en condiciones constantes (elecciones 2015), y los expresó en forma numérica, dando cuenta de una tendencia promedio, expuesta en una clara regularidad de votar a tal o cual partido a nivel país. En términos generales pareciera que Giacobbe trabajo en hallar regularidades y tomar las 5 elecciones como muestra “representativa” de lo que sería el universo electoral argentino. No obstante, la definición propuesta por Murat destaca la necesidad que haya “condiciones lo suficientemente constantes”, ¿Las condiciones de cada elección fueron iguales? ¿Cada provincia tiene los mismos partidos políticos? ¿No hay alianzas? ¿Partidos propios de cada distrito?
Bajo esta serie de cuestionamientos se incurre en un error, no sólo a la hora de tomar la muestra sino a la hora de asumir un rol profético como estadista. No se puede llegar a potenciales conclusiones si la muestra no fue tomada de manera correcta, y aunque los pasos para medir un potencial resultado hubiesen sido correctos como estadistas, o investigadores sociales, no se puede aseverar tal o cual resultado. El rol profético es imposible desde el momento que trabajamos con personas, con sujetos que cambian pues viven en una dialéctica social en el que los hechos los determinan y ellos determinan los hechos, produciendo una constante posibilidad de cambio.
Giacobbe, al no contar con los datos de toda la población (universo) aplicó la función estadística de “inducción” o “inferencia estadística”. Consiste en formular generalizaciones a propósito de una determinada población (Argentina) sobre la base de una muestra extraída de la misma (los 5 distritos en los que ya se votó).
Bonacossa Catalina (1)
Esta estadística permite predecir acerca de las características de un determinado fenómeno que se producirá en el futuro, basándose en datos pasados. Para que esto se produzca se debe tomar de manera correcta la muestra, y así calcular el margen de error (error muestral). ¿Se tomó bien la muestra en este análisis? ¿Sirve para predecir lo que sucederá en las elecciones presidenciales?
ResponderEliminarAl haber tomado solo 5 distritos, y no el universo completo el análisis realizado por Giacobbe es una encuesta. Como idea reguladora, y retomando lo que venimos diciendo sobre cómo se tomo la muestra, la muestra debe ser representativa de la población, es decir que sus datos no sólo representen a los elementos de la población que fueron seleccionados para integrar la muestra, sino también aquellos que no lo fueron. ¿Córdoba estaba representada en esa muestra, siendo que el Gobernador es un potencial candidato?
Según Giulidori se pueden distinguir diversas etapas del método estadístico, en el caso del análisis de Giacobbe se trabajó en 3 etapas específicas: la presentación, relacionada con la exposición de los datos; en el caso de Giacobbe cuadros de doble entrada. El análisis, cómo se analizó la información obtenida (intentando hacer relaciones objetivas entre los datos), se generó una potencial hipótesis (la victoria del PRO en las elecciones presidenciales, dada la sumatoria de votos). Por último se vinculo la apreciación subjetiva de los resultados, es decir se interpreto (etapa interpretativa), potenciales resultados determinados por las votaciones de los 5 distritos (como si hubiera una relación causa-consecuencia entre el voto provincial y el voto nacional).
Al generalizar la muestra, es decir atribuirle a la población completa características (consideradas significativas) Giacobbe cae en una inferencia estadística, la cual como conclusión estaría correcta si la muestra hubiese sido tomada de manera correcta para poder predecir o profetizar un resultado en las elecciones presidenciales.
Los resultados se exponen en una tabla de presentación de doble entrada. Este elemento le permite a Giacobbe exponer de manera ordenada la distribución de la frecuencia, sintetizando los porcentajes de cada partido.
A manera de conclusión podernos afirmar la evidente naturaleza profética del análisis de Giacobbe. La necesidad de exponer un potencial resultado basándose en una muestra que fue tomada de manera errónea, y dejando de lado el universo contextual de los votantes de cada provincia.
Es importante comprender e incorporar a la mentalidad del investigador en Ciencias Sociales que se trabaja con sujetos, por lo tanto las dimensiones cuantitativas no pueden ni deben estar sesgadas a comprensiones meramente númericas, y determinantes. Pues estamos ante un objeto de estudio que se desenvuelve en una realidad cambiante y por tanto los resultados de esa “predicción” pueden cambiar, y tienen un margen de error.
Somos sujetos que venimos de tradiciones políticas, de historias socio-culturales que determinan el voto, y por tanto determinan la factibilidad o no de mi predicción como estadista. Giacobbe al extrapolar dimensiones cuantitativas no sólo se queda en una profetización vaga y sin apoyo en las definiciones más básicas de lo que es la estadística, sino que incurre en el error más grave: intentar predecir lo impredecible.
Bonacossa Catalina (2)
Por: Juan Cruz Bermudez
ResponderEliminarEs importante aclarar primero que nada lo que se entiende por el concepto de regularidad estadística. Con este concepto, nos referimos a: “la posibilidad de preveer con un margen de error cognoscible la proporción más probable de observaciones que, en un momento dado se hallaran en una categoría determinada”. Entonces si buscamos una regularidad estadística a partir de los datos que se suceden en forma promedia, presentados en el artículo de Jorge Giacobbe, podemos encontrar lo siguiente:
-El PRO es el partido que en tres de los cinco distritos obtuvo el primer lugar (Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires). Pero aquí hay un hecho que oscurece e interfiere en el buen análisis de Giacobbe. En la ciudad cuyana se imputan la misma cantidad de votos al PRO y al FR, lo cual está mal, ya que por la presidencia estos dos bloques van por separado (Macri y Massa), lo que podría devenir en que el FPV (que se encuentra segundo), sea beneficiado si las otras fuerzas se reparten votos (Scioli).
-Por otro lado, podemos decir que hay otra regularidad estadística en el FPV, ya que consiguió en dos distritos de los cinco (Neuquen y Mendoza), el segundo lugar. Mientras que en otros dos (Santa Fe y Buenos Aires), el tercer lugar.
-En el caso del Frente Renovador, no se puede establecer una regularidad estadística, ya que saco en todos los casos resultados muy distintos.
En el caso de esta estadística realizada por el autor, se pueden ver rasgos más distintivos de una estadística inferencial, ya que a partir de la información aportada por una parte de un todo más amplio tomar decisiones sobre el todo. Apunta a generalizar a partir de una información limitada. Es decir, que con los datos recabados de los escrutinios el autor se valió para hacer un análisis de la situación.
Por otro lado, se destacan tres etapas del método estadístico en esta publicación:
-Presentación: Se exponen los datos en tablas. Los resultados de las elecciones son mostradas en cuadros de doble entrada.
-Análisis: El autor realiza un análisis con la información obtenida y establece relaciones objetivas entre los datos.
-Interpretación: También da su impresión subjetiva a partir de los datos recabados en las elecciones en distintos distritos, de cómo serán los comicios nacionales.
Los datos expuestos en la publicación de ninguna manera se tratan de un censo. Un censo es un relevamiento exhaustivo sobre todos y cada uno de los individuos en una población dada, comprende a todo el universo. En cambio, las encuestas (lo que Giacobbe realiza), es un relevamiento que abarca a una parte del universo bajo estudio, a la que se le llama muestra. En este caso, si bien se trata de una elección, siguen siendo datos estadísticos, ya que no toda la población vota.
ResponderEliminarLos datos expuestos por el autor si presentan inferencia estadística. Podemos decir que es así, porque a partir de los datos tomados de una muestra (en este caso las elecciones PASO y para gobernador en cinco distritos), se realiza una conclusión de la población completa (el autor admite que el PRO 35,79 es el ganador de las elecciones nacionales, mientras que en segundo lugar se encuentra el FPV 28,12, y el tercero es el FR 15,01).
Además Giacobbe utiliza a la estadística descriptiva como recurso para exponer los datos. Se realiza un resumen del conjunto de todos los datos y se los vuelca en una tabla de distribución de frecuencias.
Por último, quiero establecer mi opinión de desacuerdo con los datos expuestos por Jorge Giacobbe. Los datos suministrados no denotan un acierto en las conclusiones apresuradas del autor. Si tomamos en cuenta que en algunos distritos como Mendoza se realizó una alianza entre dos partidos (PRO y FR), que a su vez compiten en la presidencia, no se puede determinar que sea así en las elecciones presidenciales, y en el caso de este distrito, en el peor de los casos para estos partidos podrían dividir votos y triunfar el FPV.
Por otro lado, se asume que las tendencias con los candidatos de las provincias, van a ser las mismas que en las elecciones nacionales, lo cual no es concluyente.
1) ¿Qué regularidad estadística ven en estos datos?
ResponderEliminarSe puede decir que hay regularidad estadística, basadas en Murat, ya que el análisis provee, con un margen de error cognoscible, la proporción más probable de observaciones que se hallan en una categoría determinada. La regularidad observada empíricamente puede ser de tipo estadístico, entonces el modelo matemático se debe basar en lo esencial de ese tipo de regularidad, y dependiendo del nivel de confiabilidad de esta puede ser utilizado para prever el fenómeno. En este caso no podemos decir que los datos analizados son lo suficientemente confiables como para prever lo que sucederá con las elecciones a presidente 2015 ya que presenta irregularidades estadísticas a través de inferencias que no tienen una relación directa.
2) ¿De qué estadística estamos hablando, (descriptiva o inferencial)?
En este caso estamos hablando de una estadística de tipo inferencial, ya que a través de métodos y técnicas que permiten a partir de la información proporcionada por una parte (muestra: resultado de las elecciones a gobernador en las provincias de: Salta, Neuquén, Mendoza, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires) de un todo (votantes a presidente de la República Argentina) más amplio, tomar decisiones sobre dicho todo recurriendo a conceptos de probabilidad. En este caso lo que se hizo es una inferencia en base a los resultados electorales en dichas provincias tomadas como muestras sobre los posibles resultados de las elecciones a presidente, lo cual no es demasiado efectivo para tomar decisiones en base a los resultados ya que presenta irregularidades inferenciales que no se corresponden exactamente.
3) La información que presente en el material está vinculada a una etapa de la estadística ¿Qué etapa es? (Puede ser más de una)
La información en si, por su modo de presentación y su nivel de análisis, pertenece a la etapa de tabulación, en la cual, se plantean las relaciones entre categorías de la clasificación y se obtienen las cantidades de observaciones correspondientes a cada cruce de datos en tablas de distintos tipos, en este caso en una tabla de doble entrada para cada partido con las variables que son cada provincia de la muestra, la cual pertenece a la etapa de presentación que eligió el autor para mostrar los resultados de su estudio.
Además en general en el desarrollo de la nota podemos identificar otras etapas del proceso: análisis por un lado, ya que se citan las relaciones objetivas entre datos realizadas por el encuestador, y por otro lado interpretación, ya que luego, el autor de la nota hace una apreciación subjetiva de los resultados.
4) ¿Qué es censo o encuesta?
Es una encuesta, ya que se trata de un relevamiento que abarca una parte del universo bajo estudio, es decir que trabaja con una muestra, en este caso las provincias citadas, la misma debe ser representativa de la población. Para que sea censo se debería haber trabajado con todos y cada uno de los individuos de la población, es decir con todos los votantes a presidente de la Argentina.
5) ¿Hay en estos datos inferencia estadística?
Sí, hay inferencia estadística ya que se obtienen conclusiones acerca de una población completa desde la información tomada de una muestra.
6) ¿Cómo se llama el recurso que usa el autor para exponer los datos?
Tabla de distribución de frecuencia.
7) Comentario
Si bien es interesante el análisis que realiza el investigador teniendo como bases de la muestra los resultados de provincias que ya votaron para gobernador, no podemos asegurar que la confiabilidad del informe es la suficiente como para realizar inferencias a nivel nacional. Las predicciones se basan en inferencias que, como ya dijimos, presentan irregularidades de relación ya que no hay una correlación lineal entre votos para gobernador y votos para presidente.
DAIANA PUSSETTO
1-¿Qué regularidades estadísticas pueden encontrar en estos datos? ¿Cuáles y por qué?
ResponderEliminarTanto en Mendoza y Buenos Aires existe una tendencia al cambio ya que el Pro se ganó el primer puesto en las PASO. En Salta existe una persistencia del FPV, mientras que en Santa Fe hay continuidad y en Neuquén ninguno de los 3 partidos llevó el primer puesto pero el FPV está mejor posicionado.
El Pro ganó las PASO en 3 de las 4 provincias en las que tenía candidato. Siendo que los demás partidos que sí presentaron candidatos no pudieron imponerse. Existe una fuerte predominancia del PRO en estos resultados pero ello no quiere decir que puedan ser transportados a nivel nacional.
2-¿De qué estadística estamos hablando acá? ¿Descriptiva, diferencial o las dos? ¿Por qué?.
Nos encontramos aquí frente a un tipo de estadística descriptiva ya que la misma “… apunta a describir un conjunto de datos de forma resumida importando la frecuencia de ellos, es decir, el número de veces que ocurre un valor o un fenómeno en particular. Usualmente las frecuencias se agrupan en tablas de distribución de frecuencias” (Berra, 2015) A su vez, dentro de este tipo de estadística nos situamos en una distribución unidimensional que utiliza una variable por vez en una llamada serie simple donde los datos se ordenan conforme van apareciendo.
Pero no nos hayamos frente a una estadística descriptiva solamente, existe una mixtura con la diferencial ya que la misma toma una muestra que luego se amplía al resto de la población en conjunto y en este caso se toman cinco provincias para deducir el resultado a nivel nacional.
3-La info presentada en el material esta articulada con una etapa de la estadística, ¿Cuál es? Puede ser más de una. Argumente.
Nos encontramos frente a la última etapa, la interpretación, motivo por el cuál ya se han realizado todas las demás etapas: recopilación, organización, tabulación, presentación y análisis. Nos encontramos en esta última etapa porque ya se realizó la recolección de los datos por Giacobbe, el mismo los organizó de manera que corrigió y clasificó; los tabuló estableciendo relaciones entre las categorías en un cuadro de doble entrada planteado en la nota; los presentó en la tabla; analizó llegando a la conclusión que el Pro podría marcar tendencia a nivel nacional ya que lo hizo en las 4 provincias en las que se presentó con un 35,79%. Por último, estamos en la etapa de interpretación ya que se plantea una apreciación subjetiva de los resultados por ambos autores, tanto Giacobbe como Berra, donde ambos buscan determinantes de los datos observados.
4-Qué son, ¿Censos o encuestas?. Argumente.
Nos encontramos frente a encuestas ya que las mismas abarcan una parte del universo bajo estudio y deben ser representativas. En el artículo se especifica lo siguiente “En las cinco elecciones señaladas votaron afirmativamente 5.170.189 personas. El Pro se presentó (solo o en alianza) en cuatro distritos. El FPV en los cinco distritos. El FR solo en cuatro” “A partir de esa base 100, Giacobbe hace el siguiente cálculo”. Aquí se representa solamente a todos los votantes afirmativos descartando los nulos y negativos, por ello llego a la conclusión que me encuentro frente a encuestas.
5-¿Hay en estos datos inferencia estadística?. Argumente.
Si, porque la definición de inferencia estadística es la conclusión obtenida acerca de una población completa a la que se le dan características obtenidas de la muestra. En este caso la muestra sería los votos afirmativos de las 5 provincias y la inferencia estadística sería que las demás provincias argentinas tendrían la misma intención de voto.
6-¿Cómo se llama el recurso que el autor usa para exponer los datos?.
ResponderEliminarEl autor expone los datos a través de la frecuencia relativa acumulada donde se suman las frecuencias relativas simples, es decir, la proporción que en el total de las observaciones tiene cada frecuencia absoluta simple (cantidad de veces que se repite cada valor de la variable) por el número total de observaciones. Estos datos se ven presentados en una tabla de doble entrada.
7-¿Qué comentario puede hacer de la discusión planteada? .
Es ampliamente relativo tratar de comparar los resultados nacionales y provinciales porque en ellos existen diferentes variables como cantidad de habitantes, nivel socioeconómico, edades. Si bien es bueno tratar de inferir datos debería haberse esperado a tener resultados de más provincias ya que una muestra de 5 (a pesar que se incluya Buenos Aires) no es representativa de 23.
1-Cuando hablamos de regularidades nos referimos a la observación repetida de un atributo conductual cualquiera, en condiciones suficientemente constantes, que será posible expresar en forma numérica y con algún sistema convencional de notación. La regularidad observada empíricamente puede ser de tipo estadístico para describir, analizar y en ocasiones prever el fenómeno en cuestión.
ResponderEliminarDe acuerdo a los datos arrojados por el encuestador Jorge Giacobbe a partir de las elecciones distritales en Salta, Neuquén, Mendoza, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires, podemos observar: de los cinco distritos que fueron a elecciones, en tres de ellos (Mendoza, Santa Fe y CABA), el PRO obtuvo el primer puesto en la instancia de las PASO con porcentajes de entre el 30 y el 50%, (teniendo en cuenta que de Salta no tenemos registro por no presentar candidato propio). En Neuquén, obtuvo el 3° lugar, pero aquí fue para candidato a gobernador por lo que no entraría en la misma categoría que lo anterior.
El FPV si bien sólo una vez obtuvo el 1° puesto (47,23%) en las PASO que se realizaron en Salta, en los demás distritos se mantiene en el podio, quedando en segundo lugar en Mendoza con el 39,89%, y tercero en Santa Fe y CABA con un porcentaje de entre 18 y 21%. En otra instancia obtuvo el 2°puesto en la elección a gobernador de la provincia de Neuquén.
El Frente Renovador, muestra un empate con el PRO en las elecciones de Mendoza, obteniendo el mismo porcentaje de votos. En Salta con un 33,69 queda detrás del FPV; y en Santa FE y CABA sale del podio quedando en 4° y 7° puesto.
2- Hay dos tipos de estadísticas: descriptiva, se la utiliza para resumir y describir datos, sirve para reducir o resumir información. Y, la estadística inferencial/inductiva, que apunta a generalizar a partir de una información limitada.
En el caso analizado creo se trata de un uso combinado de ambos tipos. Por una parte se intenta sintetizar la información obtenida de las elecciones a partir del cálculo de los porcentajes, y a la vez, Giacobbe, ordena y analiza los datos extrayendo conclusiones de los comportamientos electorales.
3-Se pueden distinguir las siguientes etapas en el método estadístico: recopilación, captación de los datos estadísticos; organización, es donde se corrigen los datos y se clasifican estableciendo los aspectos relevantes; tabulación, se plantean relaciones entre categorías de la clasificación; presentación, es decir la exposición de los datos de manera literal; análisis, examen de la información obtenida para establecer relaciones objetivas entre los datos; y por último la interpretación, que se vincula a una apreciación subjetiva de los resultados.
Considero que la información trabajada se encuentra en las cuatro últimas etapas del método estadístico, pero por sobre todo con la fase de la interpretación ya que el autor Giacobbe, como se menciona en la nota escrita por Berra, hace una extrapolación de tendencias nacionales a partir de elecciones distritales.
4- Evidentemente se trata de encuestas, ya que se trabaja con relevamientos que abarcan a una parte del universo, a lo que se llama muestra, y no con un universo completo, como lo hacen los censos.
ResponderEliminar5-Cuando hablamos de inferencia estadística nos referimos a una conclusión obtenida acerca de una población completa, desde la información tomada de una muestra. Consiste en atribuir a la población completa características que se obtuvieron de la muestra.
A mi parecer Giacobbe aquí hace un intento de inferencia estadística cuando intenta extrapolar resultados de las PASO a las elecciones presidenciales. Si bien es factible sacar algunas conclusiones del buen o mal posicionamiento de algunos candidatos por sobre otros, creo que todavía queda mucha tela por cortar en lo que respecta a la campaña política de las distintos partidos, y que no sería pertinente extraer conclusiones perentorias a esta altura con dichos resultados, arrojados a cinco meses de las elecciones finales.
6- La estadística descriptiva apunta a ordenar el caos y descubrir regularidades. Describe un conjunto de datos en forma resumida, y para ello usa distintas herramientas para su exposición. En la nota trabajada el recurso utilizado es una tabla de frecuencias, que ordena y resume los votos de las elecciones registradas.
7- Personalmente mi opinión en lo que respecta a las interpretaciones presentadas por Giacobbe, creo que lo que se hizo fue adelantarse demasiado en algunas cuestiones y conclusiones de lo que serán las elecciones nacionales en el próximo mes de octubre. Los escenarios políticos en los últimos años mutan con gran frecuencia y los partidos políticos ya no tienen los mismos comportamientos que antes. Los candidatos cambian de fuerzas políticas poco antes de los períodos electorales, y esto hace que el comportamiento de los votantes tampoco sea el mismo ni se pueda predecir con facilidad.
Al momento de hacer inferencias con los resultados electorales de los partidos políticos, debería tenerse en cuesta el contexto espacial en el que se hace, ya que las condiciones cambian mucho en los distintos distritos en los que se realizan los sufragios.
Por otra parte, en la información que se expuso a través de las tablas, se debió separar los resultados de las elecciones a gobernador con los de las PASO, ya que se trata de dos instancias diferentes que pueden influirse entre sí.
Pese a que este tipo de datos puedan dar un pantallazo general de cómo están los distintos escenarios políticos, no se puede arrojar de manera tajante una correlación entre las instancias de las votaciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias con los resultados de las futuras elecciones nacionales.
Gubler Florencia – 5° año – Turno mañana
2.En este caso puedo afirmar que estamos en presencia de los dos tipos de estadística:
ResponderEliminarEn la tabla adjunta, nos encontramos con una estadística descriptiva, donde se reduce y resume la información transformando el cúmulo de datos duros (cantidad numérica de votos) en medidas más manejables (porcentajes) y que luego se utilizan el artículo.
Por otro lado, existe estadística inferencial (si le podemos llamar así a lo que hizo Giacobbe) ya que el autor generaliza (con muy poco criterio)a partir de una información limitada.
3.La información presentada en este material se corresponde con varias etapas del método estadístico:
Tabulación: ya que se plantean relaciones entre categorías de la clasificación y se obtienen observaciones a través del cruce de datos en los cuadros de doble entrada que se presentan adjuntos.
Presentación: ya que se exponen los datos en tablas estadísticas, otra vez, en las tablas adjuntas.
Análisis: Giacobbe intenta hacer un examen de la información para establecer relaciones objetivas entre los datos, recurriendo a diversas herramientas estadísticas (aunque no las usa de manera prolija)
Interpretación: Existe una apreciación subjetiva de los resultados por parte de Giacobbe al buscar las correlaciones entre los resultados de las PASO y elecciones a Gobernador con las futuras elecciones presidenciales. Por su lado, Norman Berra, comenta y critica las apreciaciones de este primero.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar6.Giacobbe, utilizó una tabla de frecuencias y de presentación para exponer sus datos. Este recurso de las estadísticas de tipo descriptiva, resume y organiza los datos obtenidos, permitiendo que sean más asequibles por el lector. De esta forma, se presentan los datos de manera clara y organizada, facilitando la lectura e interpretación.
Eliminar7.Creo haber expuesto la mayor parte de mis apreciaciones junto a mi primera respuesta pero, resumiendo puedo comentar que existen muchas personas que se aprovechan de la falta de competencias estadísticas de las personas y brindan estadísticas poco rigurosas. El planteo de Giacobbe se torna poco profesional y en las tablas tanto el PRO como el FR tienen exactamente la misma cantidad de electores en Mendoza, y hacen que el porcentaje total (PRO+FPV+FR) llegue al 120%, lo cual es muy poco creible.
Por otro lado, como ya expliqué y ejemplifiqué con el caso de De la Sota en 2011, las elecciones para determinado cargo no tienen necesariamente los mismos resultados para otro cargo por lo que en una sociedad compleja como la nuestra, es difícil encontrar lineamientos absolutos de las personas.
De cualquier forma, el análisis de Norman Berra es muy acertado ya que analiza puntos críticos del planteo de Giacobbe que deja muchos cabos sueltos que podrían pasar por inadvertido para un espectador poco atento.
Gabriel Sanchez Cabral
Eliminar1. En los fenómenos estadísticos resulta imposible la predicción de las conductas individuales. Sin embargo, si los consideramos en conjunto podemos observar que se registra una regularidad que hace posible su estudio y que es plausible de ser tomada como base experimental estadística.
En el caso mencionado en el artículo, se analiza una columna firmada por Jorge Giacobbe, quien realiza un análisis, en mi opinión, muy poco riguroso sobre las tendencias de votos en las elecciones (PASO y elecciones de Gobernador) en distintas provincias (Salta, Neuquén, Mendoza, Santa Fé y la ciudad de Buenos Aires).
Giacobbe, por su lado, extrapola los resultados de las elecciones provinciales (de Gobernador y PASO) directamente al nivel nacional y las considera regularidades estadísticas para pronosticar los resultados de las elecciones presidenciales a nivel nacional. No obstante, saca conclusiones a través de una lógica mucho más cercana al sentido común que a la rigurosidad cuantitativa: no considera las alianzas del PRO ni del FR para las instancias provinciales, en las que generalmente tienen “candidatos prestados” de otra línea política, tal y como sucede en Córdoba donde Aguad (UCR) es el candidato a gobernador para el PRO. Por otro lado, Giacobbe hace suposiciones sobre la intención de voto de estos partidos en dónde no tienen candidatos suponiendo que actuarán de manera muy similar a las otras provincias.
Aun considerando las alianzas como un factor despreciable (que no lo es), nunca se deben deducir los resultados de las elecciones de un determinado cargo a otro completamente distinto. De lo contrario, nos encontraremos con la misma sorpresa que se llevó De la Sota en 2011 cuando obteniendo el 42,60% de los votos para Gobernador y dejando atrás a Juez (29,58%) y a Aguad (22,91%); su partido (UPC) sólo obtuvo el 6,74% en las elecciones a diputados. En las mismas, el gran ganador fue el FPV (29,59%), seguido de la UCR (19,35%) y el FAP (13,51%).
De cualquier forma, creería que si existen “Regularidades Estadísticas” en los datos expuestos por Giacobbe pero estas no son las mismas que él considera. En mi opinión, obtenemos regularidades que deben ser consideradas en función del cargo y la provincia donde se realizaron las PASO y elecciones a Gobernador. Por ejemplo: una regularidad sería que para las PASO santafecinas, el PRO tiene un 32,19% de los votos; el FPV tiene un 21,88%; y el FR un 7,71%. De esta forma, podríamos deducir que el candidato ganador de las elecciones a Gobernador en Santa Fe sería Miguel del Sel (PRO) ya que contó con un amplio respaldo en las PASO. Por último y volviendo a lo que estuve sosteniendo: esto no necesariamente tendría incidencia totalmente directa sobre los resultados en el país en la postulación de Macri.
(Nota al margen: en la tabla si sumamos los resultados de las PASO de Mendoza de los tres candidatos, el resultado nos da 129,7%, otro golazo de Giacobbe)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar4.Permítame disentir con la dualidad Censo y Encuesta. Yo no creo que estemos tratando con ninguno de estas categorías, ya que estamos tratando con elecciones, ya sean primarias o no. Por este motivo podemos encontrar algunas características distintivas de los censos y de las encuestas en estas estadísticas.
EliminarDe hecho, cada una de las mediciones fue realizada sobre el total del universo votante en cuestión (característica de un censo) y no sobre una muestra, ya que el voto es OBLIGATORIO y UNIVERSAL (mayores de 16/18 años) aunque no se descartan casos de deserción. Es decir que, por ejemplo, cuando se votó para las PASO de Santa Fe, voto el total de electores del universo Santa Fe por lo que es imposible hablar de una muestra. No obstante, al igual que una muestra permiten predecir futuras situaciones (elecciones a gobernador).
Por otro lado, si consideráramos que la cantidad de votantes totales de las provincias nombradas en el artículo fueran una muestra del país, no serían representativas. Además, no es una encuesta ya que no tiene error muestral (puede tener errores pero no muestrales).
Sin embargo, NO podríamos considerar a estos relevamientos como censos ya que no son exhaustivos de TODOS los individuos de una población dada, ya que no se incluye a quienes no votan. En adición, los únicos censos que se realizan en Argentina, son efectuados por organismos oficiales cada 10 años.
En definitiva, NO es una ENCUESTA, NO es un CENSO, ES una VOTACIÓN efectiva.
5.Giacobbe plantea conclusiones sobre la población completa de la República Argentina desde la información tomada sobre las elecciones en varias provincias e intenta atribuir a la población completa características significativas de la muestra. No obstante, como ya he mencionado anteriormente, la muestra no es representativa debido a las características de la metodología de recolección de datos (el uso de los resultados de votaciones). En otras palabras, no se elige un subconjunto de la población de forma aleatoria, donde cada uno tenga las mismas posibilidades de ser elegidos sino que se extrapolaron los resultados de las votaciones provinciales de forma arbitraria. Por dicho motivo, las conclusiones de Giacobbe no pueden ser consideradas inferencias estadístias.
A pesar de lo que acabo de explicar, a la luz de los datos expuestos, pienso que hay inferencias estadísticas en las PASO que se mencionan, ya que estas nos brindan un panorama de las futuras elecciones a Gobernador en sus respectivas provincias. Estas inferencias no son las mismas que las que considera Giacobbe, ni pueden ser consideradas inferencias en su estado puro ya que participa casi el total de la población votante (por lo que no estaríamos hablando de una atribución de una característica de la muestra a una población completa).
Miranda Christie
ResponderEliminar1) ¿Qué regularidad estadística ven en estos datos?
Así como existen sistemas lógicos- matemáticos que describen el comportamiento de fenómenos físicos, también hay sistemas lógicos o teorías matemáticas acerca del comportamiento humano. La regularidad observada en este caso es una regularidad estadística. Esta brinda una proposición más probable de observación con un margen de error cognoscible dentro de una determinada categoría. Para Murat, si en lugar de considerar los resultados individuales trasladamos nuestra atención a la forma con que suceden los datos, será fácil comprobar que, pese a la irregularidad del comportamiento individual, los resultados promedios (...) registran una clara “regularidad”.
La regularidad se observa en el caso del PRO Y el FPV debido a las posiciones que adquirieron en los distintos distritos. El PRO salio primero en tres de los distritos: Mendoza, santa fe y CABA. El FPV segundo en Neuquén en la elección para gobernador y en las Pasos quedo en tercer lugar en Santa Fe y CABA. A mi considerar no hay regularidad estadística en el FR ya que no hay relación entre los datos arrojados, ya que este quedo en ultimo lugar en las Pasos de CABA, segundo en las de Salta y primero en Mendoza.
2) ¿De qué estadística estamos hablando?
Estamos frente a una estadística inferencial “métodos y técnicas que permiten, a partir de la información proporcionada por la muestra, los resultados obtenidos de las Pasos y la elección a gobernador, de la población (conjunto de unidades de interés), las 5.170.189 que se presentaron a votar, tomar decisiones sobre el todo, recurriendo a conceptos de probabilidad”. Esta se diferencia de la descriptiva que sirve para resumir información, trasformándolos en cálculos difíciles de manejar. Giacobbe hace uso de este ya que generaliza los resultados a partir de una información limitada, ya que las pasos no se hicieron en todas las provincias sino que toma las muestras de 4/5distritos.
3) La información que presente en el material está vinculada a una etapa de la estadística ¿Qué etapa es? (Puede ser más de una)
En su texto Giuliodori, hace referencia a 6 etapas del método estadístico: la Recopilación: captación de los datos estadísticos, que puede ser interna o externa. Organización: donde se corrigen los datos y se clasifican estableciendo cuales serán los aspectos relevantes considerando la tabulación y la presentación. Tabulación: se plantean las relaciones entre categorías de las clasificaciones y se obtienen las cantidades de observaciones correspondientes a cada cruce de datos en tablas de distinto tipo. Presentación: exposición literal en tablas o gráficos de los datos. Análisis: examen de la información obtenida para establecer relaciones entre los datos, recurriendo a diferentes herramientas estadísticas. Interpretación: apreciación subjetiva de los resultados, orientada a buscar causas o determinantes de los datos observados.
Para mí las tres etapas que utiliza Giacobbe son la de presentación: ya que expone a trabes de una tabla estadística los datos de manera literal. La de análisis a trabes de los datos recogidos y una vez elaborada la tabla este relaciona los datos valiéndose de distintas herramientas y así lograr un examen de la información, que es lo que se va desarrollando a lo largo de la nota y por ultimo aparece también la de interpretación Giacobe a trabes de una apreciación subjetiva de los resultados pretende buscar las causas o los determinantes de las tendencias electorales obtenidas.
4) ¿Qué es censo o encuesta?
ResponderEliminarEs una encuesta ya que es un relevamiento que abarca a una parte del universo bajo estudio, a la que se llama muestra, estas serian las 5 provincias. Estas son representativas ya que “representan” a las partes de la población que fueron seleccionadas para la muestra y a las que no fueron seleccionadas. Para que sea censo este debería hacer un relevamiento excautivo sobre todos y cada uno de los individuos de una población dada.
5) ¿Hay en estos datos inferencia estadística
La inferencia estadística es una conclusión obtenida acerca de una población completa, desde la información obtenida de la muestra (cualquier subconjunto de población que estudiamos). Giaccobe se vale de la inferencia estadística cuando a partir del análisis de los datos obtenidos de las Pasos y la elección a gobernador intenta determinar cuales son las tendencias electorales en esas 5 provincias.
6) ¿Cómo se llama el recurso que usa el autor para exponer los datos?
La estadística descriptiva apunta a describir un conjunto de datos en forma resumida. Un concepto clave dentro de esta es el de “frecuencia”, ya que es la que mide el numero de veces que ocurre ese fenómeno o valor. Giacobbe se vale de una tabla de distribución de frecuencia en la que resume y organiza todos los datos obtenidos de las elecciones pasadas.
7) Giaccobe hace un análisis de lo ocurrido en las Pasos y en las elecciones a gobernador que contienen errores y por ende confunde al lector. Es importante que los estadísticos construyan intervalos dentro de los cuales esperan que los parámetros a analizar queden comprendidos dentro de estos. Estos intervalos son clave a la hora de interpretar los datos y ganar precisión en la estimación de la información. A Giacobbe le intereso más que los parámetros estadísticos coincidan que se olvido de generar ese espacio para que el lector comprenda y reflexione.
En los datos brindados por Giacobbe se encuentran varias regularidades estadísticas que parten de, en términos de Murat , las irregularidades estadísticas individuales a los resultados muestrales que indican una regularidad. En ese caso, se observa que dentro de las elecciones distritales de las PASO, en tres provincias el PRO obtuvo la mayoría de los votos, llegando a recabar el 40,66% de votos afirmativos sobre el total de las cuatro elecciones presentadas, ante un 28,12% del FPV y de un 16,6% del FR. Si bien la comparación no se equilibra directamente, ya que se analizan cuatro elecciones para las PASO y una para gobernador, en donde no se puede recabar exactamente el porcentaje de datos ya que el PRO tuvo una provincia sin PASO y el FR sin datos para el Gobernador, se puede establecer una regularidad estadística en donde el PRO, obtuvo la mayoría de los votos afirmativos. A su vez, en este análisis observamos que se utilizaron dos clases de estadísticas: la descriptiva (los datos son expresados en porcentajes por parte de Giacobbe sobre las elecciones nacionales y distritales) y la inferencial (análisis de datos por parte de Berra a partir de los porcentajes reclutados Giacobbe). Las etapas que suscriben a esta estadística, son tres según Giuliodori (1997:10): “presentación” y “análisis” de los datos por parte de Giacobbe y una “interpretación” de esta presentación y análisis de datos, realizada por Berra. La presentación de datos se da a partir de encuestas realizadas a una parte del universo, en este caso de cinco provincias sobre las elecciones distritales y nacionales. En donde presentan inferencias estadísticas que denotan que se analizaron los votos distritales/nacionales de tres partidos PRO, FPV y FR, en donde se analizaron sólo cinco provincias y a su vez faltaron los porcentajes para Gobernador del FR en Neuquén y las PASO del PRO en Salta; en las que Giacobbe tomo por acabada la muestra como si el resultado de las elecciones ocupara todo el universo y tomo en base a esa muestra al PRO como el victorioso de el universo muestral que sería la Argentina y no solo 4 provincias en las que recluto mas votos. El recurso que Giacobbe utilizó para expresar los porcentajes fue una tabla de datos en las que coloco las diferentes variables y luego Berra realizó un análisis textual de la tabla.
ResponderEliminarA mi opinión, se encuentran dos análisis sobre un mismo dato porcentual que es lo que marca principalmente la inferencia estadística: uno realizado por Giacobbe y otro por Berra, con el cual coincido. A partir de la mirada de Giacobbe en donde se toman los datos como si fueran acabados sobre el universo (Argentina) y no como una muestra del mismo universo, en la que se puede sacar una tendencia del voto provinciano (salteño, neuquino, mendocino, bonaerense y santafecino) vinculado a ciertos partidos (PRO, FPV, FR) que no marcan los parámetros del voto nacional. Tal como menciona Berra hay varios factores que incluyen analizar como ciertos movimientos políticos que no se toman en cuenta por Giacobbe, como por ejemplo, las elecciones de Neuquén para gobernador. En el análisis que hace imputa el 19,4% obtenido por Horacio Quiroga al PRO, en donde hace muy poco tiempo era candidato al massismo, por lo que habría que asignárselo a Massa y restárselo a Macri.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1-Si se parte del supuesto que Murat denomina como regularidad estadística, la cual se presenta si “se observa repetidamente un atributo conductual cualquiera en condiciones suficientemente constantes, será posible expresar la magnitud del mismo en forma numérica y de acuerdo con algún sistema convencional de notación”. Si observamos los datos estadísticos arrojadas por el encuestador Giacobbe en base a elecciones distritales (Salta, Mendoza, Santa Fe, Neuquén y CABA) podemos decir que las regularidades observadas empíricamente son de tipo estadísticas. Si analizamos los resultados promedios de los cinco distritos que fueron a elecciones encontramos la principal regularidad en la presencia del PRO en primer lugar (teniendo en cuenta que de Salta no hay registro por no presentar candidato), el FPV en segundo, y en tercer lugar el FR.
ResponderEliminar2- Existen dos grandes ramas de estadísticas; la descriptiva y la inferencial. En este caso de análisis de datos estadísticos se hace referencia a la estadística inferencial, ya que se basa en la información proporcionada por una parte del todo (muestra) se toman decisiones sobre un todo (población), y debido a que esas decisiones se toman en condiciones de incertidumbre requerimos del uso de conceptos de probabilidad.
3- La información presentada se vincula con las siguientes etapas del método estadístico:
Tabulación: momento donde se plantean las relaciones entre las categorías de clasificación. En este caso la tabulación es doble; la información está organizada según el partido y según la Provincia.
Presentación: exposición de los datos estadísticos, en este caso tiene que ver con la utilización de tablas.
Análisis: donde se trata de encontrar relaciones entre los datos a fin de sacar conclusiones objetivas acerca de los mismos.
De todos modos, la etapa que prevalece en esta publicación es la de interpretación ya que luego de los resultados del análisis, deben ser interpretados, conduciéndonos a tomar decisiones de manera directa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar4- Se trata de encuestas, ya que se trata de un abordaje que abarca solo una parte de la población, es decir una muestra. Dicha muestra debe ser representativa, es decir, poseer características de la población que se estudia, y correctamente seleccionada. En cambio, los censos son abordajes que comprenden el universo total, son relevamientos personales y exhaustivos.
ResponderEliminar5- Teniendo en cuenta que la inferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas que permiten inducir, a partir de la información empírica proporcionada por una muestra, cual es el comportamiento de una determinada población con un riesgo de error medible en términos de probabilidad. Podemos decir que se intenta hacer una inferencia estadística al querer establecer una conclusión sobre las elecciones presidenciales nacionales teniendo en cuenta las elecciones provinciales, pero esto sería difícil ya que no podrían llegar a ser sólidas en el tiempo y con resultados para nada definitivos. No sería conveniente realizar inferencias estadísticas, sólo utilizar la información de manera general.
6- El recurso que se utilizó para exponer los datos son las tablas de presentación y frecuencia, ya que se busca organizar los datos obtenidos. Los datos deben estar expuestos de una manera sintética y organizada para luego ser analizados.
A su vez, estos datos se midieron a través de una escala intervalar, en el cual existe un orden jerárquico, y se puede cuantificar la diferencia entre las posiciones.
7- En mi opinión creo que son apresuradas las conclusiones que plantea el autor en relación a las elecciones presidenciales, ya que los escenarios políticos son cambiantes y debido a esto no se puede arrojar de manera decisiva una correlación lineal entre las PASO con los resultados de las futuras elecciones nacionales. A demás no dejar de lado, que nuestro objeto de estudio son los hombres, y esto hace que los contextos y situaciones cambien.
1)De acuerdo a lo planteado por Murat, si se observa repetidamente la forma con que se suceden los datos, será fácil comprobar que, pese a la irregularidad del comportamiento individual, los resultados promedios registran una clara regularidad que será posible expresar de una forma cuantificable y numérica.
ResponderEliminarA partir de esto podemos decir que las regularidades estadísticas encontradas en los datos presentados por Jorge Giacobbe son:
• Ninguno de los partidos alcanza el 50% de los votos. Los porcentajes varían entre el 32% y el 47%.
• Si hasta ahora las PASO se han realizado en 4 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el PRO lidera la tabla de posiciones. En tanto que salió una mayor cantidad de veces primero.
• No podemos hacer inferencias respecto a la intención de voto en cuanto a: permanencia (oficialismo) sí, cambio no, o viceversa. Puesto que los resultados obtenidos hasta ahora son:
-Salta : permanencia
-Neuquén: (?) gana el MPN
-Mendoza: Cambio
-Santa Fé: Cambio
-CABA: permanencia
Entonces ¿vale decir que el desempeño del FPV en estas primarias fue peor al de elecciones anteriores, reflejo de una ciudadanía que reclama un cambio? No, todavía no es momento de hacer lecturas como esas.
2) Ahora ¿de qué tipo de estadística estamos hablando? Considero que de una combinación entre descriptiva e inferencial. Puesto que por un lado Giacobbe resume la información a través de medidas de cálculos manejables, como porcentajes, de modo que sea más fácil de asimilar. Y a su vez, los datos proporcionados apuntan a generalizar, recurriendo a conceptos de probabilidad.
3) A partir de la información presentada se pueden distinguir las siguientes etapas:
•Tabulación: ya que se plantean las relaciones entre categorías de la clasificación y se obtienen las cantidades de observaciones correspondientes a cada cruce de dato. En este caso se los clasifica por partido y provincia.
•Presentación: aquí se exponen los datos a través de tablas estadísticas.
•Interpretación: tanto Giacobbe, como Berra, y en consecuencia yo y el resto de mis compañeros realizamos una apreciación subjetiva de los resultados, en pos de buscar causas o determinantes de los datos observados.
4) La información presentada por Giacobbe se corresponde con encuestas. Se trata de relevamientos que abarcan a una parte del universo bajo estudio. Es decir, son muestras representativas de la población. Por eso, se aclara que los datos trabajados sólo representan el 25,26% de los electores hábiles del país.
Si se tratara de un censo, tendría que haber relevado a todos y cada uno de los individuos de la población.
5) Si entendemos a la inferencia estadística como la conclusión obtenida acerca de una población completa, desde la información tomada de una muestra. Aquí lo que hay es un intento de ello. Puesto que al ubicar en las tablas la posición en la que está cada partido, considero que el autor busca generar un debate de tipo cambio sí, oficialismo no.
6)Para describir y exponer este cúmulo de datos en forma clara y resumida, Giacobbe utilizó un recurso conocido como tabla de frecuencias y presentación.
7)A modo de cierre: la discusión me parece totalmente valida. Vamos a su pregunta: ¿Puede haber tanta diferencia entre encuestas respecto de la intención de voto a presidente 2015? Y si claramente. De qué tendencias distritales se habla, si todavía no se ha votado ni en la mitad de las provincias que tiene el país. Sumado a que las regularidades estadísticas que arrojan los datos, nos dan un pronóstico poco claro. Esta tendencia que tienen muchos de predecir, termina por confundir. Además, para qué mezclas las PASO con las elecciones a gobernador. Separalas, hacele un favor al lector.
LUCIANA PLAGEMANN.
Valentina Laferrara 1
ResponderEliminar1. Según Murat, hablamos de “regularidad estadística” cuando, “pese a la irregularidad del comportamiento individual, los resultados promedios […] registran una clara ‘regularidad’”. Aquí, se puede decir que la regularidad observada es de tipo estadístico ya que los datos numéricos expuestos reflejan el comportamiento electoral y pueden ser utilizados para describir, analizar y prever el fenómeno en cuestión. La regularidad estadística puede observarse en las posiciones que obtuvieron el PRO y el FPV en los distintos distritos. El PRO registró el primer puesto en tres de cuatro jurisdicciones: Mendoza, Santa Fe y CABA; mientras que el FPV fue el partido que le siguió al primer puesto, disputándose entre el segundo y el tercer en cuatro de los cinco distritos. Sin embargo, afirmar que estos partidos son, indudablemente, los más votados es generalizar los datos obtenidos y no profundizar en su análisis. Lo que primero resaltaría es que debido al error de la doble contabilidad en el caso de Mendoza, el PRO y el FR parecieran compartieron el primer puesto, ambos registrando el 44,64% de los votos. Por lo cual, afirmar que el PRO ganó el primer puesto en Mendoza es dejar a un lado la significancia de la alianza entre ambos partidos. Además, si bien el FPV fue el partido que se acercó más al primer puesto, en Santa Fe y CABA se posicionó en tercer lugar y la diferencia registrada entre estos porcentajes y los que lo posicionan en primero y segundo puesto son considerablemente grandes. Ejemplificando, entre el 18,7% obtenido en CABA y el 47,23% en Salta, la diferencia es de 29,06%; porcentaje a tener en cuenta al analizar los datos. Otro punto a destacar es que si bien el PRO se posicionó en primer lugar en tres de los cuatro distritos que se presentó, la diferencia entre ellos también es considerable: entre el resultado obtenido en CABA (47,3%) y el obtenido en Santa Fe (32,19%), se registra una diferencia de 14,81%. Además, si se ponen en contraste los datos obtenidos del PRO y el FPV en Santa Fe, es posible identificar una disputa de los partidos entre un primero y un segundo puesto, ya que sólo hay una diferencia de un 4,7%; dato este que puede variar notablemente, teniendo en cuenta el tiempo restante para las elecciones oficiales y el error muestral que achica la brecha entre ambos. También es importante destacar que el PRO no presentó candidato en Salta y el FR no lo hizo en Neuquén, lo que hace difícil su comparación con el FPV que presentó candidatos en las cinco jurisdicciones expuestas. Lo mismo ocurre con el hecho de comparar la instancia de Gobernador con la de las PASO; dos momentos radicalmente distintos en cuanto a condiciones y características de la elección. Esto demuestra que si bien la regularidad indicada bajo una mirada global de las estadísticas apunta a un primer puesto del PRO y un segundo o tercer puesto del FPV en todos los distritos, es importante discriminar por jurisdicción y establecer diferencias entre porcentajes para hablar con más precisión.
2. Considero que la estadística expuesta es descriptiva e inferencial. Descriptiva ya que expone un resumen y una descripción de datos obtenidos del comportamiento electoral en cinco distritos: Salta, Neuquén, Mendoza, Santa Fe y CABA- con la finalidad de organizar y manejar los datos más fácilmente. Pero, inferencial en tanto admite la relación de los datos para deducir del comportamiento de voto en las elecciones nacionales, extrayendo conclusiones y regularidades estadísticas. Es decir, la estadística permite, a partir de la información proporcionada por una muestra de la población, establecer conclusiones sobre ella.
Valentina Laferrara 2
ResponderEliminar3. Según Giulidori existen seis etapas del método estadístico: recopilación, organización, tabulación, presentación, análisis e interpretación. Los datos aquí expuestos están articulados con las últimas tres etapas. Con la presentación porque se presenta la información recopilada de manera literal, en una tabla. Se expone, así, el comportamiento electoral de cinco distritos, discriminado los datos por partidos (PRO, FPV y FR), posición, instancia, votos y votos afirmativos totales. Con el análisis porque se realiza un examen de la información obtenida para establecer relaciones objetivas entre los datos, recurriendo a diversas herramientas estadísticas; es posible identificar el trabajo de Giacobbe y Berra al relacionar los datos expuestos para identificar regularidades, posicionamientos, entre otros. Por último, con la etapa de interpretación ya que se realiza una apreciación subjetiva de los resultados, en el sentido que se buscan causas o determinantes de los datos observados. Esta etapa puede identificarse en la intención de Giacobbe para determinar los posibles resultados de las elecciones nacionales y en la consiguiente refutación y argumentación que propone Berra.
4. El tipo de relevamiento de las estadísticas aquí expuestas es el de la encuesta. Es así debido a que no se trata de un relevamiento que abarca todo el universo bajo estudio (la totalidad de los votantes), sino que se releva a partir de una muestra de ese universo (una cantidad x de votantes de cada distrito a cinco fuerzas políticas). Esta muestra debe ser representativa de la población y, para dar cuenta de eso, en este caso se expone en la tabla ya mencionada. Cabe aclarar que no se trata de un censo porque éste es un relevamiento exhaustivo sobre todos y cada uno de los individuos de una población dada.
5. Los datos aquí expuestos son de carácter cuantitativo continuo ya que se arrojan resultados numéricos a través de variables que asumen cualquier valor, es decir, que se expresan en magnitudes divididas en porciones pequeñas. Se puede decir que en lo aquí presentado hay inferencia estadística ya que se apunta a generalizar a partir de una información limitada. Giacobbe toma los datos de comportamiento electoral provincial de la tabla y, a partir, de ellos establece conclusiones acerca de las tendencias nacionales de voto. Si bien no concuerdo con la forma de Giacobbe de utilizar la inferencia estadística para transpolar datos de las elecciones provinciales a las nacionales, sí creo que aquí podrían hacerse otras inferencias. Entre ellas, el primer lugar del PRO en CABA y su buen posicionamiento en Mendoza y Santa Fe. Y, también, que el primer puesto del PRO en Santa Fe puede revocarse fácilmente si el FPV obtiene un 4,7% más de votos para las elecciones presidenciales; siendo ambos partidos fuertes en este distrito. Además, hay que tener en cuenta el error muestral que achica la brecha entre ambos. Sin embargo, creo importante destacar que el comportamiento electoral puede variar de ahora a las elecciones presidenciales; impidiendo inferencias salvajes y que afirmen resultados definitivos.
6. Para la exposición de los datos se utilizó un recurso característico de las estadísticas descriptivas: una tabla de frecuencias y de presentación que, en este caso, es de doble entrada. La misma describe un conjunto de datos de forma resumida, organizándolos según partido, distrito, instancia, votos y votos afirmativos totales.
Valentina Laferrara 3
ResponderEliminar7. Considero que la columna realizada por el encuestador Jorge Giacobbe tiene varios puntos débiles. En primer lugar, nunca aclara la existencia de Alianzas entre los partidos ni cuáles son. Es así como incurre en un “error de doble contabilidad”, como lo denomina Berra, en el caso de Mendoza, donde adjudica 44,64% de los votos tanto al PRO como al FR, dejando a un lado la alianza realizada por la UCR, el PRO y el FR. Además, adjudica ese porcentaje de votos a Macri, cuando en realidad es sabido que en Mendoza el radicalismo es dominante. Esto hace imposible para el lector determinar cuántos votos son de Macri y cuántos de Massa. Por otro lado, Giacobbe infiere que los datos provinciales allí expuestos reflejan los resultados de las elecciones nacionales (aún no llevadas a cabo). Considero que afirmar conclusiones a partir de transpolar datos de las PASO o Gobernador a otras elecciones con características radicalmente distintas, no dice nada de la especificidad de lo expuesto. Así, concuerdo con Berra al exponer que Giacobbe está extrapolando “tendencias nacionales a partir de estas elecciones distritales”, pero “no está probada la relación entre el voto distrital y voto a presidente”. Cabe aclarar que considero una instancia importante la transcurrida luego de las PASO, ya que es cuando los candidatos realizan más campañas para sumar votos. Además, en el caso de Neuquén Giacobbe otorga todos los votos de Horacio Quiroga al PRO, sin especificar que este candidato es reciente en el partido y que antes formaba parte del massismo. Esto llevaría a pensar que gran parte de los votos corresponden a Massa y no a Quiroga. Por último, Giacobbe no consideró que el gobernador electo en Neuquén fue Omar Gutiérrez y que pertenece al MPN, partido originalmente asociado al FPV. Parte de los votos podrían considerarse para este último partido. Otro punto a destacar es que no se especifica el margen de error muestral, por lo que se hace aún más difícil la interpretación de los datos. Considero que hubiese sido interesante que Giacobbe aclarara los datos aquí expuestos para que así el lector comprenda mejor la información y no se limite a repetir lo allí expuesto. Es importante leer con criterio e identificar la forma en que las encuestas fueron hechas, para así poder comunicar con información precisa y creíble.
Gabriela Prieto
ResponderEliminar1) De acuerdo a Murat si trasladamos nuestra atención a la forma en que suceden los datos, pese a la irregularidad del comportamiento individual, los resultados promedios registran una clara regularidad. Esta característica se conoce como regularidad estadística.
En el caso presentado encontramos las siguientes regularidades: En Santa Fe y CABA, el Frente para la Victoria salió tercero. En los distritos de Mendoza, Santa Fe y CABA, el PRO quedó en primer lugar (en Mendoza compartió la posición con el Frente para la Victoria).
El FPV salió segundo en las elecciones PASO de Mendoza y en las elecciones a gobernador de Neuquén.
2) Estamos hablando de estadísticas del tipo inferencial ya que Giacobbe a partir de elecciones distritales en: Salta, Neuquén, Mendoza, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires infiere o plantea una tendencia a nivel nacional.
3) La información presentada se relaciona mayormente con la interpretación ya que el autor de la columna: Giacobbe realiza una apreciación subjetiva sobre los datos de las elecciones por distrito para encontrar una lectura de lo que ocurrirá en las elecciones presidenciales.
Sin embargo hay otras etapas que también están presentes: la presentación ya que organizó los datos en una tabla y el análisis dado que estableció la relación entre las elecciones distritales y las nacionales.
4) El estudio que realiza Giacobbe se basa en apreciaciones u opiniones más personales, si hubiese realizado una encuesta boca de urna o un sondeo de opinión para conocer la intención de voto en las elecciones presidenciales 2015, entonces estaríamos hablando de una encuesta ya que abarcaría una parte del universo, un censo es aún más diferente ya que estos comprenden todo el universo bajo estudio, se trata de un relevamiento exhaustivo sobre todos y cada uno de los individuos de una población dada.
5) De acuerdo al concepto de inferencia estadística, en este caso es lo que Jorge Giacobbe intenta que se dé, porque atribuye características de las elecciones Paso realizadas en cinco distritos a toda la población de Argentina, sin embargo en este caso el margen de error no es razonable, ya que el autor no toma en cuenta muchos aspectos por ejemplo: En el caso de Mendoza, el error es flagrante: imputa el porcentaje del 44,64% obtenido por el frente entre la UCR, el Frente Renovador y el PRO tanto al PRO como al Frente Renovador, lo cual es insostenible; o suma a uno, o suma al otro (dado que Massa y Macri son competidores entre sí por la presidencia).
6) En esta nota, el autor utiliza una tabla de frecuencias para ordenar los datos. Justamente, la estadística descriptiva propone describir un conjunto de datos de manera resumida. Por eso, el concepto más importante es el de frecuencia , que se refiere al número de veces que ocurre un valor o fenómeno en particular.
7) Comparto con el autor del blog en que es un grave error deducir tendencias nacionales a partir de elecciones en cinco distritos, muchas veces nosotros leemos inocentemente estos resultados y por tratarse de cifras, creemos que no mienten, pero al detenernos a analizar la situación en particular de cada provincia, notamos que hay una serie de situaciones que no se tienen en cuenta: por ejemplo el error de la doble contabilidad en Mendoza, en Neuquén el hecho de imputar el el 19,4% obtenido por Horacio Quiroga, todo al PRO, sin observar que el pase de Quiroga al PRO es reciente, entre otras cosas.
Julieta Giordano Parte 1
ResponderEliminarEn este clima electoral en el que estamos insertos en el 2015, podemos encontrar un gran caudal de estadísticas que nos permiten en cierta manera organizar, presentar, analizar e interpretar la información numérica relacionada con la intención de voto del electorado. De esta manera tendremos un panorama electoral un poco más claro que sirva tanto para los profesionales académicos como para la sociedad (siempre teniendo en cuenta que la intención de voto del electorado no es algo estático, sino que por el contrario, al tratarse con personas, esta intención va a presentar modificaciones). Suele suceder, por el contrario, que las encuestas realizadas o los análisis que se llevan a cabo sobre el escenario electoral actual, son confusos y no cumplen con las características necesarias para ser consideradas como estadísticas propiamente dichas. Este es el caso de la columna realizada hace días atrás por el encuestador Jorge Giacobbe. En la misma se intenta extrapolar los resultados electorales de las elecciones llevadas a cabo en cinco diferentes distritos (Salta, Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires), a una tendencia nacional en las elecciones presidenciales. El encuestador utiliza como relevamiento las encuestas, ya que su relevamiento abarca a una parte del universo objeto de estudio y no el universo en su totalidad, es decir, abarca a una muestra. Se reduce y especifica el universo de estudio.
A la hora de hablar de las muestras tenemos que tener presente que las mismas deben ser representativas de la población, es decir, que sus datos representen tanto a los elementos de la población que fueron seleccionados para integrar la muestra como aquellos que no lo fueron. Cuando una muestra posee las mismas características de la población de la que emana, estamos ante una muestra representativa. Surgen respecto a este apartado dos interrogantes a responder: el primero referido a la representatividad de la muestra seleccionada por el encuestador y por tanto a la utilidad de la misma para poder extraer conclusiones aplicables a toda la población. El segundo interrogante se plantea en base a la manera, correcta o incorrecta, en la que se selecciona la muestra en este caso en particular.
A partir de las elecciones que se llevaron a cabo en los cinco distritos antes mencionados, el encuestador sistematiza los datos electorales dividiendo “la cantidad de votos obtenidos por cada fuerza por la cantidad de votos totales válidos”. De esta manera Giacobbe plantea que el voto repetitivo del electorado hacia el PRO, es un atributo conductual que se repite, una regularidad estadística, que se da dentro de condiciones suficientemente constantes. Dicha regularidad fue expresa en magnitudes numéricas, lo cual nos permite ver que incluso dentro de las irregularidades del comportamiento individual, los resultados promedio registran una determinada regularidad.
Para presentar los datos en su columna el autor eligió una tipología de escala intervalar –ya que se puede cuantificar la diferencia entre las posiciones, en este caso el total de votos para cada partido, marcando un cierto orden y jerarquía- utilizando como recurso un cuadro de doble entrada. Hay que resaltar que los datos presentados son cuantitativos y de naturaleza discreta ya que pueden ser divididos en partes pequeñas.
A lo largo de su columna Jorge Giacobbe apunta a generalizar a partir de una información limitada, utilizando así la estadística inferencial o inductiva. A partir de una muestra se deducen inferencias y conclusiones, lo cual nos permitirá tomar decisiones sobre el todo recurriendo a conceptos de probabilidad.
Julieta Giordano Parte 2
ResponderEliminarTeniendo en cuenta lo analizado hasta el momento y lo planteado por el autor Giuliodori, se puede afirmar que la información es presentada en las tres últimas etapas del método estadístico:
• PRESENTACIÓN: está relacionado con la exposición de los datos de manera literal, en tablas estadísticas o en gráficos. En este caso la información se expone a través de cuadros de doble entrada.
• ANÁLISIS: tiene que ver con el examen de la información obtenida para poder establecer relaciones objetivas entre los datos, para lo cual se utilizarán diversas herramientas estadísticas.
• INTERPRETACIÓN: está relacionado con una apreciación subjetiva de los resultados en el sentido de orientar hacia la búsqueda de causas o determinantes de ciertos datos observados. En este caso Giacobbe interpreta la existencia de ciertos resultados a nivel nacional, determinados por lo manifestado por los electores en los cinco distritos mencionados con anterioridad. Por lo tanto la tendencia electoral a presidente quedaría en 35,79% para el PRO; 28,12% para FPV; y 15,01% para el FR.
A lo largo de su trabajo Giacobbe cae en una inferencia estadística producto de las “irregularidades” cometidas a la hora de seleccionar la muestra y de generalizar los datos, pretendiendo hacer predicciones proféticas. De esta manera, el encuestador otorga características, que se obtuvieron de la muestra, a la población completa (dichas características con consideradas significativas).
A modo de conclusión hay que tener presente que Jorge Giacobbe comete una serie de errores en su columna entre los que se pueden destacar: una incorrecta selección y generalización de la muestra, la pretensión de establecer una relación causa-efecto entre las elecciones distritales y las elecciones presidenciales, y la naturaleza dispar de las muestras que se han seleccionado. Otro de los errores cometidos por el autor está relacionado con la intensión profética que muchos especialistas colocan a sus columnas de opinión. Nunca debemos olvidar el lado cualitativo que tiene la estadística y que está directamente relacionado con el comportamiento de los seres humanos. Al trabajar con estadísticas de tipo cualitativas siempre debemos tener presente el contexto que enmarca a la muestra o población objeto de nuestro estudio.
1 Murat propone que si en lugar de considerar los resultados individuales trasladamos nuestra atención a la forma con que suceden los datos, será fácil comprobar que, pese a la irregularidad del comportamiento individual, los resultados promedios registran una clara regularidad. A continuación expondré algunas regularidades estadísticas de los datos presentados. El PRO en las provincias con más cantidad de población, Mendoza, CABA y Santa Fe obtuvo el primer puesto en la instancia electoral PASO, mientras que el FPV en la misma instancia se colocó en el tercer puesto exceptuando Mendoza en donde escaló una posición. En la única provincia que no se presentó el macrismo, Salta, FPV obtuvo el primer lugar con el 47 por ciento. En la provincia del norte de nuestro país el segundo puesto se lo llevó el FR con una diferencia de 13 puntos con respecto al ganador. En Mendoza el mayor porcentaje de votos lo obtuvo el FR con el 44 por ciento con aproximadamente 4 puntos de diferencia el Frente para la Victoria estuvo muy cerca obteniendo el 38,89 por ciento de los votos. En Santa Fe, esta fuerza logró un 22 por ciento ubicándose en el tercer lugar y muy por detrás se colocó el FR con el 8 por ciento. La victoria de las PASO en esta provincia la obtuvo el PRO con el 32 por ciento separándose del kirchnerismo con 10 puntos. CABA consiguió el porcentaje más alto de estas fuerzas, un 47,3 por ciento de la mano del PRO en las PASO. A pesar de haberse presentado en las cinco elecciones, el FPV no reunió el porcentaje más alto de votos sino que alcanzó un 28 por ciento. El que sí pudo adquirir el mayor valor de la tabla en el total de las elecciones fue el PRO, el 36 por ciento, ausentándose en Salta. En último lugar, con 15 por ciento de votos totales obtenidos en las cinco elecciones se ubicó.
ResponderEliminar2 Si bien esta nota presenta características de la estadística descriptiva como ser la caracterización y sintetización de la información, la publicación se aboca mayormente a la rama inferencial – inductiva de la estadística, ya que a partir de una muestra, compuesta por las diferentes provincias con sus respectivos partidos políticos, se obtiene una inferencia. Es decir, Giacobbe elabora conclusiones y generalizaciones acerca de la intención de voto a presidente 2015 a partir de los resultados electorales evidenciados en las muestras de las diferentes provincias.
En último lugar, con 15 por ciento de votos totales obtenidos en las cinco elecciones se ubicó el FR
Eliminar3 Tal como está expuesta la información considero que se articula con cuatro etapas del método estadístico. En primer lugar, la tabulación, aquí se plantean las relaciones entre categorías de la clasificación y se obtienen las cantidades de observaciones correspondientes a los cruces de datos en tablas como ser los porcentajes, la cantidad de votos, la instancia electoral. Seguidamente, la etapa de presentación, comunicar los datos de una manera amigable en esta oportunidad se realizó a través de tablas estadísticas. En tercer lugar figura el análisis, ya que aquí se realizó un examen de la información obtenida para establecer relaciones objetivas entre los datos (porcentajes, cifras y categorías). Finalmente, la etapa con la que más se articula esta información es la interpretación ya que se vincula una apreciación subjetiva de los resultados, se buscó orientar causas de los datos observados y también posibles resultados electorales. Esto se ve claramente en los interrogantes planteados a través del texto.
ResponderEliminar4 El artículo definitivamente no es un censo dado que el relevamiento de datos en este caso no alcanza a todas las unidades del universo, la población, ni corresponde a un relevamiento exhaustivo de la totalidad de los argentinos. Se trata de una encuesta ya que abarca una porción del universo para elaborar una muestra representativa del mismo, en este caso las personas que participaron de las elecciones.
5 Los datos expuestos en esta encuesta son cuantitativos y de tipo continuo. Si bien Giacobbe plantea un acercamiento a la inferencia estadística queriendo establecer una relación directamente proporcional entre los resultados electorales provinciales y los posibles resultados electorales nacionales, no estoy de acuerdo que ese razonamiento se acerque al concepto de inferencia estadística. Creo que es muy difícil poder aplicarlo y que se dé, ya que no se podría demostrar que la población votaría de la misma forma para el ámbito provincial que para el nacional. Seguidamente la inferencia estadística se caracteriza por ser una conclusión acerca de una población completa, desde la información tomada de una muestra. ¿Cómo demostraríamos que ocurría lo mismo en las demás instancias electorales si se suman votantes o por el contrario un gran porcentaje no asiste? La diversidad de factores como ser la incertidumbre de la conformación de fórmulas presidenciales, las estrategias de campaña y las elecciones de las diferentes provincias que están por venir , hacen más lejana la posibilidad de realizar inferencias estadísticas.
6 Giacobbe para la presentación de los datos utilizó el recurso más frecuente en las estadísticas descriptivas, una tabla de de presentación y frecuencia. La misma es de doble entrada para resumir y organizar los votos. Aquí los datos se presentan de manera ordenada, concisa y clara para que el lector los pueda comprender.
ResponderEliminar7 Como mencione anteriormente no estoy de acuerdo con extrapolar los resultados de las PASO en diferentes provincias con las elecciones presidenciales de este año para poder concluir en resultados certeros. Faltan aproximadamente seis meses para que los argentinos concurran a las urnas para elegir al sucesor de Cristina Fernández de Kirchner, ¿Cómo es posible determinar un supuesto ganador todavía no han presentado como se componen las fórmulas? Considero que la inestabilidad política en la que vivimos es un factor esencial para tener en cuenta a la hora de ponernos analizar los datos, aún faltan descubrir cuáles serán las alianzas partidarias, si la Presidenta le dará el afirmativo a Scioli y cuáles serán las campañas políticas de los candidatos. Retomando el artículo anterior es dificultoso predecir que los mendocinos, neuquinos, salteños, santafecinos y porteños voten de la misma manera o a la misma fuerza en que lo hicieron en las PASO a gobernados que en una elección nacional. Probablemente en Salta el FPV obtenga el mayor porcentaje de votos pero eso no quiere decir que tenga la elección ganada. No estamos analizando objetos ni situaciones naturales sino que estamos hablando de personas con comportamientos dispares, los modelos de voto no son los mismos que hace tres décadas atrás. Hoy las personas pueden sentir afinidad por un candidato sin ser necesariamente de una fuerza, o seguir el mandato familiar de apoyar a tan o cual partido, o por qué no favorecer al que está en el podio (efecto del carro ganador) o al contrario.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMurat expone que: “Si en lugar de considerar los resultados individuales trasladamos nuestra atención a la forma con que se suceden los daos, será fácil comprobar que, pese a la irregularidad del comportamiento individual, los resultados promedios registran una clara regularidad”. En este sentido los datos expuestos por Jorge Giacobbe presentan cierta regularidad, porque en los cinco distritos analizados se observa regularidad en los resultados. A modo general podemos decir que la tendencia dice que el PRO va a salir primero, el FPV segundo y el FR tercero.
ResponderEliminarSiguiendo el análisis de este artículo, en cuanto a las dos grandes ramas de la estadística podemos utilizar las dos: tanto la descriptiva como la inferencial. Por un lado descriptiva porque Giacobbe hace un resumen y descripción de datos de las PASO en 5 distritos diferentes. Además utiliza el apoyo de cuadros para facilitar los datos expuestos. Por otro lado decimos que es inferencial porque a partir de los datos arrojados por la PASO intenta deducir, analizar y fundamentar una probable tendencia general de cara a las elecciones presidenciales definitivas. Si esto está bien o mal, lo vamos a analizar más adelante.
Giuliodori distingue seis etapas del método estadístico: recopilación, organización, tabulación, presentación, análisis e interpretación. El artículo de Jorge Giacobbe puede caracterizarse por tres de estas etapas. En primer lugar, con la presentación: porque el autor expone los datos con los cuáles desarrolla su texto en un cuadro para que sea más simple su lectura y comprensión. Por otro lado, con el análisis: porque es información que proporciona no se presenta como acabada, sino que establece relaciones objetivas y va desarrollando un profundo análisis de los datos. Y por último, la interpretación porque hay una apreciación muy subjetiva de los resultados, sobre todo en el posterior análisis que hace Norman Berra sobre lo expuesto por Giacobbe.
Es necesario distinguir dos tipos de relevamientos para producir estadísticas particulares, los censos y las encuestas. Los censos “comprenden a todo el universo bajo estudio” establece Giuliodori. Es un relevamiento exhaustivo sobre todos y cada uno de los individuos de una población dada. Al incluir a absolutamente todos los individuos, estamos frente a un tipo muy complejo y oneroso. Por su parte, las encuestas son relevamientos que abarcan a una parte del universo bajo estudio, a la que llama muestra. Esta muestra debe ser representativa de la población, “es decir que sus datos no sólo “representen” a los elementos de la población que fueron seleccionados para integrar la muestra, sino también aquellos que no lo fueron.
Teniendo en cuenta el concepto de inferencia estadística, podemos decir que ésta se presenta en el análisis de Giacobbe. La inferencia estadística es una conclusión obtenida acerca de una población completa, desde la información tomada de una muestra. En este caso, el autor utiliza los resultados de las PASO de algunos distritos del país para intentar deducir el resultado a nivel nacional. Podemos reforzar esta idea, citando a Christensen que establece que la inferencia estadística consiste en atribuir a la población completa características que se obtuvieron de la muestra.
ResponderEliminarPor último, como ya mencioné anteriormente, Giacobbe utiliza un cuadro de doble entrada, de frencuencia, para mejorar la exposición de datos y así facilitar su análisis. Esto nos lleva a deducir que estamos frente a la estadística descriptiva que apunta “a describir un conjunto de datos en forma resumida”.
Finalizando y a modo de reflexión personal considero que el problema acá, como dice el artículo mismo, es la utilización de este tipo de datos. ¿Por qué? Porque más allá de la utilización de datos de elecciones en distintos distritos, y que rara vez, coincide con el plano de una elección nacional; el análisis de Giacobbe tampoco tiene en cuenta otros factores importantes que pueden hacer variar los resultados. Primero la cantidad de votantes: por ejemplo en Buenos Aires apenas superó el 50% de los habilitados para votar. En segundo lugar: analizar si el voto en las PASO luego se condice con el voto de la elección definitiva. Muchas personas declararon tener una “estrategia” de voto que incluye también las PASO y votan al candidato opositor con el objetivo de “confundir”. Otro dato a destacar es que si bien son distritos importantes de nuestro país, creo que no son completamente representativos. Hay provincias que van a arrojar otro tipo de resultados distintos que hace variar aún más el mapa político. En resumen, creo que la postura de Giacobbe es completamente simplista, vaga y falta de fundamentos. ¿Qué va a pasar en las elecciones nacionales? Lo sabremos en octubre…
1. La estadística como disciplina matematiza, cuantifica. Murat plantea que “matematizar es descubrir en las relaciones empíricamente observables nuevas relaciones de un orden superior de abstracción.” La estadística descubre regularidades; detecta en lo empírico determinadas relaciones, determinado orden. “Cuando en un conjunto de fenómenos observables se comprueba que existe una cierta regularidad, es posible entonces intentar la formulación de la correspondiente teoría matemática”, amplía Murat.
ResponderEliminarConsiderando los resultados, no de manera individual, sino en su conjunto (resultados promedios), en “Elección nacional y tendencias distritales (3)” las regularidades estadísticas que se pueden encontrar en los datos que presenta Jorge Giacobbe son:
• En las elecciones a Gobernador en Neuquén, el FPV obtuvo el 28,84% de los votos –quedando en segundo lugar- y el PRO, el 19.45 % de los votos –quedando en tercer lugar-. Por su parte, el FR no tuvo candidatos.
• En las PASO de Mendoza hubo un empate entre el PRO y el FR, quienes obtuvieron el 44,64% de los votos. El FPV quedó en segundo lugar con el 39,89% de los votos.
• En las PASO de Santa Fe ganó, claramente, el PRO con el 32,19% de los votos.
• En las PASO de Bs.As, también resultó ganador el PRO con el 47,3% de los votos.
• En las PASO de Salta el PRO no tuvo candidatos y quien obtuvo el primer lugar fue el FPV con el 47,23% de los votos.
• El FR es el que está en la peor situación, ya que no obtuvo el primer lugar en ninguna de las PASO y no tuvo candidatos en las elecciones a Gobernador en Neuquén. Su mejor resultado fue el empate en las PASO de Mendoza con el PRO. Porcentaje de votos totales obtenidos en las cinco elecciones sobre votos afirmativos: 15,01%.
• El PRO no se presentó en las PASO de Salta, pero en esa instancia obtuvo el primer lugar en Santa Fe y CABA, y empató con el FR en Mendoza. En las elecciones a Gobernador en Neuquén sí estuvo en la peor situación, si no se considera que el FR no tuvo candidatos. Porcentaje de votos totales obtenidos en las cinco elecciones sobre votos afirmativos: 35,79%.
• El FPV se destacó en las PASO de Salta. Porcentaje de votos totales obtenidos en las cinco elecciones sobre votos afirmativos: 28,12%.
• El único resultado que llama la atención y que no está claro fue el empate, expuesto por Giacobbe, entre el PRO y el FR en las PASO de Mendoza. El resto de los resultados son claros y no afectan en el resultado final de posiciones (en las elecciones distritales) si se considera el error muestral, margen de error estadístico variable, con excepción en las PASO de Mendoza. Debido a que: El PRO y el FR le llevan 4,75 puntos de ventaja al FPV (44.64% a 39,89%) pero si tenemos en cuenta el error muestral puede ser que el PRO y el FR tengan tres puntos menos (41,64%) y el FPV, tres puntos más (42,89%). Es decir que, admitiendo un margen de error muestral de +-3, la elección podría darse vuelta, obteniendo el primer lugar el FPV.
2. Dentro de la estadística se pueden distinguir dos ramas: la descriptiva o deductiva y la inferencial o inductiva. La primera tiene como objetivo describir informaciones en forma resumida, por medio de gráficos, tablas y/o cálculo de parámetros. Busca transformar un conjunto de datos difícil de asimilar en medidas de cálculo manejables, como ser promedios o porcentajes. La segunda, parte de lo que aporta un segmento de un todo más amplio, y desde allí, generaliza, toma decisiones sobre el todo a través de conceptos de probabilidad.
ResponderEliminarEn “Elección nacional y tendencias distritales (3)” se puede apreciar la estadística descriptiva o deductiva en las tablas donde se recopilan, organizan y describen o presentan los datos de las elecciones a Gobernador y de las PASO. La estadística inferencial o inductiva está presente en el texto en donde se hacen generalizaciones, predicciones y estimaciones, tanto por parte de Jorge Giacobbe como por parte de Norman Berra. Utiliza los resultados del PRO, el FPV y el FR en las cinco elecciones de la estadística descriptiva y se apoya en el cálculo de probabilidades para la obtención de conclusiones sobre una población a partir de los resultados obtenidos de la muestra.
3. La información presentada en “Elección nacional y tendencias distritales (3)”, está articulada con varias de las etapas del método estadístico que plantea Giuliodori. La presentación de los datos obtenidos en cada una de las cinco elecciones se aprecia en las tablas, al igual que la etapa de tabulación. El análisis se puede ver en el texto cuando se examina la información obtenida para establecer relaciones objetivas entre los datos. Finalmente, la interpretación está fuertemente presente en el escrito, ya que hace una apreciación subjetiva de los resultados de las elecciones que presentan, en el sentido de que se orienta a buscar causas o determinantes de los datos observados.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar4. El tipo de relevamiento que se presenta en “Elección nacional y tendencias distritales (3)” es encuesta, debido a que se abarca a una parte del universo bajo estudio, a la que se llama muestra (subconjunto de la población que estudiamos). Es una encuesta llevada a cabo por una consultora privada.
ResponderEliminar5. Los datos que se exponen son, por un lado, cuantitativos ya que arrojan respuestas numéricas y, por el otro, continuos debido a que la variable puede asumir cualquier valor dentro de un intervalo determinado.
La inferencia estadística es una conclusión general para toda la población a partir del estudio de una muestra. En “Elección nacional y tendencias distritales (3)” esto está presente; es decir, se le trata de atribuir a la población completa características que se obtuvieron en la muestra, se busca traspolar los resultados de las PASO a las elecciones presidenciales.
6. Jorge Giacobbe utilizó el recurso llamado “tabla o distribución de frecuencias” para organizar y exponer los datos. Ésta es una herramienta de Estadística donde se colocan los datos en columnas representando los distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias (las veces) en que ocurren.
ResponderEliminar7. En la discusión que se plante en el texto, coincido con Norman Berra. Jorge Giacobbe incurre en una serie de equivocaciones al presentar los datos. Una de ellas, es por ejemplo que, si bien el encuestador plantea “el Pro se presentó (solo o en alianza) en cuatro distritos”, ni en la tabla ni en el texto se aclara cuándo el partido ganó los votos solo y cuándo, en alianza. Este tipo de falencia en la encuesta, como otros, lo lleva a un error mayor que es el de suponer que los resultados obtenidos en las elecciones distritales serán los mismos que los sufragios nacionales. Sin embargo, los datos alcanzados en las cinco elecciones no garantizan el ganador en las elecciones presidenciales. En los meses faltantes para las votaciones a presidente, pueden ocurrir muchas variaciones. Por eso no se pueden hacer conclusiones apresuradas. Además, para poder tomar decisiones a partir de la información que aporta la encuesta es importante tratar de ser específicos en los datos que se brindan dejando la menor cantidad de baches posibles.
1. Murat establece que la regularidad estadística se presenta al “observarse repetidamente un atributo conductual cualquiera en condiciones suficientemente constantes, lo que hace posible expresar la magnitud del mismo en forma numérica y de acuerdo con algún sistema convencional de notación”. Igualmente, el autor sostiene que en lugar de considerar los resultados individuales, es posible trasladar dicha atención a la forma en que suceden los datos, motivo por el cual resultará más sencillo comprobar que los resultados promedios registran una cierta regularidad, a pesar de la irregularidad del comportamiento individual. Teniendo en cuenta lo expresado con anterioridad, se puede afirmar que, en el caso a analizar, la regularidad presente se corresponde con la regularidad estadística, dado que la regularidad se encuentra en las posiciones que adquirieron el PRO y el FPV en las diversas elecciones por distrito.
ResponderEliminarEn el artículo se pueden encontrar las siguientes regularidades estadísticas:
- dentro de las PASO, el PRO venció en tres distritos: obtuvo el primer lugar en Mendoza con un 44,64% de los votos, en Santa Fe alcanzó el 32,19% y en CABA logró nuevamente el primer puesto con un 47,3%.
- el FPV alcanzó el segundo puesto en la elección a gobernador de Neuquén y se posicionó tercero en las PASO en Santa Fe (21,88%) y CABA (18,7%)
- el FPV fue el único partido que se presentó en las cinco elecciones. El FR y el PRO sólo estuvieron presente en cuatro.
Es importante destacar que en base a su nivel de confiabilidad, el estudio puede ser utilizado para prever el fenómeno. Sin embargo, en este caso no podemos decir que los datos analizados resulten lo suficientemente confiables como para prever lo que sucederá con las elecciones presidenciales de 2015, puesto que presenta irregularidades estadísticas por medio de inferencias que no tienen una relación directa.
2. Considero que los datos expuestos por el autor se presentan mediante una estadística inferencial, la cual se utiliza para ordenar, describir, clasificar y analizar datos, para poder hacer un uso más eficiente y eficaz de la información, y tratar de llegar a generalizaciones. Esto se evidencia cuando a partir de los datos tomados de una muestra (en este caso las elecciones PASO y para gobernador en cinco distritos), se realiza una conclusión de la población completa (el autor admite que el PRO 35,79% es el ganador de las elecciones nacionales, mientras que en segundo lugar se encuentra el FPV 28,12%, y el tercero es el FR 15,01%).
Sin embargo, cabe destacar que Giacobbe también utiliza la estadística descriptiva como recurso para exponer los datos. Esto se vislumbra cuando realiza un resumen del conjunto de todos los datos y los vuelca en una tabla de distribución de frecuencias.
3. Siguiendo a Giulidori, existen 6 etapas del método estadístico: recopilación, organización, tabulación, presentación, análisis, e interpretación. En el artículo analizado, encontramos justamente las tres últimas etapas del método estadístico:
- Presentación: los datos son expuestos en tablas, de manera literal. Los resultados de las elecciones se presentan en cuadros de doble entrada.
- Análisis: Giacobbe realiza un análisis con la información obtenida y establece relaciones objetivas entre los datos (posición que obtuvo cada fuerza política en cada distrito, porcentaje de votos en relación a la cantidad de distritos en los cuales se presentaron, entre otros)
- Interpretación: el autor establece una conclusión subjetiva de los datos cuando pretende determinar la relación entre estos resultados y los posibles resultados de las elecciones nacionales.
4. El artículo se inserta dentro de un tipo de relevamiento específico: la encuesta. Podemos afirmar esto puesto que su abordaje abarca sólo una parte relevante del universo de estudio, a la que se llama muestra (la cual, a su vez, debe ser representativa y correctamente seleccionada); a diferencia del censo, que es un relevamiento exhaustivo sobre todos y cada uno de los individuos en una población dada (comprende a todo el universo). En este caso, se tratan de datos estadísticos, ya que no toda la población votó.
ResponderEliminar5. Los datos expuestos son cuantitativos y continuos, ya que se presentan resultados numéricos a través de variables que asumen cualquier valor.
Resulta pertinente hablar de la inferencia estadística, entendiendo por ella a una conclusión formulada a partir de la información que se obtiene de la muestra y que es traspolada a la población completa. De esta forma, se puede decir que en el artículo analizado hay inferencia estadística, puesto que apunta a generalizar a partir de una información limitada. Giacobbe toma los datos de comportamiento electoral de la tabla y establece conclusiones acerca de las tendencias nacionales de voto en base a ellos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los panoramas pueden modificarse de un momento a otro, por lo cual resulta complicado realizar inferencias estadísticas.
6. Para la exponer los datos se utilizó una tabla de frecuencias y de presentación de doble entrada, cuyo objetivo principal consiste en resumir y organizar los datos. En esta tabla los datos se presentan de forma clara y ordenada, a fin de que la información sea más comprensible para el lector.
A su vez, estos datos se midieron mediante una escala intervalar, la cual se caracteriza por tener un orden jerárquico y permitir cuantificar la diferencia entre dichas posiciones.
7. En lo personal, creo que en del análisis de Jorge Giacobbe se pueden vislumbrar ciertos errores que, en definitiva, desorientan al lector. Ellos son:
- una incorrecta selección y generalización de la muestra
- la pretensión de establecer una relación causa-efecto entre las elecciones distritales y las elecciones presidenciales, a pesar de tratarse de dos instancias en las cuales el electorado se comporta de manera diferente
- el análisis no discrimina en qué casos el PRO obtuvo los votos por sí mismo y en qué casos los obtuvo por alianza
- el lado cualitativo que tiene la estadística está directamente relacionado con el comportamiento de los seres humanos. Siempre debemos tener presente el contexto que enmarca a la muestra o población objeto de nuestro estudio, dado que los comportamientos de los sujetos pueden variar, y junto con ellos también varía el panorama electoral
A modo de conclusión, creo que resultado pertinente que Giacobbe aclarara los datos que expuso, a fin de proveer una información más concreta. Esto es fundamental para poder leer críticamente e identificar la forma en que las encuestas fueron realizadas.
Luego de las elecciones distritales en en Neuquén, Mendoza, Santa Fe, CABA y Salta podemos observar: El PRO obtuvo la victoria en tres lugares (CABA, Santa Fe y Mendoza) con porcentajes que van desde el 30% al 48%. En Salta no presentó candidato por lo que no hay datos y en Neuquén la elección fue para gobernador (3° puesto). Por otro lado, el Frente para la Victoria obtuvo el 1° puesto (47,23%) en Salta, 2° lugar (39.89%) en Mendoza, 3° en Santa Fe y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (21.88% y 18,7% respectivamente). Con respecto al Frente Renovador, salió 1°, 4° y 7° (teniendo en cuenta las PASO en Mendoza, Santa Fe y CABA respectivamente). La “regularidad” aquí sería que el PRO fue el ganador de las PASO y FPV en segundo lugar. Sin embargo, me parece falaz y sesgado pretender que las PASO para gobernaciones provinciales o jefatura de gobierno en el caso de CABA reflejen o sean un espejo de las elecciones presidenciales. De hecho, tanto Santa Fe, Córdoba y CABA son gobernadas por partidos opositores: Frente Progresista, Cívico y Social, Unión por Córdoba y PRO en una país gobernado hace diez años por el FPV.
ResponderEliminarPodemos decir que en el análisis de Giacobbe se encuentran las dos ramas de la estadística: La descriptiva (Descripción de datos por medio de gráficos y cúmulo de datos manejables) y la inferencial (uso de los datos obtenidos para obtener conclusiones y hacer un uso óptimo de estos).
Se identifican todas las etapas del método estadístico: La recopilación de datos que se obtuvo de los organismos electorales, la organización, tabulación y presentación en tablas para el posterior análisis. Además, Giacobbe interpreta y expresa un “determinante” (el PRO ganaría las PASO nacionales) lo que podríamos entender como la etapa de interpretación. No hace falta aclarar que este trabajo es una encuesta, ya que se realiza a partir de una muestra de todo el universo electoral. Sólo un censo que tome a todos los votantes del universo puede revelarnos a ciencia cierta cuales serían el resultado de las PASO.
Entendemos como inferencia estadística a una conclusión estadística obtenida acerca de una población completa, desde la información tomada de una muestra. ¿Hay inferencia en este análisis? Creo que lo que hace Giacobbe es inferencia pero resulta a modo de proyecciones a futuro y de una decisión electoral distinta. El estadista teoriza que el que votó a un partido en las PASO para las gobernaciones provinciales, votaría al mismo a nivel nacional. Según el autor, los resultados en las PASO provinciales serían un espejo de las PASO presidenciales. Es tan simple como entender que existen votantes que votan a un partido en las PASO para que obtengan el % suficiente y luego votan a otro partido.
En cuanto a la exposición de los datos para simplificar su comprensión, Giacobbe utiliza la estadística descriptiva con el objeto de ordenar, analizar y descubrir regularidades. Describe un conjunto de datos y utiliza una tabla de frecuencias que ordena y sintetiza los distintos porcentajes.
EliminarConsidero apresurado sacar conclusiones a futuro de lo que podría ocurrir en las PASO presidenciales, teniendo en cuenta que todavía no se presentaron todos los candidatos. Por ejemplo: Hoy, 11 de mayo, Sergio Massa no presentó su candidato, al igual que tampoco José Manuel de la Sota. Todavía falta un distrito muy representativo e importante para los candidatos como lo es Provincia de Buenos Aires (11 millones de votantes - 37,3% del electorado nacional) y Córdoba (2,5 millones de votantes - 8,7% del electorado nacional). En cuanto al Frente para la Victoria, todavía se debate cual sería el candidato definitivo pero todo apunta a que sería el Ministro del Interior y de Transporte Florencio Randazzo. Creo que el uso de las estadísticas que hace el periodismo es confuso y no termina de hacerle comprender al lector de lo que se está presentando. Porque si vamos por una simplificación de las conclusiones, la ecuación sería Gobernador Opositor = Futuro Gobierno Nacional Opositor. Lo que es falaz y reduccionista. ¿Qué representan estos datos? ¿Qué proyectan? ¿Le sirven al electorado? son preguntas que nos deberíamos hacer todos los periodistas.
1- Murat argumenta que la regularidad estadística se da “si en un sujeto se observa repetidamente un atributo conductual cualquiera, en condiciones suficientes constantes, será posible expresar la magnitud del mismo en forma numérica y de acuerdo con algún sistema convencional de notación. La predicción exacta de cada una de las mediciones individuales será desde luego imposible.” Tomando como supuestos estos datos Giacobbe en su artículo analiza como dato oficial lo brindado por los organismos electorales de cada partido. Una de las posibles irregularidades esta en que el El Pro se presento en 4 distritos ganando 3, mientras que el FPV se presento en cinco saliendo segundo en 2 y en 2 tercera posición. El único partido que se presento en los cinco distritos fue el FPV, y con esta base se arrojo la victoria del Pro que saco el 35,79% de los votos, el FPV obtuvo el 28,12% y el FR saco el 15,01%. En todas las encuestas ganó el Pro, salvo en el distrito de la ciudad de Mendoza donde se lo adjudico el FPV.
ResponderEliminar2- Se puede decir que la estadística es una “técnica o método que se utiliza para recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar información numérica, con la finalidad de servir al análisis a un cierto conjunto” dicho esto, la estadística se divide en dos ramas: por un lado la estadística descriptiva y por el otro la estadística inferencial.
En el artículo de Giacobbe considero que aparecen ambas ramas de la estadistica, tanto la descriptiva como la inferencial, entre las dos se relacionan y se reflejan en el articulo. Tanto la descriptiva que sirve para reducir o resumir información transformando datos en medidas de calculo como porcentajes, promedio, desviaciones estándar, etc. Y la inferencial que son métodos y técnicas que sirven para analizar a partir de la información proporcionada por una parte (muestra). Ambas ramas aparecen reflejadas en el análisis de Gacobbe.
3- La estadística esta formada por diferentes etapas según Giulidori. Entre ellas se encuentra: recopilación que es la (capacitación de datos estadísticos que puede ser interna o externa), organización (se origina en los datos y se clasifican estableciendo cuales serán los aspectos relevantes considerados, para la tabulación y presentación), tabulación (se plantean las relaciones entre categorías de la clasificación y se obtienen las cantidades de observaciones correspondientes), presentación (tiene que ver con la exposición de los datos de manera literal), análisis (tiene que ver con el examen de la información obtenida para establecer relaciones objetivas entre los datos), interpretación (se vincula a una apreciación subjetiva de los resultados en el sentido de que se orienta a buscar causas o determinantes de los datos observados).
En este caso sobre el artículo escrito por Giacobbe considero que aparecen relacionadas las etapas de presentación, análisis e interpretación.
• Presentación porque se esbozan los datos.
• Análisis porque Giacobbe vincula y relaciona esos mismos datos con los resultados de las elecciones y cuales fue el porcentaje de votos en relación de la cantidad de distritos.
• Interpretación al dar una inferencia entre los resultados y los posibles resultados de las elecciones.
Romanela Bergesio
Según Murat, la regularidad estadística se presenta cuando se observa repetidamente un atributo conductual, en condiciones constantes. Si en lugar de considerar los resultados individuales ponemos la atención en la manera en la que suceden los datos, podemos comprobar que los resultados promedios presentan una clara regularidad.
ResponderEliminarObservando los datos podemos ver que una regularidad estadística es que el PRO salió en primer lugar en tres distritos (Mendoza, Santa Fe y CABA). El FPV salió segundo en Neuquén y Mendoza, y tercero en Santa Fe y CABA.
Mirando la tabla también se observa que en la provincia de Mendoza, el PRO y el FR obtuvieron el mismo porcentaje, compartiendo el primer lugar.
Otra regularidad es que el FR y el PRO muestran dos porcentajes distintos de votos totales cada uno. Esto se debe a que ambos partidos políticos no se presentaron en una provincia. El FR no tuvo candidatos en Neuquén y el PRO tampoco lo tuvo en Salta por no contar con un candidato propio. Por lo que tuvieron 0 votos en esos distritos.
En este caso se puede decir que se trata de una estadística descriptiva como también inferencial. Es descriptiva ya que describe los resultados obtenidos en las elecciones ya realizadas en cinco distritos y resume la información en una tabla, transformando los datos en una medida entendible, el porcentaje. También clasifica en qué lugar quedó cada partido. Es inferencial porque a partir de estos datos (información limitada), Giacobbe mediante la probabilidad, los generaliza a tendencias nacionales de voto. Es decir, que a partir de los porcentajes obtenidos por los partidos políticos en estas primeras elecciones de distrito, él infiere que pueden llegar a repetirse en los resultados de las elecciones presidenciales de 2015.
La información exhibida se corresponde con las últimas tres etapas del método estadístico. Con la presentación, ya que se exponen los datos de los resultados de las elecciones en la tabla; con el análisis porque Giacobbe examina la información obtenida y establece relaciones entre los datos expuestos. Y por último, se relaciona con la interpretación porque el autor realiza una apreciación subjetiva de los resultados y una predicción de resultados todavía no obtenidos en las elecciones nacionales.
Camila Rivera (Parte 1)
En este caso, el tipo de relevamiento utilizado es una encuesta ya que solo abarca una parte del universo de estudio, llamada muestra. Esta muestra está formada por los ciudadanos de estos distritos que fueron a votar y eligieron entre las opciones de candidatos disponibles. No se puede tratar de un censo ya que no es un relevamiento exhaustivo de la totalidad los individuos de una población dada.
EliminarEn los datos se puede observar una inferencia estadística porque Giacobbe, a partir de la información obtenida de una muestra, realiza una conclusión acerca de la población completa. Esto consiste en atribuir características de la muestra a la población completa. Giacobbe infiere que los datos obtenidos en las elecciones provinciales se repetirán en las nacionales. Es decir, atribuye los resultados de las elecciones distritales a los posibles resultados de las elecciones presidenciales. A su vez, también argumenta que estas estadísticas coinciden con los pronósticos realizados por su consultora en el mes de marzo.
El recurso utilizado por el autor para exponer los datos es una tabla de frecuencias y presentación, donde se resumió y organizó la información y en la cual los datos se exponen de forma clara y organizada.
El planteo de ambos autores presente en este artículo es interesante ya que presentan sus diferentes puntos de vista. Considero que Giacobbe, en pos de pretender “aclarar” la situación, se pone en papel de profeta al predecir que los resultados de las próximas elecciones nacionales serán iguales a los resultados de las distritales ya realizadas. Como explica Berra, esta correlación entre el voto distrital y el voto nacional no está comprobada y lo que hace el autor es confundir más a la opinión pública. Además, Giacobbe comete el error de la doble contabilidad. Desde mi punto de vista puedo decir que lo que hace es “tergiversar” los datos para que estos coincidan con los pronósticos realizados por su consultora a principios de marzo.
Creo que esto tiene importancia porque si solo observáramos el análisis de Giacobbe, consideraríamos como cierta una información que no es del todo correcta. Sin tener conocimiento del trasfondo de la situación, que se llega a saber gracias al análisis realizado por Berra. Esto demuestra una vez más que no debemos creer como cierto todo lo que circula sino que tenemos que ser más cuidadosos y críticos con la información que llega a nuestras manos.
Camila Rivera (Parte 2)
4- Hay que distinguir entre dos tipos de relevamientos que producen estadísticas particulares. A- los censos y B- las encuestas. Los censos comprenden a todo el universo bajo estudio. Un censo es un relevamiento exhaustivo sobre todos y cada uno de los individuos de una población dada.
ResponderEliminarEn cambio las encuestas son relevamientos que abarcan a una parte del universo bajo estudio, a la que se llama muestra. Una muestra debe ser representativa de la población, sus datos no solo representan a los elementos de la población que fueron seleccionados para ingresar a la muestra, sino también aquellos que no lo fueron.
En este caso considero que claramente estamos frente a una encuesta porque se tomo solamente a una parte de la población, una muestra relevante del universo. Esta muestra debe ser excelentemente seleccionada. No puede ser un censo justamente con lo dicho anteriormente no se hizo un relevamiento exhaustivo sobre todos y cada uno de los individuos.
5- Los datos expuestos por Giacobbe los considero como cuantitativos y de tipo continuo, ya que lo cuantitativo arrojan respuestas numéricas, y continúo porque la variable puede asumir cualquier valor, aún infinitamente pequeño, dentro de un intervalo determinado. En cuanto a las inferencias como dice Christensen se obtuvo el resultado de una población completa desde la información tomada como de una muestra. La inferencia estadística se puede denominar como un indicio. No olvidemos que estas inferencias sirven para tener un panorama de lo que ocurrirá en las elecciones próximas.
Romanela Bergesio
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar6- La estadística descriptiva señala a describir un conjunto de datos en forma resumida. Y en este caso la exposición de datos se refleja una tabla de frecuencias y presentación. Se organizo y se resumieron los datos. En la tabla los datos se ven de forma clara y organizada. Eso posibilita la forma de comprender la información para el lector.
ResponderEliminar7- Personalmente considero que todo tipo de encuestas políticas nos orientan y nos inclinan a cierto lado. Tiene un fuerte impacto saber los “supuestos resultados” porque atino a que te cierra el panorama entre dos candidatos, aquel que se encuentra primero y aquel que le sigue, se reduce todo a un primero y segundo y por donde canalizarían la mayoría de los votos entre candidatos fuertes. Creo que ante el análisis de Giacobbe le falta claridad y entendimiento, no me parece que se deba mezclar las PASO votaciones en Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe y Salta con las votaciones nacionales ocurridas en Neuquén que fueron obligatorias. Si no prestas bien atención y lo volves a leer nuevamente se te mezclan la cantidad de datos y estrategias de votos de ambos partidos. Las PASO no son resultados oficiales, sino que son supuestos que ocurrirán en las definitorias. Considero importante la palabra de aquellos especialistas en análisis estadísticos, ya que periodistas suelen cometer errores que tienen gran impacto en la opinión pública.
Romanela Bergesio
1-El autor Murat explica que la regularidad estadística mas allá de los resultados individuales, centra su atención a la forma con que se suceden los datos, entonces los resultados promedios registran una clara regularidad. En este caso, según el planteo de Giacobbe, el PRO obtuvo una regularidad al haber sacado el mayor porcentaje en las 4 ciudades que se presentó (ténganse en cuenta que es la visión de Giacobbe, no quiere decir que sea efectivo o no).
ResponderEliminar2-Dentro de la estadística se pueden distinguir dos grandes ramas: la estadística descriptiva y la estadística inferencial. En éste planteo podemos ver como se combinan ambas, ya que por un lado se describen datos (análisis de cálculos, porcentajes, promedios) y por el otro se presenta información proporcionada por una parte (muestra) de un todo (población).
3-Giuliodori plantea 6 etapas del método estadístico, de las cuales dos de ellas se ven reflejadas en este análisis. Por un lado, la etapa de Presentación (exposición de los datos mediante tablas estadísticas) y por el otro lado la etapa de Interpretación (apreciación subjetiva de los resultados).
4-Claramente son encuestas, ya que las mismas son relevamientos que abarcan a una buena parte del universo de estudio (muestra) representativa de la población, tanto de los elementos que fueron seleccionados como de los que no.
5-Teniendo en cuenta la definición de Inferencia estadística (concusión obtenida acerca de una población completa, desde la información tomada de una muestra), Giacobbe al pretender generalizar tendencias nacionales a partir de elecciones distritales, esta de alguna manera abarcando porcentajes que probablemente no sean los definitivos.
6-El recurso que el autor utiliza para exhibir los datos es la tabla de distribución de frecuencias, en la cual se resumen y organizan los datos.
7-Podria decir (desde mi simple punto de vista) que los porcentajes sacados por Giacobbe son apresurados, dado que se ofrecen como datos nacionales y aun falta consultar a gran parte del país; sin mencionar que aun no hay un claro candidato sino que el podio se disputa entre los candidatos Mauricio Macrio, Daniel Scioli y Sergio Massa.
1- La Regularidad Estadística es la observada en procesos en los que las variables no controlables que lo afectan siguen siendo las mismas y que tienen una variabilidad constante.
ResponderEliminarEn las elecciones primarias, PASO, el Pro en tres de cuatro distritos salió primero; el Frente Renovador salió en las cuatro distritos con distintos resultados: primero,segundo, cuarto y séptimo lugar; y el Frente para la Victoria salió en un distrito en primer lugar, en dos en tercer lugar y en una en segundo.
Para la elección para Gobernador en la Provincia de Neuquén, el Pro salió tercero; el Frente Renovador no tuvo candidato; y el Frente para la Victoria quedó en segundo lugar.
2-Existen dos ramas en la estadística, la descriptiva y la inferencial, la primera trata de “describir” y analizar, se dedica a recolectar, ordenar, analizar y representar un conjunto de datos, con el fin de describir apropiadamente las características de este. En cambio la Inferencial comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población estadística, a partir de una pequeña parte de la misma.
En este caso veo que se dan los dos casos:la información obtenida fue tomada de organismos electorales oficiales de cada jurisdicción, los datos sirven justamente para describir, para representar un conjunto de datos en los que luego, Jorge Giacobbe y Norman Berra plantean una lectura de tendencias nacionales a partir de las recientes elecciones distritales. Cabe aclarar que con este análisis no se define lo qué pasará en las futuras elecciones del 27 de octubre.
3- La información expuesta está articulada con las tres últimas etapas del Método Estadístico planteado por Giulidori:
Presentación: que se basa en la exposición de los datos expuestos en datos en la tabla de frecuencias
Análisis: examen de la información obtenida para establecer relaciones objetivas entre los datos adquiridos.
Interpretación: apreciación subjetiva de los resultados
4- Un censo es cuando la investigación se ha hecho sobre todos y cada uno de los elementos que constituyen la población. Una encuesta es una muestra, es cuando se trabaja con un subconjunto de la población.
Para el caso, es claro que no se trata de un censo, sino más bien de una encuesta, aquí se tomó sólo una muestra representativa de cinco distritos, la cual fue obtenida de los organismos electorales oficiales de cada jurisdicción, y de allí se incurrió en realizar un análisis e interpretación de la misma.
5- La estadística inferencial trabaja con muestras y pretende, a partir de ellas, “inferir” (sacar conclusiones) características de toda la población, es decir, se pretende tomar como generales propiedades que sólo se han verificado para casos particulares. Como es este caso, se han tomado sólo 5 distritos y en que además se se vio la elección para Gobernador en la Provincia de Neuquén y las PASO en los distritos de Salta, Mendoza, Santa Fe y CABA, si bien con los datos aportados se podría decir que puede haber una cierta tendencia, no se puede tener la certeza aún de lo que sucederá.
6- El recurso utilizado para exponer los datos es la tabla de frecuencias, la cual sirve para ordenar y organizar los datos estadísticos, en este caso muestra qué tan seguido fue la frecuencia de la elección,organizando la información numérica recogida, a través de de los organismos electorales oficiales de cada jurisdicción. Este tipo de herramienta pertenece esencialmente a la estadística descriptiva.
7-El que vivimos es un escenario político atípico y cambiante, creo que es muy pronto para sacar conclusiones sobre lo que sucederá en las elecciones del mes de octubre. La muestra no me parece del todo representativa a nivel país, no han votado ni siquiera un cuarto de las provincias aún, además de que las elecciones están mezcladas entre las PASO y la de Gobernador en Neuquén. A mi parecer siento que estos datos tienden a confundir y a sacar conclusiones apresuradas sobre el escenario político actual y futuro.
Agustina Novillo. Primera parte.
ResponderEliminarSegún Murat, "en lugar de considerar los resultados individuales trasladamos nuestra atención a la forma con que se suceden los datos, será fácil comprobar que pese a la irregularidad del comportamiento individual, los resultados promedios registran una clara regularidad". Esta definición se refiere a la regularidad estadística. En las encuestas presentadas por Giacobbe, hay determinadas regularidades; tanto en Santa Fe como en CABA, el Frente para la Victoria (FPV) se mantuvo en tercer lugar. A su vez, este partido salió en segundo lugar en las elecciones PASO de Mendoza y en las elecciones a gobernador de Neuquén. En Santa Fe, Mendoza y CABA, el PRO salió primero.
Según mi entender, podemos hablar de una estadística de tipo inferencial y a su vez, de tipo descriptiva. Justificamos la primera porque Giacobbe plantea información que de alguna manera generaliza e intenta relacionar las PASO con las próximas elecciones presidenciales, sus datos nos brindan suficientes herramientas para analizar tendencias que más adelante evaluaremos su nivel. Como nombraba anteriormente, también considero que se trata de una estadística descriptiva porque trabaja con porcentajes que intentan resumir cierta información.
En cuanto a las etapas del método estadístico, la información presentada por Giacobbe está relacionada con la interpretación, él mismo realiza una apreciación personal sobre los datos de las elecciones por distrito y hace una lectura de lo que puede llegar a ocurrir en las elecciones presidenciales que se acercan en los próximos meses. Otras etapas de este método presentes son presentación, ya que los datos los organizó en una tabla y también el análisis, porque estableció cierta relación entre las PASO y las elecciones nacionales.
Sin embargo hay otras etapas que también están presentes: la presentación ya que organizó los datos en una tabla y el análisis dado que estableció la relación entre las elecciones distritales y las nacionales.
El artículo que presenta y sus resultados arrojados son parte de una encuesta, ya que toma sólo una muestra que representa a la población, a diferencia de un censo, que forma parte de un operativo complejo que involucra mucho personal para procesar los datos como para relevar toda una población.
La información presentada por Giacobbe es cuantitativa porque se presentan resultados numéricos y a su vez son continuos porque las variables pueden asumir cualquier valor a través de variables que asumen cualquier valor.
La inferencia estadística es una conclusión obtenida acerca de una población completa a partir del estudio de una muestra. En este caso, Jorge Giacobbe le atribuye a la población completa características que se obtuvieron en una muestra, traspola así resultados de las PASO a las elecciones nacionales.
Los datos se expusieron en una tabla de frecuencias, que le permitió resumir los datos de manera precisa con escala intervalar, jerarquizando el orden y cuantificando ciertas diferencias.
Agustina Novillo. Segunda parte.
ResponderEliminarPara finalizar, desde mi punto de vista, el análisis del encuestador Jorge Giacobbe cuenta con un error bastante importante, ya que no se puede deducir una similitud entre las elecciones de cinco distritos y las presidenciales. La muestra es sólo de cinco provincias por ende ed muy difícil obtener resultados similares a nivel nacional. Además las personas pueden cambiar de opinión, en definitiva son diferentes decisiones a nivel provincial y nacional, y no es necesario que ese vote el mismo partido si los candidatos cambian. Este tipo de análisis puede afectar a los ciudadanos a la hora de elegir quién gobierna.