Concepto acuñado por el filósofo inglés Joseph Glanvill, el clima de opinión nos rodea. Existen ciencias para medirlo, pero también hay lugar para lo inesperado, tal como el aleteo de una mariposa en Pekín puede desatar un huracán en México que contraríe el pronóstico del tiempo. Este blog de tendencias de opinión pública e influencia social pretende aportar elementos al "sensor cuasiestadístico" con que sondeamos el ambiente y ser un foro para intercambiar puntos de vista.
lunes, 28 de marzo de 2011
Coyuntura favorable al gobierno: la dimensión política (2)
Con posterioridad a la última entrada circularon encuestas recientes sobre la valoración de la gestión presidencial. Una de las que mereció más atención y espacio fue la publicada en Perfil, ya que como ese mismo medio se preocupa en destacar, no sólo estuvo a cargo de una de las encuestadoras más prestigiosas del mercado (Ipsos-Mora y Araujo, sobre una muestra de 1.200 personas de distintos centros urbanos del país) sino que no fue realizado para el gobierno nacional, a diferencia de otros sondeos.
La lectura de los principales datos de ese estudio coincide en líneas generales con las tendencias a las que nos venimos refiriendo: un 65% de aprobación a la gestión de Cristina Fernández y una clara ventaja sobre sus contrincantes de la oposición, que los analistas de la información interpretan como luz verde para que la actual presidenta decida seguir adelante con el proyecto político del kirchnerismo e ir por su reelección. En términos evolutivos, el estudio arroja que Cristina está muy cerca del nivel de popularidad que tuvo al iniciar su mandato: en diciembre del 2007contaba con un 67% de aprobación, un porcentaje que se puede atribuir al 'período de gracia' que los ciudadanos otorgan a quienes recién se instalan en el poder, mientras que ahora el 65% de los encuestados por Ipsos Mora y Araujo tiene una imagen "muy buena" o "bastante buena" de la jefa del Gobierno.
Asimismo, el estudio resalta que las mayores caídas históricas de su imagen se corresponden con hitos puntuales: julio del 2008, con el conflicto con los productores agrícolas en su cenit; la derrota del oficialismo en las elecciones parlamentarias de junio del 2009, y septiembre de 2009, con el impulso a la Ley de Medios (en diciembre de 2009, la consultora midió un piso de 27% de aceptación para Cristina). Perfil arriesga, incluso, una interpretación: que cada vez que Néstor Kirchner intervino abiertamente en la gestión, el resultado fue negativo en términos de opinión pública, y apunta a que eso explica que Cristina comenzara a despegar en las encuestas el mismo 27 de octubre del 2010, día en que falleció su esposo.
Discrepo en ese punto: la recuperación del oficialismo en las encuestas fue visible a lo largo de todo el 2010. Lo que hizo la muerte de Néstor Kirchner es darle un envión adicional a ese proceso, otorgando visibilidad a la corriente de adherentes al oficialismo, espiralizando hacia arriba las opiniones a favor del gobierno y hundiendo en una espiral de silencio descendente a las opiniones adversas. De alguna manera, Perfil confirma tácitamente eso, al valorar que el lanzamiento de la Asignación Universal por Hijo se instaló como un hito a partir del cual, desde el arranque de 2010, la imagen presidencial no dejó de subir.
En otro orden, el estudio destaca que sólo el 30% tiene una imagen positiva del jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, el dirigente opositor que aparece como uno de los rivales de peso en las elecciones presidenciales de octubre del 2011 (en caso de que confirme su candidatura). Cerca, Ricardo Alfonsín, de la UCR, cuenta con un 27% de imagen positiva, en tanto que la buena imagen del ex presidente Eduardo Duhalde apenas llega al 18%, mismos niveles que ostenta Elisa Carrió, quien llegó a ubicarse segunda en la elección del 2007 (si bien a más de veinte puntos detrás de la actual presidenta, ganadora de esa contienda). Por su parte, el vicepresidente Julio Cobos, lejos de la popularidad a la que lo catapultó su voto "no positivo" en el conflicto del campo, alcanza un 27% de imagen favorable. A diferencia de Alfonsín, quien se encuentra en plena campaña interna para su postulación, el futuro de Cobos aparece indefinido hoy.
La adhesión a la gestión presidencial coincide con un alza de las expectativas económicas: uno de cada tres encuestados cree que el país estará mejor dentro de un año, puntualiza el mismo sondeo. Sin embargo, además de elementos a favor como el buen funcionamiento de la economía y el crédito al consumo (que palían en buena parte el aumento de la inflación), Luis Costa, director de Estudios Sociales de Ipsos-Mora y Araujo, apunta que el oficialismo también capitaliza la confusión, el desconcierto y las divisiones que reinan entre en la oposición: "la escena para los opositores es casi trágica. Son voces en el desierto y por más que griten y gesticulen, nadie parece verlos".
Ipsos, sin embargo, no encuestó intención de voto, partiendo de la premisa de que aún no están claras cuáles serán las candidaturas y de que incluso Cristina tampoco se lanzó formalmente (aunque, claro, podrían haberse testeado "escenarios", como han hecho otras consultoras).
Un enfoque alternativo en este tema es el que aplicó la consultora uruguaya SUMA+ (con sede en Montevideo, pero que ofrece desde 2010 servicios de consultoría y opinión pública en toda América Latina), que hizo una encuesta por teléfono en las localidades argentinas con 100.000 o más habitantes (con un margen de error es de +/- 3,2%). De acuerdo a la misma, si los comicios hubieran sido en el mes de febrero pasado, Cristina Fernández habría obtenido el 32% de los votos y todos los demás candidatos de la oposición juntos, un 27%. Medido linealmente, el 41% de los argentinos se decantó por la respuesta de que no sabía aún a quién va a votar o que podría hacerlo "en blanco".
SUMA+ también analizó la situación tomando solamente a las respuestas que nombran a algún candidato, lo que arroja una ventaja kirchnerista abrumadora, que creció con más fuerza a partir de octubre de 2010 (fallecimiento de Néstor Kirchner): "antes de ese momento, el voto hacia los demás candidatos reunía una amplia mayoría absoluta, entre 62 y 70%; después, Cristina Fernández por sí sola recibe una mayoría absoluta de 54%, tanto en noviembre como febrero". Según dicho estudio, en agosto de 2010 las candidaturas opositoras concitaban un 70% de adeptos (la suma de todas las respuestas de candidatos opositores, sin considerar indecisos ni abstencionistas), en tanto que en septiembre y octubre de 2010 descendieron al 62%y a partir de noviembre, después de la muerte de Kirchner, descendieron hasta el 46%, misma cifra que obtuvieron en febrero de 2011, al tiempo que el kirchnerismo logró subir de un 30% en agosto de 2010 y un 38% en septiembre de 2010, a un 54% (que mantiene desde noviembre del año pasado a febrero de 2011, según SUMA+).
Luis Eduardo González, uno de los directores de esa consultora, atribuye el crecimiento del oficialismo a dos subfamilias de argumentos. Una, instrumental, sostiene que el oficialismo utilizó para sus propios fines la muerte de Kirchner; la otra aclara que esto no se hace de una forma "intencional y manipuladora", sino que el fallecimiento del líder "creó una fuerte corriente de simpatía hacia su viuda, que a su vez tuvo consecuencias favorables" y "condujo a una revalorización de su figura como restauradora de la tradición peronista". El especialista evalúa que "mientras lo esencial de este escenario se mantenga, la presidenta seguirá teniendo el viento a su favor", aunque no descarta que la oposición "puede cambiar, volviéndose más efectiva".
sábado, 26 de marzo de 2011
Coyuntura favorable al gobierno: la dimensión política (1)
La consultora Poliarquía ubicó en 55% la imagen positiva de la presidenta en su último sondeo de febrero. Incluso en la ciudad de Buenos Aires, un distrito históricamente adverso para los Kirchner, la imagen positiva de la presidenta alcanza un 60%, de acuerdo con un estudio de la consultora Rouvier & Asociados divulgado este mes, donde los consultados destacan a Fernández por "su fortaleza y liderazgo".
La explicación que brindan analistas de opinión pública como la socióloga Graciela Römer es que, con la desaparición del ex Presidente, surgió la percepción en parte de la población de que Cristina Kirchner comenzó un nuevo período, que recreó las expectativas con que asumió en diciembre de 2007 y del que fueron borrados casi todos sus errores iniciales. Efectivamente, recreación de expectativas es el concepto clave: ya a fines del año 2010, en el programa "Diálogos en Libertad" con Rubén Salthú (video disponible en este blog) expuse la tesis de los "100 días": a partir de la muerte de Néstor Kirchner, la presidenta gozaba de un estado de gracia similar al de cualquier nuevo mandatario, como si recién hubiera asumido. En la medida en que su gestión y el desempeño de la figura presidencial mantuvieran esa sintonía con la opinión pública, el oficialismo podría estirar esa luna de miel lo más posible, encarando con chances victoriosas la campaña electoral.
Pues bien, hasta ahora lo está logrando: incluso las encuestas de consultoras no afines al oficialismo otorgan a Cristina Fernández una intención de voto superior al 30%, cifra que aquellas cercanas al oficialismo estiran por encima del 40%. Con algunos matices de acuerdo a los diversos sondeos, Mauricio Macri, líder del PRO y jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y Ricardo Alfonsín, diputado nacional de la UCR, se disputan el segundo puesto, con guarismos que varían entre el 10% y el 20%, muy por detrás de la presidenta. Opinión Autenticada, por caso, midió 30,5% para Cristina (12,6% para Macri y 11,6% para Alfonsín) antes de la victoria kirchnerista en Catamarca; Julio Aurelio, después de esa elección, cifró un 45% para Cristina, que con proyección de indecisos, según evaluó, podría trepar al 51%.
Con el 40% de la intención de voto y 10 puntos por encima del segundo más votado, Cristina podría consagrarse en primera vuelta, como en el 2007, escenario hoy factible, ya que la mayoría de las encuestas están midiendo intenciones de voto lineales: proyectando indecisos y considerando sólo los votos positivos (no blancos ni nulos) los guarismos de Cristina rozarían esas cifras. Por otro lado, hoy sólo aparecen con chances en la carrera los opositores Alfonsín y Macri: los demás precandidatos (Eduardo Duhalde, Elisa Carrió, Pino Solanas, Julio Cobos, Alberto Rodríguez Saá) no alcanzan individualmente el 10%, al menos hasta ahora.
No es un detalle menor, sin embargo, que Alfonsín debe sortear primero de manera victoriosa la interna del 30 de abril con Ernesto Sanz y luego debe apostar a que Julio Cobos se baje de su precandidatura para sumar fuerzas y no desgartar a la UCR en una nueva interna en agosto. Mauricio Macri, en tanto, depende para crecer en el interior del país de la estructura que pueda prestarle el PJ anti-K, donde conviven dirigentes proclives a acordar con él (como Eduardo Duhalde) con otros reacios a encolumnarse detrás de una figura que no sea justicialista (Alberto Rodríguez Saá, Felipe Solá y el devaluado Mario Das Neves).
Otro problema serio para Macri es que, si bien puede adelantar las elecciones en Capital y despegarla de las presidenciales del 23 de octubre, en el distrito que gobierna, a diferencia de Chubut (donde ganará el candidato que saque más votos que su contrincante en el escrutinio definitivo que se está realizando) hay ballotage si ninguno obtiene la mitad más uno de los votos, y hoy las encuestas indican que ninguno de los candidatos del PRO en danza (Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez Larreta) garantiza un triunfo en primera vuelta.
Un comicio disputado en Capital, donde el kirchnerismo haga una buena elección (con Amado Boudou, Daniel Filmus o Carlos Tomada candidatos, por ejemplo) podría afectar las chances nacionales de Macri, pero una doble candidatura suya (primero a jefe de gobierno, apostando a ganar claramente en primera vuelta, y luego a presidente en octubre) sería permeable a muchas críticas. Por eso, los buenos resultados del kirchnerismo en Catamarca primero y Chubut después han dilatado las decisiones de Macri en torno a las fechas y el proceso electoral en Capital Federal.
Obviamente, la división opositora favorece al oficialismo. Si los consensos al interior de las dos grandes fuerzas opositoras (UCR y PJ anti-K) asoman difíciles, concertar un único frente opositor al kirchnerismo entre esas dos corrientes aparece como una empresa quimérica. Alfonsín, se sabe, impulsa un frente con el socialismo y el GEN, y hasta busca el retorno de Carrió; pero no estaría dispuesto (al menos hasta ahora) a ampliar ese frente para incluir a las distintas vertientes del peronismo anti-K.
Si a Duhalde le cuesta lograr que los demás referentes consientan una foto con él y más todavía que muestren deseos de encolumnarse detrás de Macri (a la conocida reticencia del entrerriano Jorge Busti y el chubutense Das Neves se agregan las especulaciones de Felipe Solá), ¿de qué manera podría conciliar el reparto de cargos en una fórmula con el radicalismo? Cobos, a contrapelo de su caída en la consideración de las encuestas y en la interna radical, trata de alentar estas alquimias, al menos en algunos distritos, como provincia de Buenos Aires.
Mientras una gran parte de la oposición no se da cuenta que el 2009 quedó irremediablemente atrás (la titular del partido GEN, Margarita Stolbizer, aseguró que el 70% del electorado en la Argentina busca un cambio, anclada todavía en la peor elección que hizo el kirchnerismo en contexto de crisis global y con el conflicto del campo todavía fresco) el gobierno espera el resultado del escrutinio definitivo en Chubut (donde, de todos modos, ya hizo una elección más que satisfactoria y dejó malherido a uno de los referentes del peronismo federal) y vuelve a apostar a que del Noroeste venga la próxima satisfacción, haciendo aprestos para capitalizar el 10 de abril de un posible triunfo del actual gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey.
Respecto a los demás distritos que renuevan autoridades, esta semana el gobernador de Entre Ríos, el kirchnerista Sergio Urribarri, anunció que unifica las fechas de los comicios provinciales con la nacional de octubre. Si bien se prevé que Uribarri planea buscar su reelección, un eventual llamado para incluirlo en la fórmula presidencial del kirchnerismo podría modificar sus intenciones, situación en la cual Urribarri delegaría la candidatura provincial en otro candidato (por caso, el senador nacional Pedro "Pemo" Guastavino o el vicegobernador José Laurito). Del lado opositor aparece, dentro del armado del Peronismo Federal, el tres veces gobernador Jorge Busti.
Con esta decisión, Entre Ríos se sumó a otras siete provincias que unificarán sus elecciones con las nacionales: Santa Cruz, Mendoza, Jujuy, San Juan, Formosa, Buenos Aires y La Pampa. Además de Salta -la contienda más cercana de las próximas- se vienen La Rioja (29 de mayo), Neuquén (12 de junio), Misiones y Tierra del Fuego (ambos el 26 de junio), Santa Fe (24 de julio), Tucumán (28 de agosto) y Chaco (18 septiembre). La Ciudad de Buenos Aires, San Luis, Córdoba y Río Negro aún no definieron su cronograma electoral, mientras que Corrientes y Santiago del Estero no eligen gobernador este año.
jueves, 24 de marzo de 2011
Memoria siempre
Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.
Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.
Todos los muertos de la A.M.I.A.
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.
La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento
Gracias al gran León Gieco...
miércoles, 23 de marzo de 2011
La dimensión económica de una coyuntura favorable al gobierno (2)
Completemos el análisis del post anterior con las razones de por qué el gobierno cree (y apuesta a) que la inflación no amenaza seriamente el panorama económico, y por lo tanto no puede complicar las chances de una buena elección en octubre:
1) la previsión de que se mantendrá el crecimiento: la actividad industrial, adelantó Cristina, creció un 9% en febrero último respecto del mismo mes de 2010, según el INDEC. En cuanto a la dinámica económica, hay coincidencia entre datos oficiales y privados: de acuerdo a un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad manufacturera registró una expansión del 13% por ciento en enero, comparado con el mismo período de 2010, manteniendo así el ritmo positivo de los últimos meses. Los tres sectores que lideraron el crecimiento desde agosto de 2010 (automotriz, alimentos y bebidas y metalmecánica) experimentaron en enero una variación promedio de 23,3%, explicando el 72,3% de la expansión total.
Analistas privados estiman un crecimiento del PBI de entre un 5,5% y un 6,0% para el 2011, aunque algunos ya están revisando sus proyecciones al alza.
2) mientras la rueda gira, se apalanca el consumo: en tanto los sueldos suban y haya crédito, aunque haya inflación, el consumo sigue sostenido: durante el 2010, los sueldos, en promedio, han subido cerca de un 27% y los préstamos al sector privado han crecido un 40%, combinación que ha empuja el llamado "boom" de consumo, favorecido asimismo por el hecho de que el aumento de precios hace que consumir hoy sea más barato que postergarlo para mañana.
Por supuesto, no todos los sueldos suben al mismo ritmo: aquí late una amenaza, pues puede suceder que cada vez más que algunos sectores que quieran consumir pero perciban un salario que se ajustó a un ritmo menor que la inflación no puedan hacerlo, escenario que puede combinarse con un crédito menos accesible que en el 2010.
Con todo, a corto plazo no aparece ese riesgo: por caso, los especialistas prevén que el consumo de alimentos y bebidas volverá a crecer este año, pese a la inflación. “Las expectativas son optimistas. En el bimestre diciembre de 2010 y enero de 2011, el consumo masivo de alimentos y bebidas creció 3%. Para este año proyectamos un aumento del 3% al 5%”, afirmó Gustavo Mallo, director de Nielsen Argentina. “La confianza del consumidor es alta e incluso creció 4% frente a 2010 (...) No cree que cambien sus finanzas ni teme perder el empleo, y eso alienta el consumo" agregó.
Esto perfila un proceso de "fuga hacia el consumo", donde los argentinos muestran una fuerte disposición para el consumo de bienes durables: en el primer bimestre del año se patentaron un 33% más de vehículos que hace un año atrás, y teniendo como parámetro de comparación no ya un año recesivo como el 2009 sino uno de fuerte recuperación como el 2010. Guillermo Oliveto, especialista en tendencias del consumo, lo grafica así: "en una sociedad que construyó su identidad bajo la impronta de la movilidad social ascendente, el 0km -símbolo por antonomasia de la autonomía de movimiento- tiene múltiples significados, pero hay uno que sintetiza todos los demás: 'Llegué'" y destaca que ningún análisis sobre la coyuntura electoral puede obviar un dato de tanta relevancia.
Otros datos que ratifican este fenómeno:
a) las ventas de los comercios minoristas crecieron un 8,5% real (es decir, no en pesos sino en volúmenes, por lo que el dato no está distorsionado por la inflación) respecto del primer bimestre de 2010.
b) la última encuesta de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela un nivel de actividad comercial que superó las expectativas.
c) el rubro electrodomésticos, que en febrero creció casi 12%, sigue creciendo firme, contra los pronósticos agoreros que hablaban de un enfriamiento de las ventas posterior a la "fiebre del LCD".
3) en marzo, el índice de confianza del consumidor (ICC) se acercó a su máximo histórico: según el centro de investigación en finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), subió 6,3%, el valor más alto desde 2007. La confianza presentó un comportamiento homogéneo entre las distintas regiones: aumentó 9,5% en Capital Federal, se elevó 7,4% en el Interior del país y 4,9% en el Gran Buenos Aires. En el desagregado por rubros, el subíndice de Durables e Inmuebles creció 12,6%, mientras que la Situación Personal aumentó 4,7% y Expectativas Macroeconómicas subió 3 por ciento. Asimismo, la predisposición actual para comprar autos y casas es la mayor en los últimos 11 años.
De esta manera, el Índice quedó posicionado sólo 5,9 puntos porcentuales por debajo de su récord, alcanzado en enero de 2007, año en que Cristina Fernández resultó electa en primera vuelta con el 45% de los votos y más de 20 puntos porcentuales por encima de la segunda candidata más votada en esos comicios, Elisa Carrió.
Esta es la dimensión económica de una coyuntura que, al menos hoy, aparece francamente favorable a la continuidad del oficialismo en el poder. En breve, repasaremos la dimensión política subyacente.
La dimensión económica de una coyuntura favorable al gobierno (1)
Según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de inflación de los argentinos para los próximos 12 meses bajaron en marzo a un 32,8% en promedio, desde el 33,3% del mes anterior. Asimismo, la mediana de las expectativas de inflación cayó también en marzo, ubicándose en un 25%, desde el 30% del mes anterior, según el informe del CIF. "La inflación esperada según la mediana es la misma al distinguir por grupos de mayores y menores ingresos", indicó Guido Sandleris, director del CIF.
La encuesta de expectativas de inflación fue elaborada por la consultora Poliarquía entre el 3 y el 15 de marzo, sobre 1.201 casos en todo el país. La baja que muestran los registros es una "buena noticia", pero dentro de una "mala noticia" mayor: las expectativas se mantienen muy por encima de lo reportado por las desacreditadas cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que reportó una inflación del 10,9% para el año pasado, cuando mediciones privadas estiman que el aumento de los precios al consumidor fue de aproximadamente el 26%.
La creciente brecha entre ambos datos, que hasta el año pasado no iba más allá de cruces e impugnaciones entre el gobierno y los privados, en las últimas semanas escaló hasta el pedido de informes oficial a las consultoras económicas locales, para que informen qué metodología usan para calcular la inflación y advirtiendo que las multaría si no cumplen con el pedido. El Gobierno argentino cuestiona, entre otras cosas, que las consultoras privadas carecen de la infraestructura técnica y operativa para medir precios, lo que es cierto, pero no es menos cierto que las consultoras privadas no serían referentes alternativos en cuanto a esa información si no existieran sospechas de manipulación de los índices oficiales (mamarracho que es responsabilidad del gobierno, más allá de los intereses cruzados que puede haber en torno a las lecturas sobre la inflación).
Aunque la presidenta Cristina Fernández ha dado algunas señales en el sentido de aplacar los aumentos de precios, como el pedido de no activar “pujar irracionales” en las paritarias y tratar de llamar a la calma a empresarios y sindicatos, ese llamado apenas aparece como un dejá vu de lo que en su momento fue la idea de concertaciones de precios y salarios, ya en la campaña presidencial pasada del 2007; carece, por lo tanto, de novedad, más allá de que la portavoz de esa convocatoria hoy goce de un buen momento en las encuestas y del concepto remozado (pero no operativo) de "Pacto social". Otras señales, como el hecho de que el Indec acepte trabajar junto al FMI en la elaboración de un nuevo indicador, corren a una velocidad demasiado lenta como para que llegar a tener un impacto positivo en el corto plazo.
Los sectores empresarios y muchos economistas ponen el grito en el cielo y plantean que no es sustentable a largo plazo convivir con una inflación que si bien no está espiralizada es más alta de lo recomendable. Una referencia usual es Brasil, cuyo gobierno activó planes para reducir la inflación cuando la misma se insinuó cerca del 6% (mucho menos que el casi 11% reconocido oficialmente por el Indec y más lejos todavía de las estimaciones privadas).
Sin embargo, el oficialismo nunca se sale del libreto de minimizar el problema, confiado en que el mismo no reviste suficiente gravedad para amenazar lo que defienden como "el modelo K", desoyendo las advertencias de que a largo plazo el problema sí erosiona la sustentabilidad macroeconómica. ¿Por qué? Ensayemos algunas hipótesis o explicaciones posibles (no todas ellas excluyentes entre sí).
1) el gobierno nacional no tiene claro cómo resolver el problema.
2) el gobierno sabe que hay una receta para resolver el problema, pero no la abrazará, porque es la solución ortodoxa: enfriar la economía, siguiendo el manual "monetarista", algo incompatible con el ADN o la esencia del modelo K.
3) el gobierno prefiere avanzar con una receta heterodoxa: estimular más la inversión y desactivar los núcleos altamente concentrados y formadores de precios en la economía, lo que, por razones elementales de tiempo, pasaría a la agenda de una nueva gestión, a contar desde diciembre de 2011. En este marco, la consigna sería "zafar" este año, patear la cuestión y esperar que no se desmadre conservando el manejo de ciertos resortes (por caso, mantener tranquilo el tipo de cambio).
4) el gobierno cree que tiene tiempo para resolverlo pues adhiere a la teoría sostenida por toda una corriente de expertos que resaltan el hecho de que, más que cualquier otra variable, la condición fundamental para motorizar la demanda interna es la sensación de estabilidad en el empleo. En este sentido, mientras el "ranking" de temores (que no es lo mismo que preocupaciones) de los argentinos esté liderado por la posibilidad de quedarse sin trabajo, mientras que la inflación ocupa recién un rezagado sexto lugar, el énfasis del kirchnerismo estará puesto en sostener el nivel de actividad y generar certeza ocupacional, aventando por lo tanto el temor de quedarse sin empleo.
lunes, 21 de marzo de 2011
Repercusiones de Chubut
"Otra victoria como ésta, y estamos perdidos". La historia le atribuye esta frase a Pirro, rey de Epiro, después de una batalla en la que venció pero sus fuerzas resultaron casi diezmadas; sin embargo, bien podría aplicarse al actual gobernador de Chubut, Mario Das Neves.
Los datos que arrojó el escrutinio provisorio, aunque sin llegar a ser la peor pesadilla de Das Neves (una franca derrota a manos del kirchnerismo), difícilmente podrían más malos: unas pocas décimas separando al candidato ungido por él, Martín Buzzi (37,7%) y el del kirchnerismo, Carlos Eliceche (37,1%), en la práctica 1.409 votos según los últimos datos oficiales (escrutadas el 96,46% de las mesas), cuando 20 días atrás el precandidato presidencial (uno de varios) del PJ anti-K chubutense preveía una ventaja no menor a dos dígitos; en el medio, la visita de la presidenta como artífice del repunte del Frente para la Victoria, y como colofón, el manto de sospechas que se tendió a partir de la lentitud en la carga de los datos y la determinación (¿caprichosa?) del tribunal electoral chubutense de no difundir, on line, el escrutinio, como sí pudo hacerse en Catamarca (lo que permitió el seguimiento de los datos oficiales de la Justicia Electoral), donde también gobernaba la oposición y el retador era el kirchnerismo, con el agravante de que en ninguna de sus dos apariciones posvotación Das Neves diera alguna explicación al respecto.
Por supuesto, el kirchnerismo no dejó pasar esas fisuras, reclamando recuento de votos, señalando irregularidades y trasladando cierta dosis de expectativa al escrutinio definitivo, ya que quedaron 15 mesas sin escrutar. Envalentonado, el gobierno ve trocarse las dos primeras fechas del calendario electoral del 2011 en las que la oposición apostaba por dos derrotas consecutivas por una victoria resonante (Catamarca) y un virtual empate, más allá de la suerte final que deparen las horas por venir.
Aunque en un primer momento el discurso de Das Neves procuró mantener el tono triunfal de alguien que sostiene su candidatura (en compañía de referentes del Peronismo Federal como Francisco de Narváez, Felipe Solá, Graciela Camaño) con el correr de las horas el chubutense dejó traslucir que en los próximos días hará “un replanteo” de su postulación presidencial a raíz del exiguo triunfo, reacción muy similar a la de Julio Cobos luego de la derrota del gobernador catamarqueño Eduardo Brizuela del Moral: "Yo creo que hay que hacer un replanteo de la interna esta del 3 de abril", a las que calificó como "un gastadero de plata". Reconoció incluso que habló de la posibilidad de que se suspendan las internas junto con los dirigentes Francisco De Narváez, Felipe Solá y Graciela Camaño, quienes estuvieron el domingo en Chubut, y evaluó que "habrá que avanzar con los otros" integrantes del Peronismo Federal.
La posición de Das Neves es complicada porque aunque Chubut sólo representa el 1,2% del padrón nacional, el mandatario local apostaba a una victoria clara para poder posicionarse de cara a las internas del Peronismo Federal. En cambio, esta suerte de "plebiscito" de su gestión, con casi un empate de resultado, lo debilita ante otros referentes del peronismo disidente: más de uno planteará que si el chubutense apenas pudo ganar por un puñado de votos en la provincia que gobierna, mal puede aspirar a la presidencia por ese espacio.
Como se preveía, la elección se nacionalizó y se polarizó entre los dos candidatos del peronismo; en tercer lugar, lejos (con 11,8%) quedó el candidato radical Pedro Peralta. La pobre performance de la UCR fue interpretada por otro de los precandidatos del PJ anti -K, Eduardo Duhalde, como un reflejo anticipado de "lo que va a pasar en octubre", evaluando que las dos principales fuerzas políticas serán el kirchnerismo y el Peronismo Federal. Sin embargo, el ex presidente no se refirió a la posibilidad de suspender la interna anticipada dentro del espacio.
Las demás listas que presentaron candidatos no llegaron siquiera al 5% de los votos.
viernes, 18 de marzo de 2011
Palpitando la Patagonia...
Este domingo 20 de marzo Chubut vota gobernador. ¿Qué se sabe de las tendencias? Trataré de hilvanar algunos datos, no siempre consistentes entre sí.
1) el gobernador chubutense Mario Das Neves, precandidato presidencial del PJ anti-K, adelantó que si en las elecciones no obtiene un buen resultado, se retira de la política. ¿Abrió el paraguas? Sin embargo, dijo confiar en que la fórmula oficialista encabezada por el candidato a gobernador Martín Buzzi (ungido por Das Neves como su sucesor) ganará por un margen importante, y luego graficó: "se puede ganar por goleada o con un gol sobre la hora, igual es un triunfo". Se habló de un sondeo que arrojó que en la intención de voto para presidente en Chubut Cristina supera holgadamente por 53,2 % a 23,3% a Das Neves, cifra que algunos postulan como explicativa de su declaración de dar un paso al costado si su candidato pierde este domingo.
Buzzi, candidato a gobernador por “Modelo Chubut”, criticó esta semana el intento del gobierno de Cristina Fernández por “nacionalizar” las elecciones provinciales (aprovechando el envión del triunfo en Catamarca del pasado domingo) pero él mismo nacionalizó la compulsa al declarar que "que vamos a seguir cambiando esta realidad porque nuestra gente necesita más y por eso vamos a luchar por un gran triunfo para que Mario Das Neves llegue a la Presidencia”. O sea, trata de articular su triunfo con el posicionamiento de Das Neves para octubre. Lo mismo dijo el gobernador en el cierre de campaña: "si el 20 nos acompañan, también voy a llegar a la presidencia de la Nación".
Según un medio digital de la Patagonia (Infoglaciar) hace pocos días Das Neves y su delfín Buzzi discutieron a raíz de encuestas recientes que mostraban con chances de ganar al Frente para la Victoria. En esta línea, hasta se especulaba que el gobernador chubutense había decidido volcar todo el aparato provincial a favor del intendente de Rada Tilly, el radical Pedro Peralta, quien aparentemente venía creciendo en la encuestas y tendría más posibilidades que Buzzi de vencer al kirchnerismo.
Parece difícil que el escenario sea tan adverso para el oficialismo gobernante, ya que hace un par de meses tenía más de 20 puntos de ventaja sobre Eliceche. Sí es probable que Das Neves haya mandado a apuntalar al candidato radical para conjurar el peligro de que los votantes de la UCR terminen, por un efecto de voto útil de última hora, votando al candidato kirchnerista simplemente para desbancar al oficialismo del poder.
2) el candidato del Gobierno nacional es Carlos Eliceche, actual intendente de Puerto Madryn y el diputado provincial Javier Touriñan, por el PJ-Frente para la Victoria (FPV). Algunos sondeos que circularon mensuran que el impacto que registró el “efecto Cristina” en la provincia fue de más de 10 puntos a favor de Eliceche: de acuerdo a la consultora Nueva Comunicación, que realizó una encuesta del 14 al 16 de marzo, el candidato del FPV pasó a liderar la preferencia de los chubutenses por 34,1% a 32,6% (menos de dos puntos de diferencia, o sea un empate técnico, ya que la brecha es menor al error muestral). En el anterior sondeo, el candidato de Das Neves superaba por 11 puntos al candidato K (35 a 24).
Por contraposición, el oficialismo confía en la ventaja que da manejar el aparato provincial, elemento que si bien en Catamarca no alcanzó para retener el poder, en Chubut se da en otro contexto, ya que Das Neves no fue por la "re-re", sino que bendijo una fórmula oficialista para la sucesión, compuesta por el actual intendente de Comodoro Rivadavia, Martín Buzzi por y su par de Trelew, César Mac Karthy.
Una ventaja tranquilizadora para el oficialismo sería unos 11 puntos de diferencia con respecto al segundo puesto, cifra estimada por la misma encuestadora (Analogías) que en 2003 vaticinó el triunfo de Das Neves. Con todo, esos 11 puntos son la mitad de la ventaja que el candidato le llevaba a su perseguidor apenas dos semanas atrás, de acuerdo con la misma consultora, lo que ratifica el sostenido crecimiento del FPV.
Si a eso se le suma que el mismo estudio sostiene que la figura de Cristina Kirchner alcanzó esta semana un 75% de aprobación entre los chubutenses, se entiende por qué algunos apuestan a una elección reñida: la consultora MB2 difundió esta semana un sondeo que daba a Buzzi una ventaja de apenas cuatro puntos. Una encuesta encargada por el diputado nacional, Francisco De Narváez, arroja la misma diferencia.
Los candidatos del FPV en Chubut hablaron de «un empate técnico» respaldándose en sondeos del consultor Carlos Fara.
3) una incógnita es si se dará el corte de boleta que indican algunos sondeos, ya que además de gobernador se elige intendente en las ciudades clave. La misma encuesta citada antes arroja que la visita de Cristina terminó de consolidar como el gran elector en Comodoro Rivadavia al candidato del FPV, Néstor Di Pierro, quien superaría por un contundente 42% a un 24,5% al candidato del dasnevismo Ricardo Gaitán. La duda es, en caso que el corte de boleta no sea tan fuerte como sugieren algunas encuestas, si el candidato a intendente del kirchnerismo traccionará hacia arriba al candidato a gobernador (facilitando una victoria K) o por el contrario la tracción se hará de los candidatos a gobernador hacia el de intendente, volviendo más reñida la pelea por el cargo de intendente.
Comodoro Rivadavia es la ciudad más poblada de la provincia y, con 116.000 votantes, contiene casi el 35% del padrón electoral. El diario Patagónico difundió una encuesta de la consultora Nueva Comunicación, de César Mansilla, que sostiene que en esa ciudad Eliceche aventaja a Buzzi por dos puntos.
El antecedente de Catamarca muestra que el kirchnerismo ganó tanto el tramo de gobernador como el de intendente de San Fernando del Valle, la ciudad capital, con un corte de boleta poco significativo.
Una apostilla: por si acaso, el gobierno nacional ya tiene asegurado un resultado favorable en la elección de gobernador de Río Negro, ya que los precandidatos a gobernador de la UCR apadrinados por Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín (Bautista Mendioroz y Fernando Chironi, respectivamente) fueron derrotados por el "radical K" César Barbeito, delfín del gobernador -también "radical K"- Miguel Saiz. Barbeito es oficialmente el candidato a gobernador por la UCR en Río Negro, y deberá enfrentar al postulante elegido por el Congreso Provincial del PJ, Carlos Soria, y a su vice, Alberto Weretilneck, ambos impulsados por el senador nacional Miguel Pichetto, alineado con el kirchnerismo.
martes, 15 de marzo de 2011
El "Fútbol para Todos" hace escuela
Recientemente, el Tribunal General de la Unión Europea (TUE) rechazó una apelación de la FIFA y de la UEFA ratificando un fallo que les da la posibilidad a los gobiernos a decretar el fútbol como «de interés público» y que los mundiales y las eurocopas vayan en un canal abierto y no en uno de cable con pago por «Pay per view», lo que plantea una analogía con el «Fútbol para Todos» implementado en nuestro país por la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.
Dice el fallo: «Un Estado miembro puede, en ciertas circunstancias, prohibir la transmisión exclusiva de todos los partidos de copa del mundo o Eurocopa en televisión paga para permitir que el público en general pueda seguirlo por televisión abierta». Como esas circunstancias las decide el propio Estado a su arbitrio, esto supone un golpe al negocio de la televisación en el fútbol (al igual que sucedió en nuestro país) porque cierra la posibilidad de comercialización de los partidos solamente a los canales de aire y les da oportunidad a los espectadores de ver el fútbol sin tener que pagar un plus, como pasaba hasta ahora en la mayoría de los países europeos. A la FIFA y a la UEFA les queda la opción de apelar a la Corte Europea de Justicia (algo así como el Tribunal Supremo del continente) cuyos fallos son definitivos, pero para ello los miembros de ese alto tribunal tienen que aceptar la causa.
La decisión se debió a un reclamo específico de Gran Bretaña y de Bélgica, pero abarcará a todos los países miembros de la UE. En España, la discusión ya se planteó cuando un fallo de un tribunal español obligó a la federación a pasar por televisión abierta los partidos de la liga local. El fútbol dejó de ser un espectáculo para pasar a ser «un acontecimiento de nivel nacional», y por eso el tribunal dice defender el derecho que tienen todos a verlo gratuitamente.
El dato también tiene una pertinencia política: hace poco, en uno de sus habituales giros, el senador nacional y candidato a gobernador Luis Juez declaró a Radio Universidad que estuvo “equivocado” cuando criticó el anuncio presidencial del Fútbol para Todos: “Tengo que decir que el Fútbol para Todos está bárbaro, me parece que me equivoqué, tenía una visión sesgada, una visión distinta y nada se me puede caer al decir que me equivoqué”, manifestó y añadió que gracias a la decisión del gobierno nacional “hoy puedo ver al equipo de mis sueños (Talleres de Córdoba) transmitido por un canal estatal". En su momento, Juez había dejado traslucir que si hubiera una segunda vuelta entre Cristina Fernández y Mauricio Macri votaría a la primera, diferenciándose de Fernando "Pino" Solanas. El actual senador explicó que no le gusta que lo tilden de "kirchnerista" cuando elogia medidas del gobierno nacional que le parecen buenas, como extender a las embarazadas la Asignación Universal por Hijo y promover la sanción de una nueva ley por el uso de la tierra.
Pronto dedicaremos un post a los reposicionamientos políticos y discursivos que se han generado recientemente por la recuperación del oficialismo en los sondeos.
En otro orden, una reciente encuesta online nacional sobre una muestra de 1.300 hinchas de fútbol de la consultora Ibarómetro arrojó que la mayoría de los hinchas cuestiona la gestión de Julio Grondona en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). El estudio recabó asimismo opiniones sobre los principales problemas del fútbol, el rendimiento de los clubes, las expectativas de los torneos y opiniones sobre la selección nacional, directores técnicos, dirigentes y jugadores, siempre en la percepción de los entrevistados.
Según el 25,3% de los hinchas consultados, el principal problema del fútbol argentino es la AFA, en tanto que el 24,5% respondió "la dirigencia del fútbol" y en tercer lugar "las barras bravas" (20,4%). Asimismo, ocho de cada diez entrevistados evaluó el desempeño de Julio Grondona, presidente de la AFA, como bastante o muy malo, y nueve de cada diez hinchas opinaron "don Julio" no debe continuar como presidente de la AFA.
En general, el rendimiento de los clubes se mide por la calidad de juego del equipo: en la percepción de los hinchas, las principales características de rendimiento son la calidad de juego del equipo (29%), los resultados (27%) y el trabajo en las inferiores (16%). Como matices interesantes, los de River tienden a priorizar la calidad, los de Boca prefieren ver resultados y los hinchas de Vélez creen que el rendimiento depende del trabajo en las inferiores.
Más de la mitad de los encuestados consideró que el club que mejor trabaja y que mejor organizado está es Vélez Sarsfield. Asimismo, para los hinchas, el mejor dirigente de fútbol actual es Fernando Raffaini del mismo club (23,8%), seguido por Nicolás Russo de Lanús (11,3%) y Daniel Passarella de River (10,7%).
En cuanto a las expectativas sobre el Torneo Clausura, el 54% de los entrevistados cree que los equipos con más posibilidades de ganar el Torneo Clausura son Vélez y Boca (27% cada una), por contrapartida, la mitad de las personas encuestadas opina que Boca será la decepción del Torneo, pronóstico que hasta esta fecha viene siendo acertado (hay que tener en cuenta que el estudio se realizó entre el entre el 17 y el 23 de febrero, tras la primera fecha del torneo, cuando Boca venía de perder 4-1 contra Godoy Cruz pero todavía aparecía como el gran favorito al título).
En cuanto al equipo sorpresa, el 25% de los hinchas apostó por Godoy Cruz y el 20% por Lanús. Respecto a quiénes consideran como el mejor jugador del fútbol argentino, los hinchas identificaron a Sebastián Verón (17%), Juan Manuel "El Burrito" Martínez (14,6%), Giovanni Moreno (13,5%) y Juan Román Riquelme (10,5%.
En cuanto a la recordación de sponsors oficiales, los hinchas destacaron a Iveco (80%), y luego a Gillette (7%) e YPF (4%).
En lo relativo a la Selección, los preferidos son los de siempre: Carlos Bianchi, con el 29,5%, y Marcelo Bielsa, con el 19,1%. Sergio Batista, el actual DT de la selección nacional, aparece tercero junto con Alejandro Sabella, ambos con el 9,7%.
lunes, 14 de marzo de 2011
Lecturas de Catamarca
1) la primera lección es que no hay que subestimar el potencial de cambio social. Incluso contra la tradición y la idiosincrasia (nunca, en democracia, un gobernador catamarqueño había perdido una elección de cargos ejecutivos estando en el poder sin que mediara una intervención federal) el cambio social desafía la inercia y se abre paso. Por eso el resultado tiene el valor de un "batakazo", término que usamos en la última entrada: no por inesperado (los últimos sondeos de varias consultoras ya señalaban esa posibilidad), sino por lo inédito en la historia de la provincia norteña.
2) lo segundo es el plus que le da a un partido la vocación de ser mayoría: el PJ, que en elecciones anteriores llegó dividido, favoreciendo la hegemonía del gobernante Frente Cívico, esta vez se encolumnó claramente detrás de la ex vicegobernadora, Lucía Corpacci (alineada con el kirchnerismo). Con el poder al alcance de la mano, las ganas de festejar y gobernar se sobrepusieron a las divisiones y recelos internos. Sucesivamente, los demás candidatos filo peronistas se bajaron de las candidaturas para favorecer la arremetida del Frente para la Victoria. El saadismo, el Peronismo Renovador, y hasta el último sábado, previo a la elección, la lista de Concertación-Forja, que declinó sus principales candidaturas para que sus votos se sumaran al FPV. La visita de Cristina el 23 de febrero aportó un envión a ese encolumnamiento.
3) el barrionuevismo, única excepción a la lista anterior, quedó reducido a su mínima expresión, apenas testimonial, fracasando en su objetivo central -expresado abiertamente por Luis Barrionuevo- de que el kirchnerismo local (y con ello, por transición la presidenta Cristina Fernández)no se alzaran con un triunfo en el primer test electoral del año. Barrionuevo, que participa del armado nacional del peronismo disidente junto con Eduardo Duhalde y con línea abierta con Mauricio Macri (el candidato a vicegobernador que acompañó a Liliana Barrionuevo es Gastón del Pino, referente PRO en esa provincia) tenía a Catamarca como distrito de referencia (fue candidato a gobernador en 2007, obteniendo alrededor de 35% de los votos). Ayer, su hermana Liliana obtenía apenas 4.000 sufragios, menos del 3% del total de votos emitidos. Este resultado hace que las acciones de Barrionuevo dentro del PJ anti-K desciendan bruscamente, y confirma a su vez que el PRO sigue siendo, principalmente, un enclave distrital metropolitano, sin la proyección que tienen el oficialismo a nivel nacional ni tampoco la principal fuerza opositora, la UCR, más allá de que su expresión local perdió el poder después de 20 años en el gobierno.
4) se suma una señal más de ocaso del cobismo, expresión que el saliente gobernador de Catamarca abrazó después del estrellato del voto "no positivo" en el 2008, precipitando así la ruptura con el gobierno nacional y la salida de Corpacci de su cargo de vicegobernadora, quien lo enfrentó ya en las elecciones legislativas del 2009 (en las que fue derrotada, por lo que la elección de ayer marca también una franca recuperación en ese sentido).
5) el kirchnerismo, claramente, celebra la victoria en un distrito que estaba en manos de la oposición desde que Brizuela del Moral concluyera la experiencia de la Concertación siguiendo a Cobos. Asimismo, apuesta a un efecto contagio hacia otras elecciones provinciales: el próximo domingo 20, la cita es en Chubut, distrito que la presidenta visitó este sábado 12 de marzo. Sin embargo, hay diferencias entre ambos procesos: una, no menor, es que el nombre de Mario Das Neves, el actual gobernador chubutense y precandidato presidencial del PJ anti-K, no estará en las boletas, sino el de Martín Buzzi, ungido como su potencial sucesor. Seguramente en los días que siguen habrá ocasión de revisar tendencias para ese comicio.
viernes, 11 de marzo de 2011
Actualizando tendencias en el arranque del año electoral
Aunque los ojos del mundo están posados en la tragedia del sismo en Japón, atentos a que se inicia formalmente el año electoral con elecciones provinciales en Catamarca (13 de marzo) y Chubut (20 de marzo), se impone una actualización de las tendencias en intención de voto.
Según la última encuesta nacional de 1.200 casos realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP, de Roberto Bacman) Cristina Fernández de Kirchner se impondría con amplitud en primera vuelta si las elecciones se realizaran ahora: la presidenta supera el 43% en todos los escenarios medidos, y con proyección de indecisos podría alcanzar más del 50%.
La diferencia entre Fernández y su inmediato perseguidor en los tres escenarios testeados oscila en los 32 puntos: contra Mauricio Macri y Ricardo Alfonsín, Fernández trepa al 44% de la intención de voto, en tanto que el jefe de Gobierno porteño alcanza 12,3%, el diputado radical 10,4% y Eduardo Duhalde 6,8%. Medida contra Cobos, la presidenta llega al 43,3%, Macri al 11,8%, el vicepresidente 7,8% y Duhalde 7%. Contra el candidato radical Ernesto Sanz, Cristina logra 43,6%, Macri 12,1%, Sanz 6,8% y Duhalde 6,6%. En todos esos escenarios, la intención de voto de Fernando “Pino” Solanas y de Elisa Carrió oscilan alrededor del 4%.
Por su parte, Artemio López de la Consultora Equis coincidió en que el escenario electoral actual es similar al de 2007, con una ventaja holgada de Cristina, pero con la diferencia de que Ricardo Alfonsín como candidato de la UCR desplazaría del segundo lugar a la por entonces segunda candidata más votada, Elisa Carrió.
Estas tendencias entusiasman al oficialismo, que apuesta a aplazar lo máximo posible (quizá para agosto) la nominación formal de la candidatura de Cristina, lo que le permitiría al kirchnnerismo sostener una "campaña permanente" apoyada en la propia gestión (es decir, hacer campaña de hecho, sin haberla declarado). Asimismo, la clara ventaja (al menos por ahora) oficialista ha generado debates varios y replanteos en figuras de la oposición, entre ellos Mauricio Macri, quien tiene pendiente la definición de su candidatura nacional en función de las tendencias nacionales y del escenario electoral en Capital Federal.
En este sentido, ha trascendido que la notable diferencia a favor de la presidenta habría llevado al jefe de gobierno porteño a estirar para fines de marzo o principios de abril su decisión, ya que sus allegados han admitido reservadamente que con Cristina en el 45% y Macri no llegando al 20% no habría segunda vuelta, escenario al que en su momento el líder del PRO apostaba su candidatura nacional. A eso se le suma la incertidumbre en su propio distrito, ya que al parecer sólo una reelección de Macri permitiría enfrentar la elección de jefe de gobierno con una relativa tranquilidad (en Buenos Aires, a diferencia de lo que sucede en la Nación, hay ballotage si ningún candidato alcanza el 50% más un voto). Una floja elección en el distrito que gobierna sería un riesgo muy grande, que heriría seriamente una posterior candidatura nacional suya.
Este escenario nacional de predominio kirchnerista es el que le da el contexto a las dos primeras elecciones provinciales del 2011. En ambas, sin embargo, el kirchnerismo no es gobierno (en Catamarca gobierna el Frente Cívico y Social liderado por Eduardo Brizuela del Moral y en Chubut el peronista disidente Mario das Neves), sino la principal fuerza de la oposición, que apuesta a dar un "batakazo" en dos distritos que muestran una sólida hegemonía de sus actuales gobiernos (aunque en Chubut, a diferencia de Catamarca, el candidato a gobernador no es el mandatario actual sino Martín Buzzi, delfín de Mario das Neves). En ambos, también, una de las cartas del kirchnerismo es la aprobación que recoge la gestión presidencial (por encima del 60% en todas las encuestas publicadas en Catamarca, entre ellas las de Ibarómetro y Delfos), además de la valoración de sus candidatos a gobernador locales (Lucía Corpacci en Catamarca y Carlos Eliceche en Chubut).
martes, 8 de marzo de 2011
Día de la mujer (2): mirada desde la política
¿Qué postales nos muestra la política acerca del protagonismo femenino? Tal como hicimos con la economía y los negocios, repasemos algunas cifras y tendencias sobre el protagonismo femenino en la política:
1) Alemania tiene su primera canciller mujer (Ángela Merkel), Brasil su primera presidenta (Dilma Rouseff), lo mismo Costa Rica (Laura Chinchilla); Chile tuvo a Michelle Bachelet, en Argentina, Cristina Fernández es la presidenta y la candidata natural del oficialismo para octubre, en tanto que tres mujeres ocupan ministerios: Nilda Garré (en Defensa y ahora Seguridad), Alicia Kirchner (Desarrollo Social) y Débora Giorgi (Industria)).
2) aunque su primera mandataria es mujer, según el último informe de la Unión Interparlamentaria (enero de 2011) de los 531 miembros de la Cámara Baja brasileña sólo 44 son mujeres (8,6%), lo que ubica a Brasil en el puesto 108 de un ranking de 188 países, que mide la cantidad de mujeres en el Parlamento. En cambio, Cuba se encuentra en el cuarto puesto de la lista, con un 43,2% de parlamentarios de sexo femenino y Costa Rica (cuya presidenta es Laura Chinchilla) en el undécimo, con un 38,6%, siendo los países latinoamericanos mejor calificados. Les sigue Argentina, con 94 mujeres entre 257 diputados (37%). La nación peor ubicada en la región es Panamá, en el puesto 109, con 8,5% participación parlamentaria femenina.
3) en nuestro país, en 27 años de democracia ininterrumpida las mujeres pasaron del 4% al casi el 39% en el Congreso: en 1983 había sólo 11 diputadas, mientras que en la actualidad son 94 entre 257 (37%). Actualmente, en el Senado hoy son 28 entre 72 (38,9%) frente a las tres que había en el reinicio de la Democracia. Las parlamentarias ya ocupan la presidencia de varias Comisiones: en diputados lideran 19 y en senadores 11.
Si bien el voto femenino fue impulsado por la ya mítica figura de Eva Perón en el primer gobierno peronista, fue la Ley de Cupo sancionada en 1991 la que marcó un antes y un después en cuanto al protagonismo femenino en cargos electivos: por primera vez en la historia, una mujer, Cristina Fernández de Kirchner, es la Presidenta de la Nación elegida por el voto popular, y lo mismo ocurre en Tierra del Fuego con Fabiana Ríos en la gobernación de la provincia más nueva del territorio. Esa ley transformó a la Argentina en un país pionero en la generación de medidas para asegurar la presencia de mujeres en espacios de decisión política: con su entrada en vigencia en 1993 se produce un sostenido aumento en la cantidad de legisladoras nacionales y se van generando progresivamente las condiciones para el tratamiento de iniciativas clave para el género: "se empiezan a facilitar sanciones de leyes importantes como la Ley de Salud Sexual y Reproducción en 2002 y la de Violencia en 2006, a las que los varones no daban tanta prioridad”, destacó Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y dirigente radical con años de militancia.
Vistos estos datos, ¿se puede hablar de una “feminización” de la política? Depende de lo que se entienda por ello. En términos de protagonismo, es indudable que ha crecido la presencia femenina en cargos electivos. En este sentido, tanto a nivel nacional como internacional (sobre todo en occidente), las leyes de cupo femenino han cumplido un papel importante.
En cambio, si por “feminización” de la política se entiende un cambio más sustantivo en los contenidos y las formas de la política la pregunta es más difícil de responder. En términos de resultados y consecuencias políticas, un liderazgo como el que en su momento ejerció Margaret Thatcher en Gran Bretaña, ¿tiene alguna particularidad distintiva de la que hubiera tenido otro liderazgo conservador encabezado por un hombre? ¿O las tendencias políticas –conservadurismo versus progresismo, centroderecha versus centroizquierda, etc- se imponen por encima de las diferencias de género?
Para Jaime Durán Barba, especialista en opinión pública (actualmente asesora a Mauricio Macri) “la feminización es real. Las mujeres han feminizado la política, y le imprimieron la capacidad de sentido común que no tenemos nosotros los hombres”. En su momento, la líder feminista italiana Pía Locatelli planteó que “los liderazgos femeninos son más colectivos, porque las dirigentes mujeres suelen ser más inclusivas”.
En contexto, los datos señalan un creciente protagonismo de la mujer en la política; sin embargo, creo que la mirada femenina aún tiene mucho por aportar en un campo que tradicionalmente ha sido competitivo en un sentido "agresivo" (no digo masculino, ya que la masculinidad también viene transformándose en los últimos años).
Día de la mujer (1): mirada desde la economía y los negocios
Hace poco citamos a Melamed a propósito de la necesidad de integridad y de una perspectiva ética en los negocios. En este día, repaso su planteo acerca de la necesidad de una perspectiva femenina. El especialista plantea que uno de los grandes cambios que se están dando en las compañías se vincula con la inclusión de la mujer en el ámbito laboral: “muchas empresas todavía toman decisiones de una mentalidad masculina y considerando que sólo fueran hombres los que trabajan en la empresa. Las mujeres tienen otros tipos de necesidades, múltiples preocupaciones y múltiples capacidades, con una capacidad de reacción diferente (...). La inclusión de la mujer en el mundo laboral, y con el crecimiento vegetativo del porcentual femenino en las empresas, es un tema neurálgico”.
Revisemos algunos datos y tendencias recientes sobre el protagonismo femenino en la actualidad:
1) a nivel mundial, según los resultados del International Business Report (IBR) 2011 de la consultora Grant Thornton, las mujeres ocupan el 20% de los puestos directivos, una caída del 24% con respecto a 2009 y 2007. A nivel regional, en América latina, el país con más mujeres en puestos directivos es Chile (25%), seguido por Brasil (24%) y México (19%). Los países pertenecientes al Grupo de los 7 no llegan a alcanzar la media mundial del 20% (sólo el 16% de las mujeres ocupan puestos de alto rango), mientras que Asia y el Pacífico (sin Japón) registran las puntuaciones más altas, con un 27%. Mientras Tailandia presenta el porcentaje más alto de mujeres en alta dirección (45%), Japón y Emiratos Árabes Unidos registran el porcentaje más bajo (8%).
En la Argentina, las mujeres sólo ocupan el 18% de los puestos de alta dirección: si bien se trata de uno de los porcentajes más bajos a nivel mundial, no es menor el dato de que las cifras muestran una leve mejoría con respecto a años anteriores (17% en 2010 y en 2009), lo que señala avances en un camino en el que falta un buen trecho por recorrer. En el país, las mujeres tienden a ocupar cargos de directoras de Recursos Humanos (17%) y en menor proporción en las áreas de Finanzas (9%) y Marketing (7%). A nivel mundial, en cambio, las mujeres ocupan más bien posiciones financieras (22%).
En cuanto a la inserción femeninas en cargos de CEO hay coincidencia: sólo el 8% de las empresas privadas de todo el mundo con mujeres en altos puestos de dirección tiene una mujer CEO, el mismo porcentaje que en la Argentina.
En su encuesta trimestral de empresas privadas, Grant Thornton encontró que el porcentaje de empresas argentinas que no cuenta con mujeres en la alta dirección aumentó a 51% (47% de 2009), dato que puede atribuirse a que en la cultura empresarial argentina todavía le resulta más fácil al hombre que a la mujer compatibilizar su vida personal con la profesional. "Que las empresas cuenten con guarderías y brinden mayor flexibilidad horaria contribuiría a que más mujeres continúen desarrollando su carrera", señaló Claudia Deprati, directora del área de Specialist Advisory Services de Grant Thornton Argentina.
2) por su parte, el portal de empleos Trabajando.com realizó una encuesta a más de 3 mil personas para saber qué opinan los argentinos sobre la inserción de la mujer en el mundo laboral: 38% consideró que las féminas han ganado terreno en ese ámbito, un 27% cree que la mujer es un elemento fundamental dentro de las organizaciones, un 24% piensa que el sexo femenino sigue siendo discriminado y un 11% piensa que la mujer se posterga laboralmente por su familia.
Otro dato significativo es que los argentinos creen que si ocupa el mismo puesto la mujer debería tener el mismo salario que un hombre: un 97% de los encuestados opina que con las mismas capacidades, estudios y/o experiencias, lo más justo es que gane lo mismo (apenas 3% no está de acuerdo).
Según el 69% de los argentinos encuestados, el machismo es el mayor obstáculo que tienen las mujeres para llegar a un puesto gerencial; un 24% piensa que es la maternidad y un 7% interpreta que es un obstáculo que las mujeres sean "muy emocionales y poco prácticas". En este sentido, Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina, evaluó que "lamentablemente aún vivimos en una sociedad machista y las mujeres deben esforzarse el doble para dejar en evidencia lo capaces que son".
3) en el ranking de igualdad de género (índice que evalúa cómo se distribuyen los recursos y las oportunidades entre hombres y mujeres) Argentina, está bien posicionada, ubicándose en el puesto 29 entre 134 países según el último informe del Foro Económico Mundial, por encima de Brasil, Chile y Uruguay.
Si bien cayó cinco lugares en un año, el país ostenta una de las mejores posiciones a nivel de América latina, por detrás de Trinidad y Tobago (21), Cuba (24) y Costa Rica (28), pero con mucha ventaja respecto a sus vecinos Chile (en el puesto 48) Uruguay (59) Paraguay (69) Bolivia (76) Brasil (85) y México (91).
El ranking de brecha de géneros del Fondo Económico Mundial mide las oportunidades económicas (salarios y posibilidad de mantener empleos calificados), acceso a la educación y a la salud, expectativa de vida, participación en la vida política y representación en las estructuras de poder. A nivel regional, América latina y el Caribe avanzaron en la igualdad de género en educación y salud, y no tanto en participación y oportunidades en la economía -lo que incluye las diferencias salariales con los hombres- ni en presencia de la mujer en política. En una mirada globlal, la región es la tercera (después de América del Norte y Europa) donde más se achicó la brecha de género.
En conjunto, estos datos señalan un progresivo avance de la mujer en el ámbito de los negocios, aunque a una velocidad relativamente menor que en otras áreas; asimismo, se destaca una progresiva toma de conciencia social (entre los especialistas, pero también en el público en general) sobre el aporte que la perspectiva femenina hace a la construcción de un mundo más amplio, rico y diverso en experiencias y sensibilidad.
viernes, 4 de marzo de 2011
Europa, foco de inestabilidad (2)
Encuestas recientes arrojan que un tercio de los españoles temen perder su trabajo en los próximos meses: según la Randstat Workmonitor un 32,4% de los ibéricos consultados expresan ese temor. El estudio realizado en 27 países (recabó la opinión de 45.158 personas durante 2010) ubica a España como el quinto país más negativo, con un porcentaje mucho mayor que Alemania (19,7%), Suecia y Francia (17,5%) o incluso Estados Unidos (30,6%). Para peor, la crisis parece haber despertado viejos fantasmas: José Francisco Cali Tzay, relator del Comité por la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas para España, alertó que los inmigrantes "suelen ser considerados chivos expiatorios en la presente crisis económica, los designan responsables de la falta de empleo, una propaganda xenófoba, y eso se lee en la prensa".
La cantidad de morosos en España ese país está en el mayor nivel desde 1995: aumentó en diciembre pasado 5,81% del total de créditos concedidos por entidades de ese país. Los créditos de dudosa cobranza treparon a 107.173 millones de euros en el último mes de 2010, dato que agrava la inquietud sobre la banca española, algunas de cuyas entidades están muy expuestas (el temor a una caída de Portugal es fuerte).
La postal de bancos en débil situación se repite en otros países: en el mes de febrero, el pequeño banco danés Amagerbanken se declaró en quiebra al no poder cumplir los requisitos de solvencia obligatorios y aceptó ser intervenido por el Estado, que ahora cerrará la entidad. Se trata del décimo banco de Dinamarca que cae en manos del Estado por la crisis financiera de 2008-2009, pero puede convertirse en un caso testigo por una sencilla razón: bonistas e los inversores privados (accionistas, tenedores de bonos y depositantes) sufrirán una quita del 41%, acorde al nuevo marco europeo de rescate privado de entidades (hasta el momento, se habían lanzado rescates para evitar el pánico bancario bajo el criterio de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas, esquema en el Estado garantizaba el 100% de los depósitos y bonos).
Por contrapartida, mientras en países como España y Dinamarca cunde la desconfianza, los empleados chinos, indios y suizos piensan que la situación económica de sus empresas se desarrollará positivamente durante este 2011. Ese optimismo es algo más moderado cuando se trata del salario: los trabajadores de Argentina y México son quienes muestran expectativas más altas para 2011, previendo un aumento de salarios y una mejora de sus condiciones laborales.
Dentro de la eurozona, la contracara de la crisis que afecta a países como España, Grecia, Portugal, Reino Unido e Irlanda, entre otros, la ofrece Alemania, el país que más creció tras la crisis financiera, con un incremento en 2010 en su PBI de 3,6% ( el mayor desde la reunificación del país en 1991), favorecida por el fuerte aumento de las exportaciones y la recuperación de la demanda interna. En el último trimestre de 2010, Alemania registró el mayor nivel de empleo desde la reunificación del país, con un total de 41,04 millones de personas con trabajo regular y declarado, un 1,04 % más que en las mismas fechas de 2009, según la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
Sin embargo, el año electoral en Alemania (que tendrá 7 citas regionales a las urnas) comenzó con un abultado triunfo del opositor Partido Socialdemócrata (SPD) en Hamburgo (48,3% de votos, 14,2 puntos porcentuales más que hace tres años), donde la Unión Cristianodemocrata (CDU) de la canciller, Angela Merkel, registró el peor resultado de su historia (sufrió una fuerte caída de más de 20 puntos hasta el 21,9%). Si bien era un triunfo previsible, el SPD obtuvo una inesperada y abrumadora mayoría absoluta que le permitirá gobernar en solitario en uno de sus feudos más tradicionales y refuerza al partido de cara a las próximas citas electorales de marzo en Sajonia-Anhalt, Renania-Palatinado y Baden-Württemberg.
La victoria del SPD complica al gobierno de la canciller federal, Angela Merkel, en Berlín, pues suma 4 votos opositores en el Bundesrat, la cámara alta. Hasta el momento, los partidos de la coalición de Merkel contaban con una minoría de tan sólo un voto en la cámara encargada de sancionar los más importantes proyectos de ley. Los analistas políticos coinciden en que el resultado de Hamburgo no es extrapolable a nivel nacional y atribuyen la elevada del SPD a factores locales, aunque no puede soslayarse el malestar que ha provocado en los contribuyentes el costo de los paquetes de rescate a países de la eurozona en problemas.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Europa, foco de inestabilidad (1)
En los últimos años y más aún desde el 2008, en el mundo se percibe un cambio de paradigma, ya que los países emergentes no sólo resistieron mejor la crisis global sino que además vienen liderando la recuperación, mientras los desarrollados como EE.UU y en especial la eurozona aún son fuente de inquietud.
En Gran Bretaña, los analistas plantean que el actual gobierno conservador está acabando con los resabios del Estado de Bienestar que sobrevivieron al tatcherismo: la administración Cameron ha implementado una suba de 2,5% en el Impuesto al Valor Agregado y un duro paquete de recortes del gasto público, en un intento de frenar el déficit fiscal, dentro de un contexto de crisis de la deuda soberana europea a la que el Ejecutivo británico quiere enfrentar con subidas de impuestos. El aumento del IVA al 20% ha generado polémica en grupos empresarios y políticos en la península británica, quienes estiman que las pérdidas para el sector comercio podrían representar tres mil 300 millones de dólares en el primer trimestre de este año. Por su parte, el ministro de Economía George Osborne apuesta a que ese paso “duro, pero necesario” le permitirá a la economía británica un incremento en sus ganancias anuales de 20 mil millones de dólares anuales.
El gobierno del Reino Unido anunció un plan de reforma y reducción de las prestaciones sociales con el que apunta a ahorrar unos 5.500 millones de libras (6.540 millones de euros) en los próximos cuatro años, cambios que fueron calificados por el primer ministro conservador David Cameron como los "más fundamentales y radicales" que se hayan llevado a cabo al Estado del Bienestar desde que éste se creó tras la Segunda Guerra Mundial. Se estima que el paquete de ajuste dejará en los próximos 5 años a 330.000 empleados sin trabajo y duplicará o triplicará los aranceles universitarios, lo que generó fuertes protestas el año pasado, casi al mismo tiempo que el primer ministro británico David Cameron hacía un llamamiento a los bancos de su país para que reduzcan las millonarias cifras pagadas a sus altos ejecutivos por concepto de bonificaciones, después de que el Estado gastara millones en ayudas y rescates a las entidades, principales responsables de la crisis financiera.
En los últimos 3 meses del 2010, la economía del Reino Unido cayó 0,5%, la primera recaída en cinco trimestres: la producción en construcción y servicios -sectores dominantes de la economía- reportaron severas contracciones trimestrales y la Oficina Nacional de Estadísticas dijo incluso que sin los problemas generados por el diciembre británico más frío en un siglo, a la economía le habría costado registrar crecimiento, lo que fue valorado como "una cifra horrenda, un absoluto desastre para la economía", según el economista de Daiwa Hetal Mehta. Otras cifras oficiales mostraron que el endeudamiento neto del sector público creció a su mayor cifra histórica de diciembre, llegando a 15.300 millones de libras esterlinas (24.470 millones de dólares) en diciembre, por encima del total de diciembre del 2009 ( 14.300 millones).
En España, el desempleo alcanza cifras históricas, afectando actualmente a casi 4,3 millones de españoles, según cifras publicadas por el Ministerio de Trabajo. El "paro" como se denomina en España se incrementó en febrero un 1,6%, 68.260 desempleados más que en enero. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desempleo afectaba al 20,33% de la población activa en el 4º trimestre de 2010, el nivel más alto desde 1997.
El Nobel de Economía de 2008, Paul Krugman, advirtió que España se enfrenta a una perspectiva de años de "dolorosa y agotadora deflación" y agregó que Irlanda, aclamado como el "tigre celta" hasta hace no mucho tiempo, "ahora está luchando para evitar la quiebra". Con la crisis inmobiliaria ibérica, la caída de precios que muestran las viviendas acumula niveles de hasta 30% en distintas ciudades de España. Se espera que los valores en todo el escenario español se desplomen otro 10% este año, lo cual convertiría a ese mercado, junto con Irlanda, en el más endeble de toda Europa, con excedentes de stock, un creciente número de viviendas procedentes de embargos puestas a la venta por bancos y previsiones de una débil recuperación económica pautada para 2011.
El alto desempleo ha generado fenómenos como el nacimiento del "Parobook", la red social de los desocupados en España, creada por cuatro jóvenes españoles sin trabajo que se inspiraron en el popular Facebook y apenas empezar contabilizaron más de 14.000 usuarios, en una plataforma pensada para que los "parados" compartan su situación, entren en contacto con otras personas sin trabajo, cuenten sus experiencias y generar debates y ofertas laborales.
Asimismo, la cantidad de morosos en España está en el mayor nivel desde 1995, ya que aumentó a fines del 2010 a 5,81% del total de créditos concedidos por entidades de ese país, totalizando 107.173 millones de euros en créditos de dudosa cobranza.
martes, 1 de marzo de 2011
Datos alentadores en un contexto complejo
Comienza marzo, el año "propiamente dicho" en muchos sentidos, por lo que me parece oportuno revisar algunos datos y tendencias del panorama económico:
1) De acuerdo a un sondeo realizado por Fedecámaras, las ventas en el comercio minorista crecieron 24% en febrero último respecto del mismo mes de 2010. "La suba obedece al turismo y al inicio del ciclo lectivo en 11 provincias, aunque este adelantamiento del calendario escolar provocó que muchas familias acortaran sus vacaciones, porque el movimiento turístico registrado en la segunda quincena de febrero fue menor al observado durante la primera quincena", explicó el titular de la entidad, Rubén Manusovich.
Fedecámaras destacó que los comercios que más facturaron durante febrero fueron hoteles, restaurantes, bares y pizzerías, almacenes y supermercados, tiendas y zapaterías, perfumerías, casas de regalos (dulces y artesanías), kioscos, y servicios (recreación, casas de video juegos y entretenimientos). "El inicio de las clases dinamizó el consumo en librerías (artículos escolares y textos) y en menor medida indumentaria", precisó el sondeo. Al respecto, Manusovich sostuvo que "la canasta escolar oficial abarató los precios, aunque no llegó a la totalidad de los pequeños comercios de barrio que sufren la competencia desleal de las grandes cadenas e hipermercados", y agregó que 2011 "será un año en que el consumo irá en aumento", por lo que consideró "necesario mantener y estimular los planes de financiación y lanzar líneas de crédito que estimulen la producción de las pymes".
2) Según un estudio de SESA Select Workmonitor, elaborado por Randstad en 27 estados de Europa, Asia y América, los trabajadores argentinos están entre los más optimistas del mundo: el 77% de los empleados considera positivo el desarrollo económico que tendrá su empleador durante el corriente año, lo que coloca al país entre las seis naciones con mejores perspectivas, detrás de India (86%), China (83%), Chile (82%), México (79%) y Turquía (78%).
El estudio arrojó que en el cuarto trimestre de 2010 la confianza en la dinámica del mercado laboral descendió a nivel mundial 9% (con un promedio de 65,5%). Chinos e hindúes se ubicaron entre los más optimistas, seguidos por australianos y turcos. En el caso de los argentinos, el 69% confia en que podría encontrar una nueva ocupación si lo quisiera, colocándose por encima del promedio mundial, aunque por detrás de los chinos, hindúes, noruegos, mejicanos, australianos, checos, turcos, canadienses y suizos (resignando cinco puestos en el caso de las expectativas de obtener un nuevo trabajo).
3) El Ieral (Fundación Mediterránea) estima que el crecimiento económico de este año rondará entre el 4% y 5% (dos puntos por arrastre estadístico), frente al 8% de 2010. Desde lo negativo, estiman que el piso de la inflación se ubicará entre 28 y 30% (de hecho, los acuerdos salariales firmados hasta ahora giran en torno a esas cifras); en la suba de precios también incidirá el alza de los alimentos a nivel mundial. No obstante, a pesar del mayor nivel inflacionario, el economista del Ieral Gustavo Reyes evalúa que la misma “no se espiralizará”, gracias al dólar y tarifas ancladas.
En cuanto al dólar, Reyes proyectó que tendrá un ajuste por debajo de la suba del costo de vida, lo cual afectará a los sectores exportadores. El economista prevé que los salarios tengan una fuerte suba en dólares y que las tasas de interés se ubiquen lejos del nivel de la inflación, escenario que acarrea una serie de riesgos para el sector externo, mayores desequilibrios fiscales y monetarios, y potencialmente una aceleración de la salida de capitales; lo cual genera una menor expansión económica. Respecto al contexto externo, Reyes consideró que las perspectivas para EE.UU son positivas, con recuperación de confianza y del consumo, aunque la creación de empleo no da buenas señales. Por su parte, Europa muestra postales diversas, con Alemania ostentando una clara recuperación y por otro lado España, Portugal y Grecia con la persistencia de sus problemas de endeudamiento. Asimismo, el pronóstico es que los países emergentes captarán menos inversiones respecto a 2010, cuando lideraron el crecimiento a nivel global, lo cual generó una disminución de la capacidad ociosa y mayores nivel de inflación (India, por ejemplo, 15% y Brasil, 6%).
4) Según un informe de Deloitte & Touche, Argentina se convirtió en 2010 en el segundo país que mayores inversiones recibió en América Latina, sólo por detrás de Brasil: de acuerdo al estudio, en materia de fusiones y transacciones se registraron movimientos por unos 10.675 millones de dólares, mientras que Brasil ostenta (lejos) el primer puesto, con transacciones por unos 46.260 millones. El tercer lugar fue para Colombia, con transacciones por 3.167 millones, en tanto que el cuarto y quinto lugar lo ocuparon Chile y Perú, con negocios por 2.438 y 1.521 millones de dólares, respectivamente.
Esos cinco países fueron los latinoamericanos más atractivos para los inversores: de las 224 transacciones realizadas en la región, 206 se concretaron en ellos, alcanzando un total de 64.061 millones de dólares, de los 70.000 millones invertidos en la región. Asimiso, el informe de Deloitte & Touche indicó que "se siente una clara voluntad por parte del mundo económico en volver a los niveles de actividad previos a la crisis", destacando en ese sentido las líneas de crédito que han surgido en pos de lograr la reactivación tan deseada, el creciente desarrollo de polos industriales y en especial el protagonismo regional de la industria alimentaria, el sector que atrajo la mayor cantidad de inversiones (seguido por el energético, servicios, finanzas, salud, tecnología, minería, retail, transporte y manufacturas).
Al momento de analizar el mercado de fusiones y adquisiciones, Argentina siempre ha sido uno de los pilares de la actividad en la región, según Deloitte. Por caso, en el segundo semestre del 2010, se pudo apreciar la estrecha correlación que tiene el país con lo sucedido en el mercado internacional, evidenciando un crecimiento en las operaciones del 17% (pasando de 18 fusiones o adquisiciones en el segundo semestre de 2009 a 21 en el mismo período de 2010), lo que sugiee una mejora en la confianza de los inversores, tanto los que operan con montos bajos, como para aquellos cuyas cifras superan ampliamente los 500 millones de dólares en una transacción. En este sentido, si bien aún es difícil la obtención de crédito en el mercado nacional, se vislumbra que tanto el Estado como el sector privado ven con buenos ojos los movimientos de capitales de procedencia local como extranjera, para así generar nuevas oportunidades.
Pasando en limpio, estos datos implican para 2011, siempre con el horizonte limitado de un contexto complejo y cambiante a) un nivel de consumo sostenido, muy asociado a la confianza en el crecimiento económico del país (en este sentido, hay cierto componente de sobreactuación en quienes critican el actual clima para las empresas) y también vinculado a las certezas laborales que parece proporcionar el modelo b) desde lo negativo, la inflación se mantendría en guarismos similares a los del 2010 c) probablemente se vea un menor dinamismo en las inversiones externas, en principio más por factores vinculados al contexto regional y mundial que a razones endógenas d) no aparecen amenazas de crisis interna, al menos en el corto plazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)