lunes, 22 de junio de 2015

¡Ayo, Silver!: la elección de Mendoza y la ley de (López) Murphy

La famosa la frase que pronunciaba el Llanero Solitario montado en su caballo blanco Plata cuando cabalgaba hacia el sol poniente aplica a nuestra entrada: en el post anterior, los datos que arrojó nuestro cálculo emulando a Nate Silver fueron mucho más ajustados al pronóstico que nuestra valoración como analistas. Decíamos en esa entrada que la media aritmética le daba a Cornejo una ventaja de 5 puntos, estadísticamente significativa, pero que había elementos del contexto que podían hacer pensar en una elección más reñida, como señalaban algunos estudios. Finalmente, las urnas dieron su veredicto y esa brecha del 5% estuvo más cerca que las consideraciones del análisis: Alfredo Cornejo (Cambia Mendoza) obtuvo 46,4%, Adolfo Bermejo (FPV) 39,4% y Noelia Barbeito (Izquierda) 10,4, escrutado el 98,9%; 7 puntos porcentuales. No hubo “incumbency advantage” ni otros factores que favorecieran un empate técnico entre el cambio y la continuidad.

De las encuestas que citamos en ese post, las mejores aproximaciones fueron las de la consultora Reale-Dalla Torre (Cornejo 47,61%, Bermejo 39,37% y Barbeito 9,06%), seguida por la de Elbio Rodríguez (Cornejo 45,6%, Bermejo 39,3% y Barbeito 6,2%). En cambio, el consultor Antonio Di Tommaso, quien predijo correctamente el resultado de las primarias, había arrojado un empate técnico entre Cornejo y Bermejo, con proyección favorable al segundo para la última semana previa a la elección; esto confirma la creciente dificultad para hacer pronósticos, dada la complejidad del electorado. Como en Tierra del Fuego, en Mendoza se impuso el cambio (a diferencia de lo que sucedió en las elecciones provinciales de Salta, Neuquén y, según lo que indican los datos que circulan, Santa Fe). En la provincia austral el gobernador se definirá en segunda vuelta, pero el ballotage quedó cerrado entre Roxana Bertone del FPV (42,3%) y el radical Federico Sciurano (33,1%), quienes relegaron al candidato del oficialismo gobernante en ese distrito, el Partido Social Patagónico. Gane quien gane el domingo, será cambio, no continuidad. 

El caso Mendoza también nos sirve para ilustrar lo que puede (¿podía?) salirle mal al FPV: en las primarias de ese distrito, la puja entre el PJ y el kirchnerismo duro implicó que Bermejo (el candidato derrotado ayer) tuviera que batir a Guillermo Carmona, el candidato más "K". No haber podido integrar esas listas le costó el puesto al histórico operador peronista Juan Carlos Mazzón. Trascartón, diferencias entre el gobierno mendocino y el nacional y el desdoblamiento electoral facilitaron las cosas a un amplio armado opositor, cuya columna principal es el radicalismo (con el macrismo, el massismo y otras fuerzas como socios minoritarios). A diferencia de Salta (y de las primarias de Chaco), aquí el PJ y el FPV se unificaron tardíamente, y perdieron. 

La posibilidad de ese conflicto a nivel nacional estaba larvada hasta hace pocos días, mientras se sostenía la posibilidad de una primaria entre Daniel Scioli (el candidato preferido del PJ) y Florencio Randazzo (el preferido del microclima K “duro”).  La del FPV era, como decíamos, una puja mucho más competitiva que la que se insinúa en el Frente Cambiemos (el PRO de Mauricio Macri, la UCR de Ernesto Sanz y la Coalición Cívica de Elisa Carrió), pero aún así de resultado cantado a tenor de las encuestas: todas las mediciones serias venían mostrando una clara ventaja a favor del gobernador bonaerense sobre el ministro, incluso aquellas realizadas por consultores que militaron abiertamente contra Scioli (caso Artemio López, que en diciembre de 2014 mostraba al gobernador 10 puntos por arriba de Randazzo). Encuestas más recientes confirmaban que se mantenía esa ventaja: un estudio terminado el 12 de junio por Ricardo Rouvier ubicaba a Mauricio Macri con 25,5%, a Scioli con 23,4% (ambos en situación de empate técnico) y tercero a Randazzo, con 11,9%, quien mostraba una suba y dejaba atrás a Massa (10,1%), pero aun así quedaba a casi 12 puntos de Scioli. En tanto, medido por espacio, el FPV lideraba con 35,3% contra 31,9% de Cambiemos (PRO+UCR+CC). En ese marco, la definición de una lista única en el FPV apunta claramente a tomar ventaja ya en las PASO, para ubicar primero al candidato del oficialismo (sin dividir votos con uno más débil) y tratar de cerrar la carrera presidencial en la primera vuelta de octubre, sin ballotage. Por ello, siendo consistentes al concepto del FPV (Frente para la Victoria), el candidato del oficialismo que sigue en carrera es el que más mide; el kirchnerismo no tiene vocación de minoría testimonial. 

En la misma línea, una encuesta de consultora Aresco focalizada en la provincia de Buenos Aires (distrito cuyo peso nacional es del 38%, y por ello decisivo) revelaba que Daniel Scioli se imponía holgadamente a Florencio Randazzo en las PASO del FPV y que juntos podían llevar la colecta del kirchnerismo al 47,5% de los votos en la instancia de agosto. La diferencia entre uno y otro era grande: Scioli con 31,1% de intención de voto y Randazzo 16,4%, lo cual le aseguraba el pase a octubre al gobernador bonaerense. A modo de conclusión, el consultor Enrique Zuleta Puceiro evaluó, apenas horas antes de que se definiera la fórmula Scioli-Zannini, que la candidatura de Scioli en el FPV estaba afirmada: “la campaña de Randazzo ha dejado de ser un experimento, pero no es tampoco un alternativa política, es bastante poco inteligente jugar una figura como la de Randazzo, en una interna que ya perdió sentido”. Así, primó el pragmatismo, la voluntad de ganar y el clima de opinión, contra el voluntarismo, el pensamiento desiderativo y el microclima. 

15 comentarios:

  1. En mi opinión personal es que las estadísticas son fácilmente manipulables y la encuestadoras tienden a dar mayor porcentaje al candidato para el cual trabajan.
    También estas encuestas son útiles para los partidos para poder diagramar estrategias de gobierno y electorales. Muchas de las encuestas por errores de muestreo o simple maniobra política varias veces superan lo aceptable de error muestral, incluso con cifras de dos dígitos. Esto se puede observar no solo en las encuestas electorales sino también en informes estadísticos universitarios e incluso de agencias gubernamentales.
    En este caso en esta entrada podemos ver el error muestral ya que este es cuando siempre que se aplica una encuesta a una muestra existe un margen de error estadístico variable y llamamos encuesta por muestreo cuando solo se aplica a una fracción representativa de una población total osea del universo.


    Candela Lacoste - CUP - TM

    ResponderEliminar
  2. El error muestral esta presente en todas las encuestas, pero en este caso que se realizo un promedio de números se mezclan datos y con ellas tipos de encuestas y diseños de metodologías. Se debe analizar casos aislados ya que los diferentes conjuntos de personas son mundos diferentes que arrojan números diferentes (no se debe en este caso mezclar encuestas telefónicas con una domiciliaria). El error muestral que se plantea de cinco puntos,si bien casi coincide con el resultado esta tomando en cuenta una encuesta telefónica que no es viable para todos por que hay un grupo socio económico que no esta incluido en esta encuesta ya que en la actualidad muchas personas no están al alcance de un teléfono o directamente no lo utilizan.

    Candela Lacoste - CUP- TM

    ResponderEliminar
  3. Parte 1----> PEREZ OTERO, Maximiliano Y ROSSO, Juan Cruz!

    Cuando leemos ambas noticias tenemos que comenzar a analizar de donde viene el incremento de la brecha entre un candidato y otro. El método de Silver se basó en tomar los resultados que fue capturando de los distintos encuestadores en el país para promediarlos, arrojando así una ventaja para la oposición de 5 puntos (igual a indecisos y voto en blanco), un poco por encima de los errores muéstrales reportados. Siempre que se aplica una encuesta a una muestra existe un margen de error estadístico variable. Es un concepto técnico estadístico, que deviene del hecho de que no se ha relevado a toda la población sino que se ha tomado una “muestra” justamente representativa de la misma. El margen de error también proporciona información para estimar si hay diferencia entre dos porcentajes estadísticamente significativos o no. Lo normal es (+- 3 %). Para poder hacer estimaciones fiables un subgrupo no debe tener menos de 80 miembros aunque en la práctica puede variar según el tipo de encuestas y el universo a encuestar. Ahora si hablamos de qué depende el tamaño de la muestra que vamos a definir tenemos que analizar varias variantes como:
     Margen de error que quiero tener (a más casos menos margen de error)
     Tipo de universo: finito (100.000 habitantes) infinito (más de 100.000 habitantes)
     Grado de homogeneidad de población: si es un pueblo chiquito debo hacer más casos.
     Numero de segmentaciones que debo hacer para el caso. Segmento es: sexo, edad, NSE, etc.
    Las muestras pueden ser probabilísticas o no probabilísticas. Las primeras son aquellas en las que los elementos que integran un universo están todos en la misma condición de ser elegidos al azar, es decir que cumple con el principio general de regularidad estadística. Y aquí no debemos detener porque si bien el resultado promedio tomado por el sistema Silver se acerca al obtenido en las elecciones, el mismo podría haber variado y de manera considerable si tenemos en cuenta que una de sus fuentes de información es una encuesta telefónica, ¿Por qué?, Porque si realizo una encuesta telefónica para ver a quién van a votar el pueblo en la próxima elección, lo que tengo que ver es que en ese universo todos puedan ser elegidos. Si un 35 % (por decir un numero) de la ciudad no tiene teléfono estoy en un problema, ya que estaría filtrando por nivel de ingreso socio económico (todos aquellos que no cuentan con teléfono no pueden acceder, es decir limito mi encuesta a cierto nivel de accesibilidad tecnológico y económico), de esta manera la encuesta telefónica es una muestra no probabilística y lo correcto es tratar de que en el universo con el que trabajo todos tengan siempre las mismas posibilidades de ser elegidos y que puedan ser elegidos al azar, para cumplir con el principio general de regularidad estadística nombrado anteriormente, además de que no debo mezclar muestras probabilísticas como son las encuestas domiciliarias con muestras no probabilísticas como es son las telefónicas ya que para la finalidad de mi estudio los resultados pueden variar. Por supuesto que el hecho de usar una muestra y no la otra va estar dada por ese objetivo que me proponga alcanzar, por el costo, el margen de error que me permita y el tiempo que tenga, pero volviendo al análisis de las encuestas que se citaron en el post, las mejores aproximaciones fueron las de la consultora Reale-Dalla Torre (Cornejo 47,61%, Bermejo 39,37% y Barbeito 9,06%), seguida por la de Elbio Rodríguez (Cornejo 45,6%, Bermejo 39,3% y Barbeito 6,2%). En cambio, el consultor Antonio Di Tommaso, quien predijo correctamente el resultado de las primarias, había arrojado un empate técnico entre Cornejo y Bermejo, con proyección favorable al segundo para la última semana previa a la elección; (SIGUE ABAJO)

    ResponderEliminar
  4. Parte 2-- PEREZ OTERO, Maximiliano Y Rosso Juan Cruz

    (Continuacion...) Pero... ¿Por qué fallo Di Tommaso? Y Bueno en este caso debemos analizar el tipo de encuesta que realizo, lo lógico sería pensar que siguió el mismo mecanismo que utilizo en las elecciones primarias, ya que acertó en el resultado, pero ¿y si cambio de estrategia? Y si realizo mayores casos y al realizar mayores casos el error muestral creció como nos indica el segundo principio general?. Y si la cantidad de votos en blancos e indecisos que tuvo ayudaron a inclinar la balanza hacia un candidato generándole un error muestral mucho mayor al empate técnico que el pronosticaba? Todo puede suceder. Lo que hay que tener en claro que si bien el método Silver se acercó al resultado, mezclar peras con naranjas no es lo indicado, Unir encuestas probabilísticas y no probabilísticas no se recomienda, ya que el error muestral puede variar de manera considerable, debido al filtro económico que aplico en este caso.

    ResponderEliminar
  5. Antes de dar a conocer mi opinión debemos tener en cuenta que al momento de realizar una encuesta existe un margen de error muestral variable. Es un concepto técnico estadístico que se da porque no se ha relevado a toda la población, sino que se ha tomado una muestra representativa del universo total. Lo normal es que sea de +-3%, es decir que, del resultado que arroja nuestra encuesta, el resultado final puede variar tres puntos para arriba o para abajo. Las encuestas por muestreo se basa en el Teorema del Límite Central, que tiene dos principios fundamentales:
    1) Principio de regularidad estadística, que nos dice que el subgrupo debe responder a las mismas características que el grupo total. Y que las muestras deben ser tomadas al azar, de esta manera todos los integrantes del universo tienen la misma posibilidad de ser elegidos.
    2) Principio de inercia de os grandes números, que nos explica que los grandes grupos son más estables que los grupos más chicos, por lo tanto necesitan muestras más pequeñas.
    Para decidir el tamaño de la muestra que vamos a tomar tenemos que tener en cuenta:

     Margen de error que quiero tener (a más casos menos margen de error)
     Tipo de universo: finito o infinito (finito: 100.000 habitantes, infinito: más de 100.000 habitantes)
     Grado de homogeneidad de población.
     Numero de segmentaciones que debo hacer para el caso.
    Las muestras pueden ser probabilísticas (son más precisas y permiten calcular el error muestral) o no probabilísticas (son más rápidas, cuestan menos dinero, sirven para estudios exploratorios).
    También tenemos que tener en cuenta la estrategia que llevaremos a cabo al momento de crear y hacer la encuesta, debemos pensar en el objetivo que se plantea, el dinero con el que contamos (de esta variable dependerá que tipo de encuesta realizaremos, lo ideal sería la domiciliaria porque es la que integra a todo el universo, ya que una telefónica o una por internet deja fuera de juego a todas aquellas personas que no tienen teléfono o acceso a internet), los intereses personales, el fin que tendrá la encuesta, etc. Este, a mi opinión, es uno de los puntos que tenemos que tener en cuenta a la hora de analizar el caso de Di Tommaso. Si Di Tommaso predijo correctamente las elecciones primarias y no le fue tan bien en esta última encuesta es porque algo ha cambiado. A mi parecer, o tuvo una estrategia diferente, o los votos que anteriormente eran blancos o indecisos se inclinaron hacia un candidato, cambiando los números que pronosticaban un empate técnico, modificando el error muestral. Estas y/o otras variables fueron modificando los resultados; la consultora Reale-Dalla Torre manejo esas variables de una manera más efectiva, lo que los acercó mucho más al resultado más ajustado a la realidad.
    Lucrecia Sánchez - CUP

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Uboldi, Martin - Davil, Martin
    De las encuestas realizadas por las consultoras, las mejores fueron las de la consultora Reale-Dalla Torre (Cornejo 47,61%, Bermejo 39,37%) y en segundo lugar la de Elbio Rodríguez (Cornejo 45,6%, Bermejo 39,3%). Otro consultor, Antonio Di Tommaso, quien predijo correctamente el resultado de las primarias, había arrojado un empate técnico entre Cornejo y Bermejo, con proyección favorable al segundo para la última semana previa a la elección. No sabemos qué método habrá usado esta consultora. En las primarias predijo muy bien lo que sucedió. Probablemente no haya cambiado la estrategia, pero el resultado no fue el mismo.
    Haciendo referencia a Nate Silver aquel joven bloguero de 34 años que creó un modelo estadístico con el que predice los resultados electorales en EEUU, se tomaron los resultados que dieron los distintos encuestadores en el país y se los promediaron. Esto dio una ventaja para la oposición de 5 puntos.
    Cuando hablamos de encuestas por muestreo, nos referimos a aquellas que nos permiten medir respuestas y hacer cuantificables las cuestiones que se estiman relevantes para los objetivos de la investigación. Se selecciona una muestra representativa de la población de modo que los resultados puedan ser generalizados. Puede haber muestras “probabilísticas”; que son más precisas, llevan un tiempo considerable y tienen un elevado costo. El resultado que arrojo el sistema “Silver”, no tuvo muchos cambios con lo sucedido en las elecciones. Podríamos haber visto estos cambios, por ejemplo si la encuesta hubiese sido telefónica. Una de las características de las encuestas por muestreo es el “azar”, es decir que todos puedan ser seleccionados. No toda la población posee teléfono, es decir que los que no cuentan con este medio no pueden ser elegidos para la encuesta. Otros tipo de muestra son las “no probabilísticas”; son más rápidas y menos costosas que las “probabilísticas”. El de las realizadas por vía telefónica, son justamente un ejemplo de estas. Son menos representativas, rápidas y con bajos costos. Siempre que se aplica una encuesta a una muestra existe un margen de error estadístico variable. Es un concepto técnico estadístico, que deviene del hecho de que no se ha relevado a toda la población, sino una parte de esta. El margen de error normal es de +/- 3.
    El método “Silver” se acercó al resultado, pero puede llegar a fallar. Si mezclamos encuestas probabilísticas y no probabilísticas, tendríamos un problema.

    ResponderEliminar
  8. Birtos, Yamila

    Creo que uno de los puntos principales que toca el texto, es la idea confusa, que las encuestas nos presentan un fiel reflejo de la realidad. Si bien una de las finalidades de las encuestas es la de poder realizar un pronóstico del objeto analizado, este no deja de ser una predicción posible. Son varios los factores a tener en cuenta a la hora de analizar una encuesta, uno de ellos es el error muestral, que siempre esta, ya que la única forma de evitarlo seria haciendo un censo a toda la población, cosa que resulta difícil tanto por la logística, como por el dinero con el que hay que contar.
    Además otro elemento a tener en cuenta, es que se trata de encuestas de tipo no experimental, por lo que cada medición esta dentro de un contexto y con variables que pueden cambiar de un momento a otro.
    Por ultimo no podemos descartar el hecho de que muchas veces el uso propagandístico de las encuestas, hace que no sean del todo fiables. De esta manera los pronósticos, aunque estén basados en un muy buen diagnostico de un momento dado, solo podrán tener una aproximación (que será mayor mientras mas se acerque al día de las elecciones en cuestión) y no el resultado concreto, pudiendo siempre tener márgenes de error.

    ResponderEliminar
  9. Raso-Zahradnicek
    Cuando hablamos de encuestas por muestreo, nos referimos a aquellas que nos permiten medir respuestas y hacer cuantificables las cuestiones que se estiman relevantes para los objetivos de la investigación. Se selecciona una muestra representativa de la población de modo que los resultados puedan ser generalizados.
    A partir de los datos expuesto, podemos decir que en la encuesta de Gustavo Córdoba de 800 casos, se produce un epate técnico entre Cornejo y Bermejo porque el error muestral es de 3,46% y la diferencia entre ambos es tan solo de 1,4% lo cual no es significativo para afirmar que uno tiene más chances de ganar que otro, teniendo en cuenta el error muestral de la encuesta. En relación a estos resultados, la encuesta de Di Tommaso, quien predijo correctamente el resultado de las primarias, también plantea un empate técnico entre ambos candidatos, con proyección favorable al segundo para la última semana previa a la elección.
    En la encuesta realizada por Elbio Rodriguez con una muestra de 975 casos relevados en 8 departamentos mendocinos y un margen de error de 3,2% se ve que Cornejo está por encima de Bermejo con 6,3% lo cual es significativo si se tiene en cuenta el error muestral que presenta.
    Por último, la encuesta realizada por Circuitos Consultora tuvo la modalidad de ser telefónica con metodología IVR a 2.025 personas en el Gran Mendoza y en el interior de la provincia con un error muestral del 2,2% expone a primero a Cornejo con 14,6 puntos más que Bermejo. En este caso si se puede ver que la diferencia es ampliamente significativa si se tiene en cuenta el porcentaje de margen de error.
    Si bien los resultados de las elecciones se acercaron mucho más a los de la encuesta realizada por Circuitos Consultora, tenemos que decir que desde la perspectiva teórica este tipo de encuesta deja más espacio a la duda en cuanto a los resultados que expone, porque al ser telefónica no representa a toda la población, ya que sesga a las personas que no tiene teléfono (este es un caso de una encuesta muestral “no probabilística”). Es por ello que lo correcto sería tratar de que en el universo con el que estoy trabajo todos tengan las mismas posibilidades de ser elegidos y que puedan ser elegidos al azar (una de las características principales de la encuesta por muestreo), para cumplir con el principio general de regularidad estadística. Sin embargo es posible preguntarse ¿Cómo es posible entonces que el resultado electoral coincida con el de esta encuesta, la cual técnicamente tiene una representatividad cuestionable por su modalidad?

    ResponderEliminar
  10. Sidney Layús y Santiago Venier

    Al hablar de encuestas por muestreo hacemos referencia a las encuestas que permiten medir respuestas y cuantificar los puntos que poseen relevancia en cuantos objetivos que perseguimos en la investigación. Para realizar una encuesta de esta clase se selecciona una muestra representativa de un universo de modo que los resultados puedan ser generalizados.
    La encuesta de Gustavo Córdoba con una muestra de 800 personas, da como resultado un empate técnico entre los candidatos Cornejo y Bermejo dado que el error muestral que maneja la encuesta es de 3,46%, y la diferencia final que arroja la encuesta es de 1,4%, esto no es significativo para dar una afirmación acerca si uno tiene más chances de ganar que el otro, puesto que el error muestral es mayor a la diferencia.
    Por su parte, la encuesta de Di Tomaso, de quien desconocemos el método utilizado para realizarla, predijo acertadamente el resultado de las primarias, así mismo plantea un empate técnico con tendencia favorable al segundo candidato en la última semana de previa a la elección.
    Ahora, en el caso de la encuesta que realizó Elbio Rodriguez, con una muestra de 975 electores en 8 distintos departamentos de la provincia cuyana de Mendoza, se maneja un margen de error de 3,2% y el resultado de la encuesta es de 6,3% a favor de Cornejo, nos encontramos con un resultado significativo puesto que la diferencia es mayor (casi el doble) al error muestral.
    Por último, la encuesta realizada por Circuitos Consultora tuvo la modalidad de ser telefónica con metodología IVR a 2.025 personas en el Gran Mendoza y en el interior de la provincia con un error muestral del 2,2% expone a primero a Cornejo con 14,6 puntos más que Bermejo. En este caso si se puede ver que la diferencia es ampliamente significativa si se tiene en cuenta el porcentaje de margen de error. No obstante carece de representatividad ya que fue una encuesta telefónica excluyendo a quienes no poseen un aparato telefónico y pierde la validez del azar. Dicho lo anterior, lo correcto sería tratar de que en el universo con el que estoy trabajo todos tengan las mismas posibilidades de ser elegidos y que puedan ser elegidos al azar, característica importantísima de la encuesta por muestreo, para cumplir con el principio general de regularidad estadística. No obstante merece especial atención que el resultado de esta encuesta haya sido el más acertado.

    ResponderEliminar
  11. Llenes, Valtier - CUP

    Las diferencias de porcentaje entre las diversas encuestas están dadas por el error muestral. Esto sucede ya que existe un margen de error estadístico variable siempre que se ejecutan encuestas a una muestra y no al total de la población. En la nota no se revela qué tipo de universo se estudió o el tipo de segmentación; pero en cualquiera de los casos el error está dado porque, como sucede normalmente, las consultoras no deben haber tomado a las mismas personas para la realización de las encuestas.
    Tampoco se sabe qué tipo de encuestas se hizo: domiciliaria, en la vía pública, telefónica, postal, informática, personal, cerrada o abierta. Quizá una de las posibilidades de que no ocurra este tipo de error muestral sería hacer encuestas de opinión durante el período pre-electoral, con preguntas abiertas y cerradas, para notar la diferencia entre a quién votaría la gente si la elección fuera en ese momento o qué candidato cree la gente que puede llegar a ganar las elecciones. Dándole ésta oportunidad al entrevistado, el mismo puede explayarse y dar más datos.
    Claramente, siempre habrá un mínimo error muestral cuando no se entreviste a los mismos grupos de la población, pero no por ello el resultado es menos representativo. Sin embargo el posible margen de error no debe ser muy alto para poder brindar resultados más aproximados a la realidad.

    Así como Nate Silver desarrolló su algoritmo para poder pronosticar los resultados, las distintas consultoras deben tener su estrategia para poder hacer lo mismo de manera que lo reflejado sea lo más cercano a la realidad posible. Claramente los pronósticos que habían publicado las consultoras Reale-Dalla Torre y la de Elbio Rodríguez estuvieron muy cerca del resultado real, por lo que el error muestral se reflejó minimamente en los resultados. Sin embargo, el consultor Di Tommaso no le acertó a su pronóstico, lo que podría ser fruto de un cambio en la metodología de trabajo o, más probablemente, del cambio de la intención de voto de una parte de la población luego del resultado de las primarias. En lo que respecta a las encuestas realizadas sobre las candidaturas de Scioli y Randazzo, se puede ver que el primero tiene una amplia victoria sobre el segundo. Un porcentaje de posible error muestral tan grande haría que la realización de las encuestas fueran sin sentido, por lo que se termina viendo que las personas prefieren por un amplio margen a Scioli y no a Randazzo.


    ResponderEliminar
  12. Romero Felipe – Moll Jover Julieta
    Siempre que se aplica una encuesta a una muestra existe un margen de error estadístico variable. Este concepto técnico estadístico, deviene del hecho de que no se ha relevado a toda la población, sino una muestra de la misma. El margen de error probabilístico que no genera diferencias estadísticas significativas entre dos porcentajes, es de hasta un +-3%. Las encuestas van a variar según el tipo de encuestas y el tipo de universo (finito o infinito). Las encuestas pueden ser probabilísticas y no probabilísticas. Las primeras se caracterizan por tener un elevado costo, son más precisas y llevan un poco más de tiempo, en cambio, las no probabilísticas son menos costosas y más rápidas. Por otra parte, la encuesta por muestreo es una técnica de investigación que permite medir respuestas y hacer cuantificables las cuestiones que se estiman relevantes para los objetivos de la investigación. A través de esta técnica se selecciona una muestra representativa de la población objetiva a investigar, de modo que los resultados puedan ser generalizables. Debe cumplir dos principios: El principio de regularidad estadística, que consiste en que un subgrupo cualquiera extraído al azar, y con las mismas probabilidades de ser seleccionado, de un grupo más grande, tiende a presentar las mismas características que éste y el principio de inercia de los grandes números en donde los grandes grupos son más estables y requieren comparativamente muestras más pequeñas que los grupos más pequeños. El tamaño de la muestra va a depender de los siguientes factores: Margen de error, tipo de universo: finito o infinito, grado de homogeneidad de población y número de segmentaciones que debo hacer para el caso. En relación a las encuestas analizadas las mejores aproximaciones fueron las de la consultora Reale-Dalla Torre (Cornejo 47,61%, Bermejo 39,37% y Barbeito 9,06%), seguida por la de Elbio Rodríguez (Cornejo 45,6%, Bermejo 39,3% y Barbeito 6,2%). En la encuesta realizada a través del método “Silver “(caracterizado por mezclar los métodos de encuesta y sacar un porcentaje) se aproxima a los resultados arrojados por la encuesta. El problema surge que tal resultado es incorrecto ya que se mezclan encuestas probabilísticas, como las domiciliarias y no probabilísticas como ser las telefónicas. Las encuestas telefónicas resultan incorrectas ya que no se está cumpliendo las características del principio de regularidad estadística, ya que no toda la población tiene acceso a un teléfono y así se reduce la posibilidad de que cualquier persona pueda ser elegida. En cambio, las encuestas domiciliarias permite el acceso a toda la población.
    El consultor Antonio Di Tommaso, predijo correctamente el resultado de las primarias y había arrojado un empate técnico entre Cornejo y Bermejo, con proyección favorable al segundo para la última semana previa a la elección, en nuestra opinión, sería totalmente razonable pensar que falló, al ampliar su universo, y por ende a expandir su margen de error muestral, violando el segundo principio de las encuestas por muestreo.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. waisman - mansilla
    siempre hay q tener en cuenta el universo a la hora de realizar una encuesta. indudablemente va a ver un error probabilístico q regularmente tiende a no influenciar en el resultado final. creemos un dato a tener en cuneta es la sociedad politica mendocina. historicamdnte ha sido una ciudad conservadora influyendo en el voto y en el proyecto político q suelen enarbolar. el hecho de q vaya solo la formula scioli - zannini es pragmático por el rol q juegan hoy en día los medios y sus titulares. consideramos q macri no se postula como un presidente sino como el jefe de la oposición perdiendo representatitividad popular.

    ResponderEliminar
  15. Gente, gracias a todos por sus aportes. Van las devoluciones a sus comentarios de ambas entradas en el blog (a quienes opinaron en la otra entrada, les copio el mismo contenido).
    Para la devolución general de las otras consignas los espero a todos el martes a la hora habitual de clase, dedicamos unos minutos a esa devolución y luego pasamos al recuperatorio a quienes van a esa instancia. Pongo debajo la lista de recuperatorios (se deduce que todos los demás aprobaron).
    Vamos a la devolución (que les sirva a todos, no sólo a quienes se los marco, porque pueden ser errores de examen, o si no errores imprecisiones):
    Moll Jover-Romero, Illanes-Liotta, Uboldi-Davil, Lucrecia Sánchez: no hay error muestral correcto (o "normal) ni tampoco incorrecto, lo que hay son error muestrales más grandes o más chicos. O sea, puede ser +- 3% o puede ser cualquier otro. La "aceptabilidad", en cualquier caso, depende del propósito y necesidades de investigación (si tengo que hacer un pronóstico electoral, buscaré un error bajo, pero no siempre +- 3% es accesible; se elegirá en función de varios factores, entre ellos tiempo y costo).
    Valtier-Llenes: como ambas entradas hablan del caso Mendoza, si se fijan en el antecedente está aclarado que hay encuestas domiciliarias y otras telefónicas.
    Venier-Layús, Zahradnicek Parrello-Raso Gregoris: el resultado de consultora Circuitos, lejos de ser el más acertado, es el más errado de todos (le da al ganador una diferencia sobre el segundo que es el doble de la que sacó efectivamente). Un desvío muy por encima del error muestral, o sea que no es atribuible al margen de error, sino muy probablemente al sesgo metodológico de la IVR.
    Rosso-Pérez Otero: si hago más casos en la muestra, no existe manera alguna en que el error muestral suba. Lo que sucede es que baja mucho más "lento" de lo que "crece" la muestra.
    Barraza, Rodríguez-Grenón (en el comentario del blog, pero ojo que este error lo vi también en las consignas de examen): el uso propagandístico no es lo mismo que el estratégico. El propagandístico necesariamente está asociado a la difusión de los resultados de las encuestas para buscar determinados efectos presupuestos; en cambio, el estratégico es de uso interno, pasa por la difusión de resultados. Por otro lado, aquí las consultoras trabajaron para los 3 competidores (está explicitado en los datos presentados), con lo cual no se puede argumentar que todas buscaron “beneficiar” al mismo candidato (Barraza). Y la encuesta de Elbio Rodríguez da ganador a Cornejo, no empate técnico (Rodríguez-Grenón).
    Ilanes-Liotta: la encuesta de Circuitos yerra por su sesgo metodológico, más allá de quien la pague o no (si la hubiera pagado el mismo cliente pero hubieran hecho un estudio domiciliario les habría dado distinto).
    Van a recuperatorio el martes por desaprobación o inasistencia (si alguno está de más en la lista es porque ya no cursa) los siguientes:
    Bornand, Luciana
    Castellanos, Camila
    Flores, Tomás
    Goñi Coronel, Florencia
    Magnien, Tomás
    Mantoni Conde, Dahyana
    Mena, José
    Ovejero Ferreira, Victoria
    San Juan, Celeste
    Les voy a tomar oral, así el mismo día saben en qué condición quedan y entrego las notas finales a Secretaría.

    ResponderEliminar