Ayer martes 28 de noviembre se publicaron los resultados del escrutinio definitivo de la elección del 19 de noviembre. Javier Milei, de La Libertad Avanza (LLA) obtuvo 55,65% de los votos y Sergio Massa, de Unión por la Patria (UP) 44,35%. Pese a la amplia diferencia sobre su contrincante (11,3 puntos porcentuales), el presidente electo enfrenta un gran desafío, con poco menos de 50% de alta expectativa inicial vs casi 49% de poco o nada según la última encuesta nacional de CB Consultora, lo que confirma que persiste una situación polarizada (gráfico arriba).
A eso se suma que sólo el núcleo duro de votantes de LLA avala la posibilidad de implementar un gran ajuste: menos del 30% (porcentaje que se ubica en el mismo orden de magnitud del voto que obtuvo en primarias y en primera vuelta): más de la mitad (53%) sólo apoya un ajuste moderado que no afecte educación, salud ni ayuda social, y 15,4% rechaza cualquier ajuste (gráfico arriba). Esto limita la posibilidad de llevar adelante un programa de “shock” como el que Milei pretende para evitar los riesgos de lo que él concibe como “gradualismo” y al cual atribuye el fracaso de la gestión de su reciente aliado, el ex presidente Mauricio Macri.
En ese marco, Milei enfrenta el riesgo de que su capital político se diluya rápidamente en un contexto de ajuste, dado que la negatividad en redes sociales se mantiene como el sentimiento ampliamente dominante, según Metadata (gráfico arriba). La positividad apenas arañó el 40% durante el lunes pos elecciones, pero rápidamente volvió a ubicarse en torno al 30% en la primera semana después del 19-N, duplicada por el pesimismo.
El frente “de apuro” estructurado entre LLA y la fracción del PRO que lidera el ex presidente Macri es otro flanco que Milei debe atender a efectos de estructurar una alianza que evolucione desde el éxito electoral del 19-N hacia una coalición de gobierno capaz de sortear las dificultades de la coyuntura. Una primera minoría de casi 36% cree que el ex presidente no debe tener nada de participación en el gobierno de Milei, lo que se ubica en el mismo orden de magnitud del voto de UP en la primera vuelta (casi 37%). Por otro lado, apenas 25,3% de los electores cree que el ex presidente tiene que tener mucha participación (guarismo que se ubica en el orden de magnitud del voto obtenido por Juntos por el Cambio en octubre, 23,8%). Así, el presidente electo debe calibrar la injerencia y los espacios que le asigne a Macri, dado que el segmento de 34,1% que se inclina por darle “algo de participación” es seguramente el que mejor expresa el caudal propio de LLA (gráfico arriba).
Esas tensiones también se trasladan a la coalición parlamentaria que Milei necesita estructurar para su gobierno. Tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados, UP tiene la primera minoría (gráfico arriba). En el Senado, LLA necesitaría alinear a todo JXC para alcanzar 31 bancas y aun así quedaría a 6 del quórum, con lo cual depende de tres condiciones 1) que JXC no se fracture 2) ser capaz de lograr aliados provinciales para sus proyectos 3) que esas alianzas provinciales no entren en conflicto con la alianza inicial con Macri.
En la Cámara de Diputados, LLA sólo podría alcanzar el quórum alineando a todo JXC. De ahí las tensiones instaladas por consagrar al próximo presidente de ese recinto: Macri reclama ese cargo para JXC (con preferencia para Cristian Ritondo) mientras que Milei negocia con el peronismo disidente, pero la diferencia que le aportaría Juntos en términos de escaños está muy por encima de la que podría acercar una figura como Florencio Randazzo, ex candidato a vicepresidente de Juan Schiaretti. En cualquier caso, sólo si se dieran las hipótesis de máxima Milei tendría una gobernabilidad relativamente viable; según un reciente informe de Llorente y Cuenca, eso podría construirse apelando a una estrategia dialoguista en la Cámara Baja, pero sería relativamente más difícil de lograr en la Alta (gráfico arriba).
En síntesis, esto perfila una gobernabilidad difícil de construir para el flamante presidente electo, a lo que se suma un mapa de gobernadores sin referencias propias (gráfico arriba). Esto perfila un gobierno que tendrá un período de gracia muy corto, en un contexto de volatilidad político-electoral de máxima intensidad, como demostró el turno electoral 2023.
Para poder realizar un análisis estadístico sobre la publicación “Un escenario muy volátil en términos de gobernabilidad” se deben identificar los componentes del texto.
ResponderEliminarPara comenzar los datos sobre los cuales se desarrolla el trabajo provienen de fuentes de publicaciones privadas, CB consultoría y Metadata de orden nacional y Llorente y Cuenca de orden internacional. Los resultados son de encuestas a nivel nacional y la información sobre la composición de las cámaras de diputados y senadores son de información pública nacional.
El trabajo presenta una estadística descriptiva de frecuencia ya que tiene uso de porcentajes donde hay datos agrupados de manera ordenada y clasificados cuantitativamente, además de ser continuos por presentar procesos de medición y las variables pueden asumir cualquier valor dentro de cada intervalo. Es de medición cuantitativa con escala nominal, donde tanto los partidos y los candidatos - según los gráficos- son los nombres, y los valores van variando según los distintos resultados de las encuestas.
En los gráficos 1, 2, 3 y 4 la población son los ciudadanos argentinos que votan a presidente y la muestra son los participantes de la encuesta que representan a los votantes. Las respuestas presentan variabilidad entre cada gráfico ya que no es el mismo porcentaje en los resultados de las expectativas de los votantes como presidente (gráfico 1), el tipo de ajuste que los votantes creen que debería realizar y la polaridad de sentimiento de los electores hacia el discurso de Javier Milei. En los últimos 3 gráficos los datos son cuantitativos discretos, ya que presentan valores enteros.
En los primeros 4 gráficos sí hay inferencia estadística, ya que las encuestas fueron realizadas sobre una muestra de votantes y no todos los votantes del país. En estos gráficos hay una frecuencia absoluta simple, ya que tienen una posibilidad de elección limitada en las encuestas -por ser de pregunta cerrada- y los resultados posibles son 4 (en gráfico 1, 3 y 4 ) o 3 (en gráfico 2). Todos los gráficos son de partes componentes -tortas-. Además el gráfico 2 tiene un gráfico de superficie de barras.
En los últimos 3 gráficos hay frecuencia relativa acumulada, ya que en el gráfico 5 y 6 cada frecuencia simple se suma para determinar el valor total de la presencia de cada partido en las Cámaras. En el gráfico 7 igual, pero es la sumatoria de los resultados de cada provincia para determinar la presencia a nivel país de cada partido. Todos los gráficos son de partes componentes ya que tanto en las cámaras como en el país se grafica la imagen y por dentro se presentan los componentes y cómo se conforman.
INTERPRETACIÓN:
ResponderEliminarTeniendo en cuenta todas las etapas del método estadístico podemos dar una interpretación de la publicación:
-Recopilación: La recolección de datos tiene origen variado para justificar la “situación polarizada” del presidente electo Javier Milei. Utilizan 3 diversas fuentes para defender su hipótesis.
-Organización: Este factor está directamente ligado a la recolección de datos, ya que la organización está planteada de manera que cada dato que se presenta para defender la polarización se presenta parrafo a parrafo. Diferencia cada encuesta y datos sobre las cámaras y gobernabilidad provincial de manera que se puedan entender independientemente de la encuesta anterior pero complementan la información para la justificación.
-Tabulación: La manera en la que se relaciona cada dato está presentada dentro de la explicación de la organización.
-Presentación: La exposición de los datos es clara y ordenada. Todos los datos que sirven para el entendimiento total de la información están a disposición y sirven para el apoyo del autor para explicar el porqué de sus hipótesis.
-Análisis: Un poco más de lo mismo, al tener toda la información ordenada y que sirve como apoyo es fácil establecer relaciones objetivas entre los datos.
-Interpretación: si bien la interpretación es subjetiva es apropiada en base a los datos determinar dificultades para el futuro presidente en base a los datos tanto de encuestas como sobre la presencia de los partidos.
-Presentación de resultados: Para cada justificación hay un cuadro que respalda la información, es sencilla y los cuadros son legibles y de fácil comprensión.
Como publicación tiene una base de datos amplia y objetiva que permite dar una opinión subjetiva a futuro de lo que será la presidencia de Javier Milei. El orden permite profundizar parrafo a parrafo el entendimiento del texto y su subjetividad. Realiza teorías sobre la posibilidad de fuerza de LLA más de orden analítico que de deseo, trata de mantenerse a la raya de la objetividad.
Se puede interpretar que por seguro hay inferencia estadística en el análisis, ya que las encuestas a diferencia de los censos no trabajan sobre todo el universo bajo estudio sino que definen muestras representativas, es decir subconjuntos que compartan las características de la población para poder hacer conclusiones sobre el universo bajo un margen de error muestral que instaura el intervalo de confianza.
ResponderEliminarEn base al primer gráfico de datos expuesto, se podría decir que el analista hace uso de medidas de posición no central para resumir los datos mostrados redondeando 47.3% al 50 % citando así el segundo cuartil (Q2) coincidentemente con la mediana. Es decir tiene 4 instancias en el gráfico que en resumen concilia en dos partes mucha expectativa y poca expectativa. Lo cual se puede aplicar a lo largo del análisis de los datos aportados por la encuesta realizada por CB consultora ya que al tener 4 opciones de respuesta en cada pregunta arrojaran resultados que posteriormente se podrían resumir en cuartiles.
Los datos expresados en porcentajes refieren a las frecuencias relativas simples que toman la cantidad total de veces que se dio una respuesta (frecuencia absoluta simple) y lo dividen en la cantidad total de observaciones.
El análisis deja ver el control de la variabilidad muestra a muestra que se realizó en el estudio previo al posteo. y concluye que no existe una diferencia estadística significativa. Esto se aplica más de una vez en el estudio.
Para el desarrollo del post la recopilación se integra de fuentes externas, publicaciones de orden Nacional y global provenientes de organismos estadísticos y analistas en sus propias formas. La elección de utilizar más de una fuente y de que estas tengan carácter privado dan credibilidad al trabajo de análisis, ya que denota una contrastación de datos.
ResponderEliminarDentro de la organización se clasifican los datos y se establecen los criterios relevantes a la hora del estudio. Define y complementa datos cualitativos inherentes a lo subjetivo como es el caso de la opinión o conductas y que imponen las categorías pero en este caso al tener 4 opciones para responder las encuestas, las respuestas brindan datos numéricos discretos, es decir enteros. Por lo que las observaciones se realizaron bajo un relevamiento cuantitativo.
La Tabulación es la etapa donde se establecen las relaciones entre las categorías y observaciones. En este caso, al medir la opinión pública sobre el presidente electo se establecen relaciones sobre y el paso del tiempo entre lo positivo y negativo. Las opiniones respecto solo a él y a Macri, y las vinculaciones que le serían favorecedoras y también se toman en cuenta los gobiernos provinciales y sus posiciones. Todas vistas como diferentes categorías de observación que se relacionarán en el análisis.
La presentación de datos se realiza mediante la utilización de gráficos variados, no utiliza un solo tipo, acompañados posteriormente de párrafos de carácter descriptivos para orientar la interpretación del autor en base a las imágenes.
La mayoría de los gráficos del posteo son de partes componentes que como lo dice su nombre muestran todas las partes que componen las observaciones sobre el fenómeno bajo estudio. El primero es lineal y el resto circulares, conocidos como tortas. También se incluye uno de barras, es un gráfico compuesto ya que cuenta con propiedades de superficie (histograma) y de partes componentes.
El examen exhaustivo de la información y relaciones entre los datos dan forma al análisis. Conforme la previa organización de datos el análisis se propone una exposición lo más objetiva posible de los resultados obtenidos y las confluencias entre los mismos. La opinión pública se conforma de muchas aristas a tener en cuenta, en este caso se utiliza tanto una encuesta como los resultados de las redes sociales. La correlación directa que hace el autor entre las opiniones de la encuesta con la participación que tienen los partidos en la cámara de senadores y la de diputados es otro ejemplo de esta relación entre resultados y categorías de análisis. Así como a la imagen del presidente se le aporta la posible imagen de sus aliados. De este modo se orientan las futuras conclusiones.
Usualmente en la etapa de interpretación es donde se vislumbra el lado subjetivo de cada autor. En este caso, el análisis que acompaña cada gráfico prioriza la objetividad.
Dado las variadas fuentes que utiliza se denota que se realizó un proceso de contrastación lo cual ayuda a disminuir el error y da veracidad a la información brindada y al análisis. A lo largo de los párrafos se hace continua alusión a que estas instancias no son definitivas, a que todo puede variar en el tiempo, siendo sobre todo de carácter descriptivo. Es decir una descripción del presente de la opinión pública actual, dejando en claro ese punto se evita la incertidumbre temporal o de escenario. No es sino hasta los últimos párrafos que expone afirmaciones de carácter más predictivo, teniendo en cuenta más de un caso posible es decir en términos probabilísticos.