lunes, 20 de diciembre de 2021

La opinión pública argentina a 20 años del 20 de diciembre de 2001 (nota publicada en CBA24N)

El 20 de diciembre de 2001 se produjo en la Plaza de Mayo de Buenos Aires y alrededores la masacre que precipitó la caída del gobierno de Fernando De la Rúa. ¿Qué dicen las últimas encuestas sobre el estado de la opinión pública argentina, a 20 años de esa bisagra histórica? Un primer dato a resaltar es la fragmentación del mapa ideológico: según la última encuesta nacional de Giacobbe, 35,6% de los electores se autopercibe como independiente y casi 10% como apolítico, lo que acumula casi 46% sin definición; entre quienes sí se definen, se registra un empate técnico entre liberales (12,4%) y peronistas kirchneristas (9,5%). Luego, también hay una disputa cerrada en el segundo pelotón entre UCR, PRO y peronistas a secas, todos en torno al 7%. El resto de las identidades tal como las mide este estudio se ubica cerca o por debajo del error muestral (gráfico arriba). 

Por su parte, el último estudio de la consultora Taquión aporta otro dato que puede articularse con el de fragmentación ideológica: 8 de cada 10 electores no confían en los políticos, lo que pone en evidencia que la crisis de confianza es generalizada y va más allá del rechazo al oficialismo (gráfico arriba). Los indicadores de la justicia son levemente peores, dentro de una diferencia estadísticamente no significativa: 83,3% dice no confiar en ese poder. 

Parte de la desconfianza en la política pasa por la dificultad de la clase dirigente en alcanzar consensos, como se puso en evidencia con el rechazo opositor al presupuesto presentado por el oficialismo la semana pasada. En esa línea, según la última encuesta nacional de Zuban Córdoba casi 78% de los electores argentinos cree que la dirigencia no quiere ponerse de acuerdo en algunos grandes temas, mientras que 17,4% piensa que no sabe cómo hacerlo (gráfico abajo). 


Finalmente, un detonante clave de la crisis que llevó a la caída del gobierno de la Alianza hace 20 años fue la medida conocida como “corralito”, que perjudicó a la gran mayoría de la población general y a los ahorristas en particular. ¿Qué dicen los datos más recientes respecto a la conducta de los argentinos en esta materia? En primer término, 73,4% dice que hoy no tiene ahorros, lo que marca la profundidad de la crisis desde 2018 a esta parte; en cambio, 19,2% reconoce tenerlos. En cuanto a la conducta de los ahorristas, casi 35% elige el dólar como moneda de refugio, 20% opta por el plazo fijo, 16% mantiene dinero en efectivo o depositado en entidades bancarias y 7,1% invierte en acciones o en fondos de inversión; casi 20% se decanta por otras opciones (gráfico abajo).  


En síntesis, el conjunto de datos de algunos de los últimos estudios nacionales arroja que, a 20 años de diciembre de 2001, la opinión pública argentina aparece hoy atravesada por una crisis de confianza en varios planos que se configura como uno de los principales desafíos poselectorales de cara al turno presidencial del 2023. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario