Link al video: https://www.instagram.com/tv/CNG3aR0JcBS/?igshid=1hh1mreg8x9pc
Concepto acuñado por el filósofo inglés Joseph Glanvill, el clima de opinión nos rodea. Existen ciencias para medirlo, pero también hay lugar para lo inesperado, tal como el aleteo de una mariposa en Pekín puede desatar un huracán en México que contraríe el pronóstico del tiempo. Este blog de tendencias de opinión pública e influencia social pretende aportar elementos al "sensor cuasiestadístico" con que sondeamos el ambiente y ser un foro para intercambiar puntos de vista.
miércoles, 31 de marzo de 2021
martes, 30 de marzo de 2021
La disputa en el PRO en las encuestas (columna publicada en CBA24N)
En las últimas semanas, Mauricio Macri levantó su perfil con un raid de entrevistas y el lanzamiento del libro Primer Tiempo. ¿Cómo impacta ese reposicionamiento en el tablero del PRO, una de las patas principales de la coalición opositora Juntos por el Cambio? Según el promedio de las últimas 10 encuestas nacionales, la imagen positiva del ex presidente es de 28,1%, versus una negativa de 68,4%. Haciéndose eco de las recientes novedades, la consultora Rouvier & Asociados fue más allá de su imagen y midió entre el 19 y el 24 de marzo pasados su caudal electoral potencial: un 24,6% dijo que lo votaría, un poco menos que el promedio de su imagen positiva (3,5 puntos porcentuales, una diferencia estadísticamente no significativa), mientras que 68,5% no lo votaría, lo que coincide con el promedio de su imagen negativa; casi 7% no sabe (gráfico arriba). Así, Macri logra fidelizar el caudal que obtuvo en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto de 2015 (24,5%), pero se ubica sensiblemente por debajo (casi 16 puntos porcentuales) del que alcanzó en la elección general de octubre de 2019: 40,28%. El informe de esa consultora detectó que el voto potencial a favor de Macri decae conforme desciende el nivel socioeconómico de los electores: así, logra su mejor performance en la clase alta y media alta (40,4%), pero desciende a casi el 33% en la clase media, mientras que toca piso en la baja, donde apenas roza el 16% (gráfico abajo).
Dado que Macri fue el primer presidente argentino derrotado al buscar su reelección, no existen antecedentes en nuestra historia para ponderar qué chances de retorno al poder podría tener. Observando el techo electoral que muestra la encuesta de Rouvier, el único remotamente comparable es el del recientemente fallecido Carlos Menem, que si bien logró exitosamente su reelección en 1995, cuando en 2003 volvió a candidatearse alcanzó 24,5% de los votos en primera vuelta (casi idéntico al resultado de Macri en el estudio citado). Así, Menem desistió de competir en el ballotage, lo cual consagró a Néstor Kirchner, el segundo más votado por entonces, con 22,3%. Así, el techo electoral potencial del ex presidente hace que cobre el interés por dos figuras del PRO que también tienen un alto perfil en los últimos meses, como Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.
Según la encuesta más reciente de Clivajes Consultores a nivel país, el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) aventaja en imagen positiva a la ex ministra de Seguridad: 46,1% a 24,5%, respectivamente. La brecha a favor del primero es nítida, de 21,6 puntos porcentuales; asimismo, Larreta tiene menos imagen negativa (36,5% vs 56%, respectivamente), lo cual lo pone en una posición competitiva mejor que la titular del PRO en la variable imagen (gráficos arriba y abajo).
Rodríguez Larreta también aventaja a Bullrich en la variable de liderazgo opositor deseado, donde alcanza 37,2% vs 19,8%; en el mismo estudio también supera a otros referentes del PRO, como Macri (13,2%) y María Eugenia Vidal (9,7%), además de alejarse de cambiemitas de otros espacios como Martín Lousteau (8,4%), Elisa Carrió (5,3%) y Alfredo Cornejo (3,8%; gráfico abajo).
¿Qué sucede en CABA, bastión del PRO? Según la encuesta más reciente de Proyección Consultores en ese distrito, el jefe de gobierno roza el 53% de imagen positiva vs casi 33% de negativa en la ciudad que administra (gráfico abajo).
En cambio, el mismo informe arroja que la imagen positiva del ex presidente alcanza el 37%, vs una negativa de 54,5% (gráfico abajo).
En el mismo estudio, la imagen positiva de Bullrich es de 42,3%, contra una negativa de 46,4% (gráfico abajo).
En el caso de Vidal, se invierten los guarismos: su imagen positiva es de 46,2%, contra una negativa de 42,1% (gráfico abajo).
En síntesis, el repaso de encuestas muestra que Horacio Rodríguez Larreta tiene ventaja en términos de imagen en CABA y liderazgo opositor preferido a nivel nacional respecto a los demás referentes del PRO con los que compite en los estudios citados. Sin embargo, Macri, Bullrich y Vidal cuentan con una posibilidad que Larreta no tiene: pueden ser candidatos en el turno electoral de 2021, en tanto que el jefe de gobierno puede ser armador y referencia pero no integrar las listas, habida cuenta de que tiene mandato por cumplir en su distrito hasta 2023. Así, si alguno de sus contendientes se decide a jugar en los comicios de medio término de este año podría obtener un resultado que lo posicione competitivamente para el premio mayor, es decir, una precandidatura presidencial hacia el 2023.
https://www.cba24n.com.ar/opinion/la-disputa-en-el-pro-en-las-encuestas_a606335324cb69f7ae259e1c8
sábado, 27 de marzo de 2021
martes, 23 de marzo de 2021
Las PASO en las últimas encuestas nacionales y distritales (columna publicada en CBA24N)
La semana pasada, la Cámara Nacional Electoral presentó el cronograma de los comicios de medio término del 2021: primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) el próximo 8 de agosto y elección general el 24 de octubre, con lo cual la campaña comenzaría el 16 de junio. El promedio de las últimas encuestas realizadas sobre el tema arroja que el 49% de los electores argentinos está a favor de suspender las PASO, mientras que 38% está en contra y 13% no sabe o no contesta. En el sondeo más reciente al respecto, realizado por la consultora Acierto, que toma solamente respuestas positivas y negativas, casi 61% está de acuerdo con eliminar las primarias y 39,3% está en contra. Aunque el apoyo a eliminarlas bajó 7,6 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2020 (gráfico arriba), sigue siendo mayoritario. El informe de esa consultora también sondeó la tendencia preelectoral, que arrojó un empate técnico entre el Frente de Todos (FdT), con casi 23% de intención de voto, vs 21,2% para Juntos por el Cambio (JxC); el voto liberal roza el 7%, Consenso Federal alcanza el 3% y la izquierda roza el 2%, pero sobresale una primera minoría de indecisos que define a uno de cada tres electores (33,4%, gráfico abajo).
Sin embargo, el promedio de las últimas encuestas da bien distinto: 36% para el FdT, 23% para JxC, 6% para los libertarios y 2% para la izquierda. De esa forma, la medición más representativa de la serie reciente es la realizada por Clivajes Consultores: arroja casi 39% para el oficialismo vs casi 24% para la principal fuerza opositora (gráfico abajo). Esa ventaja de 15 puntos porcentuales para el FdT es mayor a la que obtuvo en la presidencial de 2019 (48,24% a 40,28%, es decir 7,96 pp) y sugiere que los cambiemitas pueden estar cediendo electores en favor de los liberales, hipótesis sobre la que volveremos en breve.
Si en lugar de tomar los sellos repasamos el promedio de las encuestas que miden el caudal del oficialismo versus el de la oposición sin distinciones, obtenemos 34% para el oficialismo vs 44% para la oposición. Así, la encuesta más representativa de la serie reciente es la realizada por Zuban Córdoba, que arroja 34% vs 39,3%, respectivamente, con 26,4% de ns/nc (gráfico abajo).
La hipótesis de que JxC puede estar cediendo electores a manos del movimiento libertario parece confirmada por varias encuestas recientes. Una de ellas es la realizada por la consultora CIPG en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), según la cual la primera fuerza lidera en su bastión pero cede intención de voto a manos de Avanza Libertad, mientras que el FdT mantiene su caudal (gráfico abajo).
La encuesta más reciente de Proyección Consultores arroja un escenario aún más competitivo en CABA: 36,3% para JxC, 22,4% para el FdT y nuevamente los libertarios en torno al 5%, en este caso con Javier Milei como potencial candidato (gráfico abajo).
Las tendencias en CABA son preocupantes para JxC, dado que tanto en las últimas elecciones ejecutivas como en las legislativas de medio término esa fuerza superó el 50% de los votos y ahora aparece bastante por debajo de ese umbral en el promedio de las mediciones. Algo similar se observa en otro bastión de esa fuerza en las últimas elecciones nacionales: en la provincia de Córdoba, el promedio de las últimas encuestas posiciona Jxc con 26% de intención de voto, vs 16% de Hacemos por Córdoba y 17% del FdT. Esto ubica a la más reciente encuesta de la consultora como Pulso Social como la más representativa de la serie, con 32%, 16% y 14% respectivamente (gráfico abajo), una proyección floja para Juntos por el Cambio comparada con su performance en las elecciones nacionales de 2019 y 2017 (ganó ambas con holgura).
Finalmente, el promedio de las encuestas en provincia de Buenos Aires (PBA) posiciona al FdT en torno al 40% de intención de voto vs 28% para JxC, con los libertarios rozando el 4%. Eso ubica a la última medición de Proyección Consultores como la más representativa de la serie reciente, con 41,5%, 32,1% y 4,3% respectivamente (gráfico abajo).
Nuevamente, es una tendencia floja para la principal fuerza opositora comparada con los comicios nacionales de 2019 y sobre todo con el de 2017, donde se impuso en PBA, por lo que este año pone en juego muchas bancas obtenidas en ese distrito.
sábado, 20 de marzo de 2021
miércoles, 17 de marzo de 2021
La imagen de la justicia en las encuestas: contexto del cambio de ministro (columna publicada en CBA24N)
La semana pasada repasamos en esta columna una encuesta de Clivajes Consultores sobre la percepción de urgencia de algunos temas de la agenda pública: en cuarto término dentro de la lista de respuestas guiadas se posicionaba la reformar de la Justicia, con 6,6% (gráfico arriba). Ese punto tuvo una presencia destacada en el discurso de apertura de sesiones legislativas del presidente Alberto Fernández hace un par de semanas. Este lunes 15 de marzo se conoció la designación de Martín Soria como nuevo ministro de Justicia en lugar de Marcela Losardo. El cambio se da en un momento en el que la percepción de la relación del presidente con el Poder Judicial arroja un saldo negativo de 11,3 puntos porcentuales según la última encuesta nacional de Ricardo Rouvier & Asociados. Así, el vínculo entre el Ejecutivo y la Justicia se ubica por debajo de la mitad de la tabla, con casi 34% de calificación positiva acumulada (muy buena + buena) y 45,1% de negativa (mala + muy mala); 21,1% no sabe (gráfico abajo). El reemplazo de Losardo por Soria parece anticipar un giro en la posición del Gobierno nacional, que dejaría atrás la idea de propiciar una “autodepuración” de la Justicia en favor de darle mayor impulso a una reforma judicial que viene demorada.
La figura de Soria, uno de los denunciantes de la “mesa judicial” del gobierno anterior, vendría a simbolizar ese cambio de etapa y se da en un contexto en el que varios miembros de la Justicia aparecen envueltos en escándalos de distinto tipo, como las visitas de Gustavo Hornos al ex presidente Mauricio Macri mientras se tramitaban expedientes contra Cristina Fernández, además de fallos y pronunciamientos que demuestran la falta de capacitación de los miembros de ese poder en materia de género. En este marco, no sorprende que el nivel de confianza en la Justicia esté en niveles muy bajos: según una reciente encuesta de la consultora Analía del Franco, casi 88% confía poco o nada en ella, mientras que apenas 11,5% confía mucho o bastante (gráfico abajo).
Eso arroja un saldo negativo de 76,4 puntos porcentuales. Así, con apenas matices, la desconfianza es transversal por género, edad, nivel socioeconómico, lugar de residencia, voto anterior y postura ante el gobierno nacional. Además, ese casi 88% de desconfianza muestra que la imagen de la Justicia no mejoró nada durante el año de pandemia: una serie evolutiva de la consultora Taquion ya mostraba en junio de 2020 que el 86,2% creía que los jueces y el sistema judicial no eran justos ni impartían justicia para todos los ciudadanos por igual, mientras que apenas 6% creía lo contrario (gráfico abajo).
Ese contexto de desconfianza y desprestigio del Poder Judicial también se pone en evidencia en la última encuesta realizada por Acierto Consultora: según el informe, casi 89% de los electores argentinos estuvo de acuerdo con el fragmento del discurso presidencial de apertura de sesiones legislativas en el cual Alberto Fernández planteó que los jueces y magistrados deberían comenzar a pagar el Impuesto a las Ganancias al igual que el resto de los trabajadores del sector público y privado; apenas 11,2% se mostró en desacuerdo (gráfico abajo). En resumen, la coyuntura en la que asume el nuevo ministro Martín Soria está atravesada por una crisis de imagen en la Justicia; habrá que ver si eso favorece la iniciativa de reforma judicial del oficialismo o si el proyecto quedará empantanado en “la grieta” política que probablemente se agudice de cara a las elecciones de medio término de este año.
lunes, 15 de marzo de 2021
Un año de pandemia en Argentina: los efectos virtuosos del Vacunagate y la imagen del plan de vacunación
Si vemos ese dato dentro de la serie evolutiva, se advierte que la confianza en todas las vacunas hace su pico y rebasa el umbral del 50%, mientras que la posición anti vacunas llega al piso, aunque de todos modos no está lejos del 20% (un guarismo lo suficientemente alto como para preocupar; gráfico arriba). La última encuesta nacional de la consultora Analogías también confirma la suba de la confianza general: el acumulado de las respuesta "mucho + bastante" trepó 17,6 puntos porcentuales entre enero y marzo, mientras que "poco + nada" se desplomó 16,4 pp (gráfico abajo).
Respecto a la Sputnik V, la confianza también cruza el umbral del 50%, alcanzando 51,3% y superando por 13,6 puntos porcentuales a la desconfianza (gráfico abajo). De esa manera, la confianza se ubica en el orden de magnitud del voto oficialista (el Frente de Todos-FdT- obtuvo 48,24% de los votos en octubre de 2019), mientras que la desconfianza se ubica en el orden de magnitud del caudal de JxC (40,28%; la diferencia de 2,54 pp no es estadísticamente significativa).
La serie evolutiva de la consultora muestra claramente la suba de la confianza en la vacuna rusa entre enero y febrero: +10,4 pp, a la vez que la desconfianza insinúa una baja de 1,8 pp (variación estadísticamente no significativa; gráfico abajo). El no sabe también cae, en este caso 8,6 pp, todo a favor de la suba intermensual en la confianza.
Respecto al plan de vacunación, según Rouvier & Asociados el 53,2% lo califica de manera positiva y casi 46% de manera negativa (gráfico abajo). Nuevamente, los guarismos se ubican en el orden de magnitud del voto oficialista y el de JxC, replicando el efecto grieta, tal como adelantamos en nuestra primera hipótesis pos affaire del "Vacunagate" y desmintiendo lo arrojado por mediciones claramente sesgadas como las que repasamos oportunamente aquí.
La serie evolutiva de Rouvier ilustra claramente el impacto negativo de la "Vacunación VIP": la imagen positiva del plan cae de 64,3% a 53,2% (-11,1 pp), mientras que la negativa trepa de casi 34% a casi 46% (+ 12 pp, gráfico abajo). Aún así, el saldo sigue siendo favorable en 7,3 pp.
Si tomamos la encuesta más reciente de la consultora Acierto sobre el plan de vacunación, cerrada entre fines de febrero y principios de marzo, vemos que el resultado es más favorable para el gobierno nacional: casi 59% de positiva vs 41,4% de negativa (gráfico abajo). De esa forma, el promedio de ambos estudios arroja 55,9% de positiva vs 43,6% de negativa, confirmando que pese al impacto negativo del affaire el saldo sigue siendo favorable al oficialismo (+12,3 pp en el promedio) y con un efecto virtuoso en la propensión a vacunarse.
Finalmente, en materia de percepciones, según Acierto el 46,5% de los electores argentinos cree que el proceso de vacunación en el país avanza más lento que en el resto de la región, mientras que 16% lo ve más rápido y casi 20% al mismo ritmo; casi 17% no sabe (gráfico abajo). Así, en esta materia hay terreno para mejorar, aunque cabe recordar que el plan de vacunación (y su metodología de implementación) es responsabilidad de cada una de las jurisdicciones, mientras que el Estado Nacional a través del Ministerio de Salud es responsable de las compras y distribución de las vacunas a las provincias.
sábado, 13 de marzo de 2021
martes, 9 de marzo de 2021
Impuesto a las Ganancias y expectativa socioeconómica en las encuestas (columna publicada en CBA24N)
Este martes 9 de marzo el Congreso de la Nación inicia el debate por la modificación del impuesto a las Ganancias en las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Legislación del Trabajo, con sendas reuniones informativas. El proyecto presentado por el titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, prevé devolver tres meses de ganancias a más de un millón de trabajadores y que el aguinaldo deje de pagar tributo, entre otros cambios. Así, se apunta a generar un alivio al bolsillo de un sector de los trabajadores en un año en el que la inflación del primer bimestre parece desafiar los pronósticos del ministro de Economía Martín Guzmán. Según el último sondeo de Clivajes Consultores, el tema está dentro de los principales de la agenda: el informe publicado ayer por esa consultora ubica a la modificación del mínimo no imponible en Ganancias como la tercera medida más urgente: 14,4% de las menciones, por detrás del aumento de jubilaciones y salarios (casi 39%) y la vacunación masiva contra el Covid-19 (37,1%). En cuarto término dentro de esas respuestas guiadas se posiciona reformar la justicia (6,6%; gráfico arriba), otro issue que tuvo una presencia destacada en el discurso de apertura de sesiones legislativas del presidente Alberto Fernández hace una semana. Por otro lado, en momentos en los que casi todo aparece atravesado por “la grieta”, este proyecto podría alcanzar consenso entre oficialismo y oposición. Cuando en febrero pasado se planteó la posibilidad de elevar a $ 150 mil el mínimo no imponible para los trabajadores en relación de dependencia, la consultora Aresco sondeó el impacto en la opinión pública: detectó 82% de calificaciones positivas acumuladas, divididos entre casi 57% que calificaron a la iniciativa como “muy buena”, casi 18% que opinaron que es “buena” y 7,4% que la evaluaron como “regular-positiva”. En sentido contrario, dentro del 11,2% que la calificó de manera desfavorable casi un 5% opinó de manera “regular-negativa”, un 4,2% la evaluó como “mala” y un 2,2% como muy mala, mientras que casi 7% “no sabe” (gráfico abajo).
Ese 82% de opinión favorable supera en casi 34 puntos porcentuales el caudal del Frente de Todos (FdT) en octubre de 2019 (48,24%). En términos de orden de magnitud, esto implica que el proyecto no sólo tiene la aprobación de los votantes oficialistas sino también de un tercio de electores que no votaron al FdT en 2019. El cruce de las respuestas por la variable de voto anterior en el informe de Aresco lo confirma: la evaluación positiva del proyecto alcanzó el 86,2% entre aquellos que dijeron haber votado al presidente Alberto Fernández en las elecciones del 27 de octubre de 2019 y el 78,4% entre quienes eligieron a las demás opciones electorales (Mauricio Macri, Roberto Lavagna, Nicolás del Caño, Juan José Gómez Centurión y José Luis Espert; gráfico abajo).
Así, Ganancias se suma a la agenda pública en un momento en el que el gobierno nacional necesita una inyección de optimismo para que repunten las alicaídas expectativas económicas: según la última encuesta de Ricardo Rouvier & Asociados, el optimismo está en el piso de la serie evolutiva desde el cambio de gobierno y casi tan bajo como estaba con Mauricio Macri en octubre de 2019 (26,2%), mientras que el pesimismo se ubica cerca del pico (63,1%, gráfico abajo) que se registró cuando la gestión de Juntos por el Cambio atravesó las elecciones nacionales en las que el ex presidente resultó derrotado por Alberto Fernández.
Cuando la misma consultora mide la expectativa económica pos pandemia, detecta una tendencia descendente del optimismo (pasó de rondar el 50% entre noviembre de 2020 y enero de 2021 al 43% a fines de febrero), mientras que la perspectiva de estabilidad trepó 10,3 puntos porcentuales (de 30,1% a 40,4%). Como relativo consuelo, el pesimismo se mantiene por debajo del pico de la serie registrado en septiembre de 2020 (gráfico abajo).
Finalmente, en el caso de la provincia de Córdoba, la última medición de la consultora Pulso Social reportó que 2 de cada 3 cordobeses creen que la economía en diciembre de este año estará peor que ahora, mientras que 16% espera una mejora y casi la misma proporción cree que seguirá igual (gráfico abajo). Así las cosas, habrá que esperar el trámite legislativo del proyecto para ver si una modificación en Ganancias impacta de manera virtuosa en las expectativas socioeconómicas, una variable que sin duda será clave en la elección de medio término de este año.
lunes, 1 de marzo de 2021
Por qué fracasó el 27F (columna publicada en CBA24N)
La escasa convocatoria de la protesta contra el gobierno convocada el sábado 27 de febrero, que trascendió más por la bochornosa puesta en escena de sacos mortuorios (algo que fue rechazado incluso por dirigentes opositores como Martín Lousteau) puso en evidencia, una vez más, una errada lectura del contexto por parte de Juntos por el Cambio (JxC). Como planteamos en la columna anterior, no se puede calibrar adecuadamente el impacto del “Vacunagate” sobre la base de mediciones sesgadas como la de Management & Fit que repasamos en esa oportunidad. En rigor, el plan de vacunación del gobierno nacional venía con altos niveles de valoración positiva (superiores al 60% en el promedio de las encuestas), con lo cual tenía “resto” para caer más allá del descontado impacto negativo del affaire. Por otro lado, el hecho de que la infidencia de Horacio Verbitsky se adelantó a las tapas de los medios opositores permitió la rápida reacción presidencial: con el pedido de renuncia al ex ministro de Salud Ginés González García el mismo viernes en que trascendió el hecho, Alberto Fernández logró amortiguar parte del costo político potencial. En ese marco, un sondeo realizado por la encuestadora Analía del Franco en el conurbano bonaerense (Gran Buenos Aires, GBA) reveló un elevado apoyo a la actuación del presidente en el caso de las “Vacunas VIP”. Según el informe, en términos acumulados casi 69% (68,8%) pondera de manera positiva su desempeño en el affaire, contra un 28,5% por ciento que lo califica de manera desfavorable (gráfico arriba). Por su parte, a nivel nacional, el último estudio de Zuban Córdoba reportó que el 76,1% de los electores argentinos está de acuerdo con el pedido de renuncia a Ginés González García (gráfico abajo), un guarismo aún superior al registrado en el conurbano bonaerense (bastión del Frente de Todos, FdT).
A los efectos de ponderar a nivel nacional el desgaste real ocasionado por el “Vacunagate” en las opiniones respecto al plan de vacunación sin el sesgo con el que midió el tema M&F, podemos comparar el resultado reportado por Zuban Córdoba en su informe previo al affaire con el más reciente, realizado luego del hecho: en enero pasado, el 50,1% calificaba de manera positiva el plan de vacunación, versus 36,5% que lo calificaba de manera negativa (gráfico abajo).
El último estudio de esa consultora, realizado a fines de febrero, arroja para el plan de vacunación 50,1% de calificación positiva (estable) vs 43,9% de negativa. Así, después del affaire hay una suba de 7,4 puntos porcentuales en la evaluación desfavorable, con lo que a corto plazo el impacto del “Vacunagate” se traduce en una distribución de opiniones que replica la grieta, tal como anticipamos en la columna anterior: quienes califican de manera favorable al plan de vacunación superan el 50%, lo que se ubica en el orden de magnitud del voto oficialista en octubre de 2019 (48,24%), mientras que quienes lo califican de manera negativa se ubican en el orden de magnitud del caudal de JxC en los mismos comicios (40,28%).
Otro error de lectura por parte de JxC es no haber tenido en cuenta el efecto virtuoso del “Vacunagate”: paradójicamente, la “vacunación VIP” transformó en aspiracional la posibilidad de vacunarse, lo que demolió la resistencia a vacunarse sobre la que se venía montando la campaña opositora desde que en noviembre de 2020 comenzaron a llegar las primeras noticias sobre el desembarco de la Sputnik V. En enero pasado, la propensión a vacunarse rozaba el 50% y se ubicaba en el mismo orden de magnitud del voto al FdT en octubre de 2019, mientras que ahora roza el 70%. Por contrapartida, el casi 28% que decía que no se vacunaría en enero pasado se desplomó a 16,4% a fines de febrero (gráfico arriba).
El retroceso de la posición anti vacunas por debajo del 20% suma un nuevo traspié en el contorsionismo discursivo de la alianza conducida por Patricia Bullrich, que pasó de denunciar al presidente por envenenamiento a reclamar por esa misma vacuna. El error de lectura de contexto se agrava al considerar que, a nivel país, la caída de la posición anti vacunas ya era visible en la serie histórica de Management & Fit: entre noviembre de 2020 y enero de 2021, la propensión a vacunarse creció 13,7 puntos porcentuales (de 36,3% a 50%), mientras que el rechazo insinuó un descenso en torno al 20% luego de haber hecho un pico de 24,1% en diciembre pasado (gráfico arriba). El contexto sugiere que el “Vacunagate” aceleró este proceso, lo que paradójicamente beneficia al gobierno nacional luego del escándalo, ya que demuele la campaña anti vacunas de la oposición más dura. Probablemente este sea otro error de la campaña de JxC bajo la conducción de Bullrich: correrse tanto hacia la derecha del espectro político que terminó por disputar agenda y referentes con el movimiento libertario, incluso los más reaccionarios entre ellos.
Esta tendencia visible a nivel nacional también se verificaba en la provincia de Córdoba antes del “Vacunagate”: según la serie evolutiva de Consultora Delfos, entre noviembre de 2020 y febrero de 2021 la propensión a vacunarse creció 17 puntos porcentuales (de 46% a 63%), mientras que el rechazo cayó 6 puntos porcentuales (de 31% a 25%; gráfico arriba). Cuando se compara la propensión por segmentos etarios, se observa que mientras en los grupos de 18 hasta 65 años la afirmativa ronda entre el 56% y el 63%, en los mayores de 65 (núcleo duro de los votantes de JxC en todo el país y también en Córdoba) la intención de vacunarse ya trepaba al 81% antes del “Vacunagate” (gráfico abajo). En síntesis, los datos de las encuestas disponibles limitaban de antemano las posibilidades de éxito de una protesta que no acertó en el timing ni en las consignas.
https://www.cba24n.com.ar/opinion/por-que-fracaso-el-27f_a603cf6a94dc0c70470f0fe93