Concepto acuñado por el filósofo inglés Joseph Glanvill, el clima de opinión nos rodea. Existen ciencias para medirlo, pero también hay lugar para lo inesperado, tal como el aleteo de una mariposa en Pekín puede desatar un huracán en México que contraríe el pronóstico del tiempo. Este blog de tendencias de opinión pública e influencia social pretende aportar elementos al "sensor cuasiestadístico" con que sondeamos el ambiente y ser un foro para intercambiar puntos de vista.
jueves, 2 de septiembre de 2010
Intervencionismo y seguridad jurídica (2)
En el post anterior de este tema me pareció oportuno abrir el debate desde una perspectiva internacional, porque sirve para salir del "microclima" que muchas veces obstaculiza una mirada más amplia. En esta entrada también partiré de una mirada foránea: hace poco tiempo, Marco Enríquez-Ominami, ex candidato presidencial de Chile (revelación de las pasadas elecciones pasadas), consultado respecto al insistente pedido de seguridad jurídica por parte del empresariado argentino, afirmó que percibió “mucha autoflagelación en los empresarios argentinos” asistentes al Precoloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA): "Argentina forma parte del G-20, es un país estratégicamente importante, sobrevivieron 42 crisis en los últimos cien años. Pero cuando uno escucha a los argentinos parece que todo fuera un desastre, cuando no les ha ido tan mal... ".
Repasemos ahora algunos elementos para enmarcar la discusión sobre la seguridad jurídica y el papel del intervencionismo estatal.
1) lo más dañino que ha hecho el actual gobierno nacional no sólo respecto a la seguridad jurídica sino a algo más amplio, la confianza, es la distorsión inducida en el índice de precios del INDEC, un indicador que no sólo sirve mide la evolución del costo de la vida y la inflación sino que también se emplea para calcular la actividad económica, medir la situación de la población más necesitada, la distribución del ingreso y cuánto dinero tiene que pagar el país a sus acreedores (debido a la indexación de bonos de la deuda mediante índices de inflación o crecimiento del PBI). La desconfianza creada en ese indicador desencadena un efecto negativo sobre todos los demás, algo que tiene que ser corregido cuanto antes.
2) si uno enfoca los indicadores financieros y concretamente el desempeño de la Bolsa en los últimos meses, los mismos operadores y economistas admiten que el crecimiento y los buenos indicadores del país crean un clima propicio para las colocaciones en activos, reforzado luego del exitoso segundo canje de deuda. Si pasamos de las finanzas a la economía real, es perceptible un gobierno con un sesgo económico pro-activo y pro-industrialista: sólo en lo que va del 2010 la industria ha crecido más de un 9 por ciento, en el marco de un incremento de la actividad económica general que también oscila alrededor de ese número. Aun para aquellos que desconfían de los datos del Indec, si se toman datos privados (como los de Orlando Ferreres y asociados), la variación de la actividad oscila alrededor del 8%.
3) la relación entre los K y los empresarios cercanos a IDEA nunca fue buena (en 2003 Néstor fue el único candidato a presidente que no asistió a los desayunos de esa entidad, por donde sí pasaron candidatos más amigables con el mundo de los negocios como Carlos Menem, Ricardo López Murphy y Elisa Carrió). IDEA congregó durante los 90al empresariado que comulgaba con el libre mercado y del dólar uno a uno. En esa línea, el economista Aldo Ferrer considera que "en Argentina tenemos mucha más seguridad jurídica que en la década del 90, porque hay poderes independientes que impiden que el Ejecutivo haga lo que se le ocurra". El argumento de Ferrer es que conflictos como la resolución 125 (retenciones móviles), las AFJP o el casamiento civil se han procesado siempre conforme a las reglas de la Constitución y esa es la primera condición para que haya seguridad jurídica, mientras que "en la década del 90 había una Corte de Justicia que había sido reformada para avalar las decisiones del Ejecutivo".
4) sí es evidente en estos meses el deterioro de la relación entre la Unión Industrial Argentina (UIA) y el Gobierno, dato clave pues los K siempre basaron su discurso económico en la industrialización. Esta semana, la presidenta Cristina Fernández dio señales de acercamiento con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), cuyo presidente, Osvaldo Cornide, reconoció que la entidad que preside "tiene buena llegada" con el Gobierno, lo que atribuyó a que sus representados fueron "beneficiados por la política de reindustrialización".
5) es un gobierno con vaivenes criticables (uno de los ejemplos más claros es que Néstor dio luz verde a la fusión de dos empresas de cable mientras que Cristina ordenó marcha atrás). Sin embargo, mantiene una línea reconocible en política económica, algo que no puede decirse la mayoría de los referentes de la variopinta oposición, que al mismo tiempo que impulsa la rebaja de retenciones y trata de recortar fondos al Estado alienta la suba del gasto previsional (dato clave, que a muchos empresarios poco afectos a los K no les pasó inadvertido en estas semanas).
6) desde este punto de vista, si bien al gobierno le corresponde la mayor responsabilidad en generar condiciones propicias para la inversión, la oposición también tiene una cuenta pendiente: hace pocas semanas, empresarios concurrentes a un encuentro de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) se mostraron preocupados por algunos proyectos de ley de la oposición vinculados con medidas económicas. Respecto al 82% móvil, un exportador industrial planteó que "este tipo de iniciativas que no se sabe con qué se financiarán son las que explican las dudas que tenemos los empresarios al momento de efectuar inversiones a largo plazo". En la misma línea puede entenderse la declaración de Cristiano Rattazzi (del grupo Fiat) descartando que exista inseguridad jurídica aunque insistiendo en afirmar que "el país es imprevisible" (con lo que relativizó sus declaraciones de la semana pasada en el Consejo de las Américas).
7) puede que al gobierno K le asista algo de razón cuando critica que muchos empresarios entienden por seguridad jurídica "que el Estado se dedique exclusivamente a garantizarles privilegios" como planteó recientemente la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, aprovechando además para fustigar el modelo de los '90: “¿qué seguridad jurídica garantizaba la convertibilidad, que parecen extrañar estos empresarios, que condujo a la Argentina a una de sus peores crisis e incluyó la ruptura de todos los contratos?”. Pero si el gobierno reivindica como un mérito que el actual es un modelo sustentable en el tiempo, no puede prolongar indefinidamente la maraña de subsidios ni políticas sectoriales inconsistentes, como la ganadera y la energética.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
hola profe..soy ramiro..lei est articulo y mucho de politica no entiendo.. pero vi que uso varios puntos para referirse a la "crisis" que vivio y vive la argentina.. la seguridad juridica que es un tema muy complicado..yo opino que la mayoria abarca sobre la presidencia que tenemos..los "K"..
ResponderEliminarHola Ramiro. Te agrego otro elemento de análisis sobre el tema seguridad jurídica e inversiones: recientemente el gobierno decidió eliminar la Agencia Nacional de Inversiones, una decisión que a priori me resulta difícil de entender pues creo que daba buenos resultados. Al parecer en la decisión incidió la ministra de Industria, Debora Giorgi, sobre la cual yo tenía a priori una buena opinión de sus cualidades técnicas. Beatriz Nofal, que estaba a cargo de esa agencia, evaluó que "la Argentina tiene muchas oportunidades rentables de inversión, mejoró la previsibilidad macro económica y el Gobierno hizo avances para normalizar la situación de la deuda aunque aún falta el tema del Club de París (...) la otra parte, es que también la previsibilidad tiene que ver con el entorno regulatorio, con el entorno de decisiones gubernamentales, y ahí es donde tenemos que seguir trabajando para mejorar la previsibilidad (...) Pero también es muy importante el financiamiento interno y ahí es donde nosotros tuvimos una traba por parte del Ministerio de Industria, porque propusimos programas innovativos para mejorar el acceso al financiamiento". Nofal conjeturó que el problema puede ser una cuestión de protagonismo por parte de Giorgi, ya que si la Agencia hubiera tenido esos instrumentos, con $ 120 millones que teníamos con ese programa hubiera pasado a disponer de $ 1.200 millones para el financiamiento. Si es así me parece una decisión desacertada, pero no he escuchado todavía ninguna explicación oficial de la medida.
ResponderEliminarLa falta de seguridad juridica, el populismo y la intervencion arbitraria del estado en la economia son los puntos salientes de un gobierno que esta destruyendo cualquier posibilidad de crecimiento sostenible de la Argentina.
ResponderEliminarArgentina es, gracias a los Kirchner, el mejor ejemplo de como un pais deasprovecha el boom de ingresos originados por los precios de las materias primas.
Deberia mirar un poco mas a sus vecinos Brasil, Chile y Uruguay y un poco menos a Chavez y Fidel Castro.
Como Ramiro insisto, qué entendes por "seguridad jurídica" garnatizarles que sigan ganado mucha plata los que ya la vienen levantando en pala? Tal vez temen que se les acabe, que no está mal. Un cacho de sentido comun y de justicia no esta mal.
ResponderEliminarEs muy insana esta invasión de capital financiero, crea distorsiones por donde lo mires, los pasivos sociales y ambientales nunca los pagan ellos, es mierda para el conjunto.
Nos están dejando agua y aire envenenado por doquier y mas de la mitad de la población malvive de las sobras de este festival.
Veo que el lenguaje de los analistas está lleno de eufemismos como este de la seguridad jurídica.
Para vos 'vendrántiempospeores' ¿acaso recordás con nostalgia a Menem y Cavallo?
Si alguien contamina el agua debe haber algun juez que se lo prohiba y lo castigue, que para eso existe la seguidad juridica.
ResponderEliminarOtros motivos por los que la Argentina y otros paises de Latinoamerica siempre va a estar peor:
Resentimiento: no es "justo" que alguien gane demasiado con una actividad legal (esa apropiacion de la justicia es justamente la base de la inseguridad jurica. Son los jueces quienes deben determinarlo.
Localismo en el analisis: despreciar las experiencias y la historia de la humanidad. No hay pais desarrollado del mundo que no tenga seguridad juridica.
Ignorancia: Es muy comun sentir frases lapidarias sobre la economia que van contra la propia teoria economica. Tampoco hay pais del mundo desarrollado que no tenga un sistema financiero que funcione (y que haga millonarios a muchos especuladores)¿Si no quien financia a las empresas?
Me parece que el Perfecto Idiota Latinoamericano (libro que recomiendo leer a todos los latinoamericanos) va a merecer un post en mi blog en breve.
Ah, por cierto, soy Yavendrantiempos peores, si no te lleva a otro sitio :)
Hola Ya vendrán tiempos peores, gracias por sumarte al debate! Aunque no das tu nombre, me da la impresión de que escribís desde Europa. Aunque comparto en algunos puntos tu óptica, yo no me defino como pesimista, creo que a largo plazo, aunque hay evidentemente regresiones históricas, hay razones para el optimismo. Respecto a los Vargas Llosa, no leí ninguno de sus libros, pero no comparto sus posiciones ideológicas (que sí conozco a partir de notas de prensa) ni las de Mario, ni las de Álvaro.
ResponderEliminarRespecto a la situación de Latinoamérica, aunque no creo completamente en la tesis del "desacople", creo que es evidente que la región ha salido mejor parada de la crisis que varios países del llamado "primer Mundo" e incluso europeos. De hecho, creo que las reacciones racistas y xenófobas que se están viendo en España, Francia e Italia deberían preocupar mucho a quienes residen en Europa, sean de origen latino o no. En eso sí comparte tu pesimismo: Europa empeorará.
En cuanto a tu crítica de que Argentina está desaprovechando el boom de ingresos originados por los precios de las materias primas, coincido en parte contigo ya que sin dudas hay muchos aspectos de la política agropecuaria que el actual gobierno tiene que mejorar, aun apostando a una matriz productiva diversificada, lo agroindustrial tiene que ser estratégico.
En este sentido, te aporto algunos datos que te pueden interesar. El pasado viernes 3/9, La Voz del Campo, un suplemento de La Voz del Interior (el principal diario de Córdoba) publicó una entrevista a Rafael Llorente es presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, entidad integrada por 1.880 empresas agropecuarias de fuerte arraigo técnico y empresarial. En esa entrevista, Llorente
califica positivamente los objetivos del plan agroalimentario recientemente anunciado por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Si bien sostiene que aún falta previsibilidad para invertir,destaca que percibe señales positivas y apuesta al Plan Estratégico Agroalimentario: "creemos que es una acción muy importante para todos y nadie puede decir lo contrario", destacó.
Bienvenido al debate y espero verte de nuevo!