lunes, 27 de diciembre de 2010

... y también clima agitado


Dos meses después de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, una serie de recientes episodios de violencia en el marco de protestas sociales -ocupación de tierras en Villa Soldati y Villa Lugano e incidentes en Constitución, las más emblemáticas- han agitado el mes de diciembre y han servido para recordar además que la persistencia de problemas sociales genuinos son también caldo de cultivo para negocios non sactos e intereses políticos desestabilizadores (desde distintos extremos del espectro político).

Respecto a los incidentes en Constitución, los medios mostraron a grupos de jóvenes -algunos aparentemente organizados- atacando a la Policía, iniciando focos de incendio en la estación y saqueando locales cercanos. Hubo heridos (policías y civiles) y varios detenidos, lo que dio lugar a acusaciones al Partido Obrero (PO)por su presunta responsabilidad en el desmadre de la situación: pedradas, incendios y saqueos a locales terminan desvirtuando la protesta social, emparentándola con la agitación organizada con el propósito de enrarecer el clima político y social. En este sentido, el remanido y gastado argumento extremista de «cuando peor, mejor» , ya ha revelado su desacierto varias veces en la historia argentina (especialmente a partir de 1975) y hoy resulta funcional a los sectores duros del antikirchnerismo, así como en otros momentos sirvió a los reaccionarios de turno. «Conocen dónde pueden generar conflicto con cierta facilidad. Hicieron el corte y después mandaron a 20 pibes a tirar piedras» se dijo desde el Gobierno nacional.

Por otro lado, el dirigente Marcelo Ramal, del PO, vinculó a la "patota de Pedraza" con la violencia en la estación Constitución, interpretando que el jefe de la Unión Ferroviaria "está mandándole un mensaje mafioso al Gobierno y a la sociedad (...) estos son métodos patoteros de los que quieren que la situación se pudra", se quejó. En cualquier caso, hay intencionalidades desestabilizadoras evidentes en episodios que, combinados con otros hechos -tomas de tierras, piquetes, bloqueos sindicales, paros sorpresivos, falta de dinero en los cajeros, cortes de luz y hasta incendios de edificios públicos- redondean un diciembre donde conviven un clima optimista y festivo con la agitación y el conflicto social.

Otro dato de la situación es el protagonismo de los jóvenes en la protesta social: hace pocos días, un grupo de estudiantes ligados a partidos de izquierda quemó con gomas la puerta de la Jefatura de Gobierno porteño, y en Córdoba hubo marchas contra la sanción de la ley de educación provincial (en ambos distritos, meses atrás, hubo otras medidas de protesta, incluso tomas de establecimientos).

Estos hechos deben ser leídos en el marco de la creciente politización del país a partir del 2003, que marcan una impronta diferenciadora de la "era K". A partir de 1983, la experiencia de la juventud radical -Franja Morada y la "Coordinadora" capitalizó la adhesión de los segmentos de jóvenes de clase media, de la mano de la restauración democrática liderada por el ex presidente Raúl Alfonsín, mientras que en la década del ´90 la subordinación de la política a la economía en su versión neoliberal por Carlos Menem esterilizó incluso al propio menemismo como fuerza de gravitación política a futuro. El kirchnerismo, en cambio, apostó a la re-politización de la sociedad y a la formación de cuadros políticos también entre la juventud, interpretando que esa apuesta hace a las condiciones de supervivencia de su proyecto (ya se verá si resulta exitoso o no en este sentido).

Incluso el PJ ha mostrado una llamativa apertura a incorporar estrategias innovadoras propias de la web 2.0: recientemente, la vicepresidenta del PJ Bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez, presentó una nueva red social (www.pejoteros.com.ar), acompañada por el secretario de la Juventud del PJ, José Ottavis: "es una nueva herramienta hecha por y para jóvenes comprometidos (...) significará para nuestro partido una indispensable actualización de las herramientas y formas de comunicación, permitirá interconectar a todos los distritos y compañeros de la Provincia y ser un lugar de los jóvenes en la participación política y militante con una herramienta como Internet" destacó la dirigente, en un acto en la ciudad de La Plata.

Alvarez, ministra de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires y referente de la Agrupación "Peronismo 2020", es además sobrina-nieta de María Eva Duarte de Perón, y como tal reivindicó que "el primer peronismo fue el que entendió muy temprano lo que significaban en su época las industrias culturales y su alcance masivo como formadores de conciencias (...) la batalla cultural y simbólica es quizás tan o más importante que la distribución de la riqueza material", sostuvo, alentando a los jóvenes a participar de la red.

Dato sintomático, la politización de la juventud se da no en el marco de una crisis social sino en un contexto de mejora relativa de las condiciones económicas y sociales que alcanza a esos segmentos etarios: en el Gran Córdoba, por caso, la tasa de desocupación entre los jóvenes se redujo más de la mitad durante el tercer trimestre de 2010 en relación a igual período de 2009, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) difundidos recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Para el caso de las mujeres de hasta 29 años, el desempleo disminuyó del 24,8% al 12,8% en un plazo de doce meses, mientras que para los varones bajó del 21,2% al 11%. La performance del segundo conglomerado más grande del país -condición confirmada por los datos preliminares del último Censo 2010- fue ampliamente mejor a la observada en el conjunto de los 31 aglomerados que mide el organismo estadístico oficial, donde la desocupación en los menores de 30 años bajó 1,4 puntos porcentuales (de 18,6% a 17,2% para el caso del sexo femenino y apenas 2,2 puntos, de 14,8% a 12,6% para los masculinos).

Asimismo, la recuperación del empleo fue evidentemente mejor para los jóvenes que para el conjunto general de quienes integran la Población Económicamente Activa (PEA), puesto que a nivel general la desocupación había bajado, siempre según el Indec, de 10,8% a 7% en el Gran Córdoba, entre julio y setiembre. Sin embargo, los guarismos relevados aún no lograron alcanzar los mejores valores de la década, obtenidos durante el tercer trimestre de 2008, cuando la tasa de desempleo se ubicó en el 9,8% para las mujeres y en 9,7% para los varones. Con todo, el crecimiento del empleo juvenil ha sido evidente y, más allá de la expansión general de la economía, una primera explicación rápida del fenómeno es que la crisis de fines de 2008 e inicios de 2009 afectó principalmente a los más jóvenes, que son por lo general quienes están más predispuestos a trabajar informalmente y los que, por lógica, cuentan con menos antigüedad, por lo que usualmente son los primeros en ver recortados sus puestos de trabajo en contextos de crisis.

Como sea, la politización es un dato característico de la época, y a mi entender, tiene más de positivo que de negativo, pues sirve para recordar las materias pendientes del país: es incontrastable que mientras gran parte de la población disfruta del boom de consumo y ha visto mejorar su situación, existen segmentos vulnerables con necesidades básicas insatisfechas, a las cuales no les llegan los beneficios de un modelo que ha logrado crecimiento a tasas chinas y mejorar los índices de empleo pero aún tiene por delante reforzar la inclusión social y la distribución de la riqueza.

Todas son, en definitiva, respuestas que deberá dar la política, la del actual gobierno o de quienes le sucedan. Pero la política en serio, la que se toma en serio a sí misma y a la realidad, no la "nueva política" protagonizada por figuras como la de la legisladora del Frente Cívico y Social (juecismo), Sara Cristina Díaz de Malone, que la semana pasada se hizo conocer por haber presentado un pedido de beneplácito legislativo porque Fabio "La Mole" Moli se coronó campeón de "Bailando por un Sueño" (¡¡¡¡tsunami de chanes!!!) iniciativa que mereció el fuerte rechazo de distintos bloques en la Legislatura cordobesa, entendiendo que "habiendo tantos temas importantes que tienen que ver con cuestiones de la gente, discutir este beneplácito, es un despropósito”, como interpretó correctamente la legisladora de Izquierda Unida, Liliana Olivero.

1 comentario:

  1. Una juventud independiente por osvaldo M

    En la ola de movilizaciones que sacude Europa de destaca la presencia de la juventud, que estudia, la que trabaja, o bien hacen ambas cosas a la vez, también es de destacar la acción de los inmigrantes, los jóvenes de las barriadas mas pobres, mantienen la resistencia contra los ajustes de los gobiernos progresistas o de centro derecha. Ese solo dato, aunque general, alcanza para refutar esa percepción de algún que otro sociólogo tendiente a presentar a la juventud en general como desinteresada de su futuro, que no tengan “futuro” a causa de las políticas de ajuste y precarización laboral que imprimen los gobiernos es otra cosa, muy distinta.
    ¿Y America latina, cómo tratan los Gobiernos al “movimiento juvenil”? en principio también se aprecia una tendencia hacia la movilización y participación en la agenda de debates públicos, aunque con los diferentes matices en cada país. En ese sentido resultan curiosos los casos de Venezuela y Ecuador. En el país gobernado por chavez los jóvenes universitarios no se movilizan a favor de, sino en contra del proceso bolivariano, y en el país vecino la federación universitaria no movió un ápice en contra de la movida policial anti Correa.
    En nuestro país, desde hace un tiempo se viene hablando del estado de participación de la juventud, y al calor de sus intervenciones publicas, con asambleas, movilizaciones, piquetes y hasta choques con la policía, el tema promete seguir dando de que hablar. Uno de los puntos de vista para explicar este presente de la juventud es el de considerar las políticas publicas del Gobierno nacional desde el 2003 a esta parte. En ese sentido dicen que la presente generación, con una mirada mas comprometida con los DDHH, y la política, parte de un grado de conciencia superior. Por lo tanto, este proceso se explica en gran parte gracias a Nestor, y más aun después de su muerte.
    Pero las causas que mueven la intervención de los jóvenes tal vez no se encuentren en una figura política particular, sino en la dinámica que fue adquiriendo la juventud después del 2001, “la historia la hacen los hombres, aunque no bajo condiciones que ellos elijan”. De esta manera, no ha sido un hombre el que "ha recuperado la política" sino el proceso conocido como el Argentinazo, que como hecho de importancia histórica abrió una nueva etapa en el país.
    Diciembre del 2001, implico todo un punto de inflexión de la juventud argentina, como ejemplo, de mi planteo citare a los cambios en las conducciones de centros y federaciones estudiantiles. Tras la caída de la De la Rua franja morada perdio terreno, pero no a manos de agrupaciones pro K, como se sabe. Otro ejemplo, es que las movilizaciones estudiantiles que se sucedieron en Bs As, Córdoba, Formosa, etc, no encontró como impulsoras de las medidas de lucha a los jóvenes K, sino todo lo contrario, a tal punto que en coincidían en levantar los mismo planteos que la juventud radical.
    Lo que destaca a esta generación es su independencia política, y sobre esa perspectiva es que se ha expresado y expresara en el futuro
    Con estas palabras, aportare un par de conclusiones sobre el tema, y al vez salir al cruce de ideas que a mi entender explican el estado de la juventud dejando de lado el proceso histórico que produjo el presente contexto social. Seguramente se me estaran faltando mas argumentos para sustentar aun mas mis ideas, pero quería hacer la siguiente reflexión, saludos totales!

    ResponderEliminar