lunes, 21 de noviembre de 2016

Malestar socioeconómico (3) : caída de la actividad


En el post anterior veíamos datos oficiales generales que arrojaban una caída del empleo a nivel nacional, junto con datos privados confirmando el impacto de esa caída por regiones. Concluíamos que esos indicadores confirman un  creciente malestar socioeconómico como impronta del primer año de gestión de Mauricio Macri en la presidencia. El bajón generalizado ya había surgido en los guarismos del Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP), según el cual todas las provincias del país sufrieron el impacto de las políticas económicas que tomó el gobierno de Macri; sólo Córdoba y Santa Fe lograron amortiguar el golpe. Las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  (CABA) no pudieron escapar a la tendencia nacional y sus economías cayeron en recesión técnica, de acuerdo al ISAP que elaboró Federico Muñoz & Asociados para el segundo trimestre del año. 

En el análisis fino de los números del informe que midió las variaciones interanuales de la actividad en todos los distritos del país entre abril y junio, surge que sólo Córdoba y Santa Fe lograron aminorar el impacto de la caída que se advirtió a nivel nacional. Ambos territorios registraron crecimientos en las comparaciones contra 2015, aunque ya habían ingresado en recesión técnica (dos trimestres seguidos de baja en la medición desestacionalizada). San Juan, en tanto, acumuló cuatro trimestres de retracción, mientras que los demás distritos tuvieron números rojos durante tres trimestres consecutivos. Córdoba y Santa Fe son casos especiales, pues ambas provincias en 2016 vieron crecer sus ingresos por la aplicación del fallo de la Corte Suprema de noviembre de 2015 que le ordenó al Estado Nacional devolver fondos de coparticipación que se habían retenido desde 2006. Sin embargo, San Luis, también fue beneficiada por la sentencia, no evitó una caída de 3% en relación al mismo período del año pasado. La tendencia coincide con los números del Indec, que midió a nivel nacional una caída del PBI de 3,4% por impacto de una sucesión de medidas adoptadas por el gobierno de Cambiemos, entre ellas la salida del cepo, la reducción de las retenciones y la suspensión transitoria de los pagos de la obra pública. Santa Cruz lideró la caída: -9% en el segundo trimestre. Catamarca y La Rioja también mostraron desempeños muy negativos, con retracciones superiores al 6% interanual. Detrás siguieron Neuquén, Jujuy, Mendoza y Misiones (ver datos arriba; click para agrandar).

Contra la expectativa creada por el gobierno nacional, la recesión se mantuvo en lo que va del segundo semestre: un reciente informe de la consultora Economía & Regiones confirma que la actividad sigue contraída por un cóctel de motivos donde convergen la inflación, costos elevados, presión impositiva, caída de los mercados externos y, en algunos caso, el factor climático. Cuyo (-4,7%) y la Patagonia (-3,2%), están en el top tres de las que mayores mermas interanuales presentaron. Como podemos apreciar, coinciden con las dos regiones más afectadas por la pérdida del empleo según el estudio de la consultora E&M Patagonia que citamos en el post anterior, lo cual sugiere una razonable correlación entre la contracción de la actividad y la caída del empleo. En este marco, las dos medidas oficiales que Cambiemos “vendió” (salida del cepo y consecuente devaluación) para mejorar la competitividad de las economías regionales no surtieron efecto: si bien el primer semestre del año amagó con un repunte, la segunda parte de 2016 está cerca de cerrar con un marcado balance negativo. De acuerdo con el indicador de Economía & Regiones (E&R), en el segundo trimestre de 2016 las distintas zonas geográficas del país presentan variaciones en su nivel de actividad, en promedio, del -3,5%, siendo las zonas de Cuyo (-4,7%) y Patagonia (-3,2%) dos de las tres regiones más afectadas, registrando el centro del país los índices más bajos. 

Según Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) "mientras que las empresas frutícolas y vitivinícolas chilenas registran un dinamismo extraordinario en el mercado internacional, en las zonas argentinas de Cuyo y la Patagonia abundan las noticias de cierres de compañías, suspensiones de personal y conflictos sociales". En este marco, las posibilidades de salir de la recesión antes de fin de año se redujeron de 73% en septiembre a 40% en octubre, según el índice elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. “El Índice Líder evidencia una caída de 1,39% con respecto a la medición del mes anterior”, señaló oportunamente Martín González Rozada, investigador del Centro de Investigación en Finanzas. Dicho indicador “cae 12,12% en términos interanuales con respecto a octubre de 2015. Así, la probabilidad de salir de la recesión, que comenzó en junio de 2015, es de 40%”, sostuvo el analista. El informe determinó que los rubros que presentaron descensos más importantes y que conforman la medición sobre el nivel de actividad son el Índice Construya (-3,9%), el Índice de Confianza del Consumidor (-2,66%), la Superficie a Construir en metros cuadrados (-1,4%) y la serie de Ventas en Centros de Compras (-0,98%). “De las 10 series que componen el Índice Líder, siete de ellas mostraron caídas intermensuales; la única serie con un incremento significativo es la Industria de Metales Básicos”, agregó el académico, al explicar las principales variables. Para peor, un trabajo del Ieral de la Fundación Mediterránea que analiza el impacto del triunfo de Donald Trump en las economías regionales argentinas evaluó que ese hecho agrega una dosis adicional de incertidumbre a diversos sectores que ya venían teniendo dificultades para sostener sus envíos al exterior. 

2 comentarios:

  1. Ugh! ayer compré una tonelada de metales básicos para mi chatarrería, estoy en tus encuestas jejejej
    Que desastre esta gente, encima no saben cómo hacer para incrementar el consumo, solo saben cómo hacer para incrementar la deuda. En eso son expertos.
    Gracias por acercarnos tantos datos, uno los necesita para hacerse una composición de lugar más acertada. Porque si vas a leer la prensa nunca te enteras de nada. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. ¡Muchas gracias por tus palabras, Marta, me alegro que te sirva!

    ResponderEliminar