jueves, 30 de junio de 2011

Copa América, estado de ánimo y elecciones


Mañana arranca la Copa América, evento deportivo clave porque captará gran parte de la atención ciudadana justo cuando se cierra el primer turno electoral de elecciones provinciales (este domingo se celebra el ballotage en Tierra del Fuego, dado que ni la kirchnerista Rosana Bertone ni la actual gobernadora Fabiana Ríos lograron el porcentaje para consagrarse en primera vuelta) y cuando se abre el segundo turno, con elecciones en distritos cruciales como Capital Federal (10 de julio) y Santa Fe (24 de julio). Estos comicios coincidirán con la celebración de la Copa América, que se disputará entre el 1° y el 24 de julio en estadios ubicados en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Jujuy y Salta.

Durante 2010, el Mundial coincidió con una suba del optimismo ciudadano (posterior a la celebración del Bicentenario) lo que fue leído en clave política por muchos analistas como un factor que ayudó a la recuperación del kirchnerismo en las encuestas. Sin duda, la Copa América reactualizará ese debate, aunque ahora en un contexto distinto; algunos especialistas apuestan a que el gobierno se beneficiará si Argentina gana la Copa América, porque dicha eventualidad impactaría positivamente en el ánimo de los electores.

De todos modos, más allá de estas especulaciones, se descuenta que el fenómeno social que es el fútbol en nuestro país planteará un desafío para las campañas electorales que se desarrollen simultáneamente al evento. Por caso, a principios de este mes, un estudio de Mindshare Argentina acerca de las expectativas generadas por la Copa América 2011 arrojó que un 70% de los hombres ya estaba "pendiente" de la Copa América. A través de su módulo de encuestas online, realizadas a hombres y mujeres mayores de 18 años de todo el país, Mindshare realizó el sondeo para analizar el interés que despierta en la población argentina el evento deportivo. Los resultados obtenidos en la investigación fueron comparados con los registrados tanto en la Copa América anterior como en el Mundial de Sudáfrica del año pasado por encuestas también realizadas en su momento por Mindshare.

Según dicho estudio, la Copa América despierta un gran interés en el público argentino, que ha manifestado estar en un 60% algo o muy interesado en la Copa (porcentaje que se eleva a 70% entre los hombres). Si bien ese número se ubica por debajo de los niveles de interés registrados previamente al Mundial Sudáfrica 2010 (en el que los interesados representaban un 85% del total) la diferencia es razonable, dado que el alcance global del mundial y su carácter de evento deportivo más esperado por todos. A su vez, el interés en la Copa América coincide con el optimismo respecto a los resultados que podría alcanzar la Selección argentina, así como también en cuanto a la calidad esperada para el evento. Casi un 50% de los entrevistados consideró que esta edición de la Copa podría ser una de las mejores, y se registró una percepción muy positiva en relación a la organización del evento: el 90% consideró que la organización será buena o muy buena y tan solo el 10% respondió que será regular.

Dicho optimismo también aparecía respecto al desempeño de la Selección: 7 de cada 10 personas aseguraron que llegará a la final, y apenas el 1% contestó que no pasará la fase de grupos. Estas expectativas frente a la actuación del equipo argentino superan levemente a las de la Copa América 2007 llevada a cabo en Venezuela, ya que casi el 70% de los encuestados cree que Argentina será el campeón en esta ocasión (mientras que en 2007 el porcentaje alcanzó el 67%). Brasil es el segundo favorito; estos resultados se consideran positivos, teniendo en cuenta que las expectativas previas generadas en el Mundial de Sudáfrica 2010 eran muy altas (el 50% aseguraba que Argentina sería el campeón, pero en los hechos la selección fue eliminada en Cuartos de Final).

Uno de los factores que le aporta atractivo a la presente edición de la competencia e impulsa el optimismo es la participación de grandes figuras argentinas: Lionel Messi se ha transformado en una de las mayores atracciones, ya que el 60% contestó que es su jugador favorito, seguido por Carlos Tévez (18%) y Forlán (3%). Por otra parte, si bien la gran mayoría está interesada en seguir al equipo argentino, el desempeño de las selecciones de Brasil y Uruguay despierta también un gran interés en el público.

En cuanto a la relación del público con los distintos medios, un 60% de los encuestados declaró que seguiría el evento principalmente por TV, cifra inferior a la obtenida en la Copa anterior (66%), en tanto que Internet aparece en segundo lugar, con un 26% de menciones. De esto se desprende que la TV sigue siendo el medio privilegiado para informarse y seguir la Copa y, como novedad, que Internet cobra relevancia como forma alternativa para la búsqueda de información, superando a los diarios y a la radio. La televisación de la Copa estará a cargo de Telefe, TyC Sports y Canal 7 (que transmitirá sólo partidos de Argentina y previas), y se esperan destacados niveles de audiencia, teniendo en cuenta factores como la experiencia anterior (la última copa promedió un alto nivel de rating) el optimismo reinante y que Argentina es el país organizador.

En este marco, algunos analistas ya arriesgan que la previsible fiebre futbolística asociada a la Copa América 2011 condicionará el clima electoral en distritos como la Capital Federal, donde en 11 días se celebrará la primera vuelta de las elecciones para jefe de Gobierno. Hasta el momento, los sondeos marcan que el jefe de gobierno Mauricio Macri (quien va por la reelección), y Daniel Filmus, representante del kirchnerismo, son los principales protagonistas de la contienda, en tanto que Fernando "Pino" Solanas (de Proyecto Sur) marcha tercero. Según las encuestas, Macri va a la cabeza, con alrededor del 35% de la intención de voto, pero para evitar la segunda vuelta necesita llegar a 50%, lo cual se considera difícil, debido a que el atractivo de la Copa competirá con el interés de los electores por concurrir a votar, lo cual favorecería que los comicios tengan que definirse en segunda vuelta (el 31 de julio).

Como datos a tener en cuenta, se prevé que los cierres de campaña de la próxima semana se concretarán el miércoles 6 de julio, día en el que Argentina juega contra Colombia, lo que previsiblemente distraerá la atención de los votantes. Por otro lado, la jornada electoral del 10 de julio en Capital Federal coincidirá con el partido en la primera fase entre Colombia y Bolivia, encuentro que quizá no atraiga tanta atención para los votantes en función de sus protagonistas y porque se juega en Santa Fe (a 300 kilómetros de Buenos Aires). Sin embargo, un día antes de las elecciones porteñas se juega el partido Brasil-Paraguay, y un día después de los comicios Argentina enfrenta a Costa Rica en el partido que definirá en qué condiciones avanzará hacia la segunda fase de la Copa América.

martes, 28 de junio de 2011

De un extremo a otro al país


Este domingo que pasó se votó gobernador en las dos provincias más jóvenes del país: Misiones y Tierra del Fuego, la más septentrional la primera, la más austral la segunda. En Misiones, el gobernador Maurice Closs, del Frente Renovador, alineado con el gobierno nacional de Cristina Fernández (quien jugó a favor del actual mandatario en la campaña), venció de manera avasallante, con el 74% de los votos. En campaña, Closs evaluó: "uno gestiona junto al Gobierno nacional, que ha sido el que más ha mirado a las provincias del norte. Y en el caso de Misiones, la Presidente es la que más entendió la situación geopolítica y la realidad fronteriza de la provincia".

La lista radical no alcanzó ni siquiera el 10% (6,5%). De visita en la provincia para hacer campaña por el candidato radical Luis Pastori, Ricardo Alfonsín había advertido que "las encuestas que encarga el Gobierno son tan creíbles como el INDEC". Pastori, por su parte, se había ilusionado con pelear «palmo a palmo» la elección, y, en la misma línea que el candidato presidencial, dijo que en esa provincia "todas las encuestas que se están haciendo se presentan bastante maquilladas y no expresan que el oficialismo no sólo se estancó, sino que ahora comenzó a decrecer", en referencia a los sondeos que anticipaban una categórica victoria del oficialismo en ese distrito.

En Misiones, la UCR viene de un quiebre a partir de la "estampida radical" que encabezó Maurice Closs para fundar el Frente Renovador junto al ex gobernador, Carlos Rovira. El resultado de este domingo confirma que el partido sigue sin levantar cabeza en ese distrito: el triunfo oficialista es histórico, con la mayor diferencia respecto a la segunda minoría del ciclo de elecciones del año 2011. Con el sello del Frente para la Victoria, pero sin aval K, se presentó Luis Viana (3,2% de los votos); Claudio Wipplinger, por el Partido Trabajo y Progreso, sumó 5,2%. "Esta es una elección histórica para Misiones, que siempre tuvo resultados ajustados", dijo el reelecto primer mandatario provincial, acompañado por el ministro del Interior de la Nación, Florencio Randazzo, quien viajó para capitalizar el triunfo para el gobierno nacional.

En Tierra del Fuego, la kirchnerista Roxana Bertone aventajó por unos 9 puntos (41,4% a 32,5%) a la gobernadora Fabiana Ríos, una aliada del gobierno nacional en varias votaciones en el Congreso nacional (si bien no del todo alineada, a diferencia de Bertone, que contó con el aval explícito de Cristina en su campaña: para la primera vuelta, Bertone grabó un spot de campaña en Casa Rosada, en compañía de la Presidenta). Las demás listas, individualmente, no superaron el 10% de los votos, pero el próximo domingo los fueguinos deberán consagrar a la nueva gobernadora entre Bertone y Ríos.

Dato: Cristina Fernández ronda en esa provincia el 70% de ciento de intención de voto para presidente (85% en Río Grande y más de 60% en Ushuaia). La provincia se ha beneficiado de la industrialización propiciada por el actual gobierno nacional en los últimos años.

Como un anticipo del cambio político que Cristina viene imprimiéndole al armado político kirchnerista, el PJ no forma parte del Frente para la Victoria en Tierra del Fuego, y aun así la fórmula de Bertone logró pasar a segunda vuelta en la "pole position", con buenas chances para este domingo. Asimismo, su candidato a vicegobernador, Martín Pérez (ligado a "La Cámpora"), es un representante de la nueva "joven dirigencia" que acompaña al kirchnerismo y que la presidenta mencionó en su discurso de confirmación de la candidatura presidencial el sábado pasado: "mi compromiso es irrenunciable e irrevocable, no solamente por su memoria, por su legado, sino, fundamentalmente, por los jóvenes que tanto esperan de este nuevo país y en el que espero ser un puente entre las nuevas y viejas generaciones", frase que según los analistas representa un eje de la actual etapa del kirchnerismo con el liderazgo de Cristina (a diferencia de la concertación que impulsaron en la campaña del 2007).

Según el recuento de la totalidad de las mesas, la candidata kirchnerista logró con el FPV 17.446 votos, el 24,29%, pero sumadas dos listas colectoras (Unión por Tierra del Fuego y Kolina), totalizó 29.750 sufragios, el 41,42%.

Ríos, por su parte, sostuvo que “el respaldo de Cristina de Kirchner a Bertone es netamente partidario y de ningún modo daña las buenas relaciones institucionales” que ella mantiene con la Casa Rosada. Ríos rompió con el ARI de Elisa Carrió, lista por la cual fue electa gobernadora, en desacuerdo con la línea política que la diputada de origen chaqueño le viene imprimiendo a esa fuerza en los últimos años (una de tantas rupturas...) por lo que se presentó a estos comicios con la lista del partido Social Patagónico. En los últimos días la gobernadora fue vinculada con su par santafesino y candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, con quien también tiene una buena relación, pero (sabiamente) Ríos prefirió mantenerse al margen de la disputa presidencial hasta tanto no se resuelva la contienda en su provincia.

El Partido Social Patagónico de Ríos logró 23.383 votos, el 32,55%, ya que fue a la elección sin la adhesión de otras listas. Ríos y Bertone tienen sólo cuatro días para hacer campaña con vistas a la segunda vuelta del domingo, habiendo dejado lejos de la competencia a los otros cuatro postulantes a gobernador (de hecho, el tercer puesto quedó para el voto en blanco, que se alzó con el 11,20%). Una clave de la elección pueden ser los votos radicales (la UCR ganó las intendencias de Ushuaia y de Río Grande, las dos ciudades más grandes de la provincia).

Sumadas, Misiones y Tierra del Fuego representan el 2,6% del padrón nacional y sus elecciones "cierran", por así decirlo, el primer tramo electoral del año 2011, (iniciado en marzo en la provincia de Catamarca, seguido por Chubut, Salta y La Rioja) con un balance altamente favorable al kirchnerismo y sus aliados, si bien los resultados locales no se corresponden exactamente con las tendencias nacionales (por caso, en marzo, la candidata kirchnerista victoriosa, Lucía Corpacci, obtuvo alrededor del 48% de los votos, cuando Cristina medía en Catamarca alrededor del 60%). El conjunto de las provincias que ya eligieron gobernador (más allá que este domingo los fueguinos dirimen entre Bertone y Ríos) suman el 9% del padrón nacional, con un acumulado en favor del FPV , vía fuerza propia o aliados, del 55% de los votos promedio (según estimaciones de Artemio López).

Otra provincia patagónica, Río Negro, decidió recientemente adelantar elecciones: el gobernador de Río Negro, el "radical K" Miguel Saiz, desdobló las elecciones en la provincia y las convocó para el próximo 25 de septiembre (casi un mes antes de las presidenciales). El candidato del oficialismo provincial para suceder a Saiz es el "radical K" César Barbeito, quien se impuso en las internas del radicalismo de marzo pasado con el apoyo del gobernador, en tanto que el kirchnerismo impulsa la candidatura del intendente Carlos Soria para gobernador, con el respaldo del senador nacional Miguel Pichetto, jefe de la bancada oficialista en la Cámara alta. Ambas listas aseguran que el kirchnerismo tendrá un nuevo gobernador aliado en Río Negro, como hemos adelantado ya en entradas anteriores.

miércoles, 22 de junio de 2011

Nota publicada en La Voz del Interior

Las multilatinas vienen marchando
Un estudio revela las fortalezas de empresas líderes de la región en el contexto global actual. Casos y experiencias de referentes argentinos en la materia.

12/06/2011 00:02 | Norman Berra (especial)

El nivel competitivo que están logrando las compañías de América latina con proyección internacional viene captando un creciente interés de los especialistas en management. Una muestra de ello es un reciente estudio de la consultora internacional de recursos humanos Towers Watson, que dedica un capítulo especial a las “multilatinas”, multinacionales con sede en Latinoamérica y con actividad en al menos dos continentes o regiones, que surgieron buscando nuevos mercados y se expandieron a partir del año 2000. Dentro de las 100 regionales que integran la lista de “multilatinas” se destacan Arcor, Atanor, Tenaris y Molinos.

Según el estudio, un punto clave es que, a diferencia de las multinacionales asiáticas y de otros mercados emergentes, las multilatinas enfrentan menores problemas para atraer y retener talentos. En este sentido, Agustín Herrera, Gerente de Asuntos Legales y Recursos Humanos de Atanor, coincide en que estas empresas resultan más atractivas para los talentos, porque ofrecen horizontes de desarrollo y desafíos más amplios (tanto en lo profesional como en lo personal). “Hoy, muchos jóvenes se preparan para migrar a otros países, contar con una visión global del mundo y desarrollar su capacidad de adaptarse a escenarios diferentes: empresas como Atanor son la llave para el mundo” remarca el ejecutivo.

Link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/suplementos/negocios/multilatinas-vienen-marchando


Repercusiones de una candidatura confirmada


Contra los vaticinios de algunos "opinólogos", consultores y candidatos (sólo tres ejemplos, en ese orden: Gustavo Viramonte Otero, Jorge Giacobbe, Lilita Carrió) Cristina confirmó algo que hace tiempo -en posts donde hablábamos de "la candidata natural"- dábamos por descontado: su candidatura a la reelección.

No obstante, como era de prever, la confirmación de que la presidenta competirá en octubre fue la noticia dominante de las últimas 24 horas, opacando otros hechos políticos de relevancia: por caso, que la agrupación Proyecto Sur cortó definitivamente con el Frente Progresista que llevará al santafesino Hermes Binner como candidato a presidente en las elecciones de octubre ("Pino" Solanas, cada día, se parece más a Elisa Carrió: un permanente desarmador de espacios). La diputada nacional Alcira Argumedo sería la postulante presidencial del espacio y Mario Cafiero el candidato a gobernador bonaerense. Ninguno de los dos tiene la mas mínima chance, pero contribuirán a dispersar la oposición al kirchnerismo, que se beneficia una vez más de los errores tácticos y estratégicos del armado opositor. Solanas afirma que se concentrará en la campaña de Capital Federal: tampoco allí tiene chances de ganar, y muy probablemente ni siquiera pase a la segunda vuelta (que las encuestas recientes anticipan entre Macri y Filmus).

El candidato presidencial de Udeso (Unión para el Desarrollo Social, alianza entre la UCR y Celeste y Blanco, la fuerza de Francisco de Narváez), Ricardo Alfonsín, apuesta fichas a asesores de campaña norteamericanos: mantuvo un encuentro con Michael Kulisheck (vicepresidente de la consultora en comunicación y análisis de encuestas Harstad Strategic Research) quien junto al gurú David Axelrod participó en la campaña que llevó al entonces senador Obama a ganarle la primaria a Hillary Clinton y posteriormente la presidencia de Estados Unidos en 2009.

Por su parte, el kirchnerismo se ilusiona con traer un jugador de peso regional para la campaña de Cristina: en septiembre, la Presidente podría compartir un acto con Lula da Silva, el ex presidente de Brasil, como invitado. Ámbito financiero publicó que "Lula ha desarrollado, en estos meses, una intensa actividad regional. Se vio con Hugo Chávez, con Ollanta Humala, dialoga con Fernando Lugo (...) y se enfoca en los casos de Pepe Mujica y Cristina de Kirchner, a quienes elogia (...) Lula desechó ponerse al frente de la Unasur y también gambeteó entrar en la pulseada por la ONU. Se imagina como el hacedor de un espacio político en el continente y dejó claro que la Argentina y los Kirchner (...) son figuras claves en ese proceso".

La confirmación de la candidatura de Cristina se da luego de varios días de crisis oficialista por las repercusiones mediáticas del caso Schoklender. El efecto del escándalo en la intención de voto es relativo: la encuestadora de Enrique Zuleta Puceiro (OPSM) estimó una caída de unos tres puntos en el favoritismo por la Presidenta. En un sondeo realizado entre el 6 y 11 de junio (plena explosión mediática del caso) sobre la base de 1.100 entrevistas, se reporta un retroceso de 2,9 puntos con respecto a la última medición realizada el 25 de mayo pasado, con Cristina alcanzando el 41%, seguida por Alfonsín (13,3%), Binner (11,2%) y Duhalde (9,1%). Con todo, Zuleta Puceiro señaló que "aunque en los últimos días su intención de voto bajó de un 44 a un 41 por ciento, con la previsión de quienes aún están indecisos conseguiría una holgada victoria".

Por su parte, Roberto Bacman, director del Centro de Estudios y Opinión Pública (CEOP) evaluó que "la situación para el gobierno nacional es muy estable, creciendo desde el mes de enero de este año entre un punto y un punto y medio cada mes": según esta consultora, sobre la base de un estudio realizado a nivel nacional entre el 3 y el 11 de junio pasados (1.500 casos) durante “la efervescencia del caso Schoklender”, destacó Bacman, queda demostrado que “a nivel nacional no significó un gran impacto, quizás sí un poco más en las grandes ciudades”.

La consultora Aresco, que midió en Capital Federal -a priori, el distrito donde el impacto debería ser mayor por sus repercusiones mediáticas y de campaña- entre 1.191 casos, publicó que la presidenta obtendría el 40,5% de los votos, seguida por Eduardo Duhalde con el 16,3%, Ricardo Alfonsín (14,2%) y el gobernador santafesino Hermes Binner (7,4%). Según Juan Aurelio, director de Aresco, “a nivel nacional, Cristina Fernández aparece con una intención de voto de más del 45%, mientras que los otros candidatos están por debajo de los 14 puntos”. Asimismo, el encuestador Artemio López (de Equis) afirmó la intención de voto de la presidenta trepa al 46%, en tanto que la de Alfonsín alcanza un 18%, Hermes Binner 6,7% y Eduardo Duhalde 5,3%.

Incluso Poliarquía (que en 2009 pronosticó la victoria de Francisco de Narváez sobre Néstor Kirchner) mide un panorama en el que, en la coyuntura, favorece al oficialismo. El director de esa consultora, Fabián Perechodnik, señaló que hace más de seis meses que Cristina Kirchner mantiene una imagen positiva por encima de los 55 puntos, "con un pico de 57 puntos registrado el mes pasado". En tanto, su imagen negativa osciló en las últimas semanas entre los 23 y 25 puntos.

Con diversos estudios coincidiendo en señalar que 1) si las elecciones fueran hoy, el kirchnerismo se impondría en primera vuelta y 2) acotando el impacto del caso Schoklender al electorado porteño en las primeras semanas (sin modificaciones en el resto del país en cuanto a su imagen e intención de voto) se confirmaría que, en un contexto de crecimiento y economía rampante, las sospechas de corrupción no alcanzan para mermar de manera significativa las chances de los gobiernos en funciones (ya se vio, por otro lado, en la década del ´90, con Carlos Menem).

En esa línea se pronunció incluso un reconocido crítico del kirchnerismo, el consultor Rosendo Fraga, quien evaluó que "aunque en las últimas semanas registró serios problemas políticos, el crecimiento económico y la inflación alta, pero no escalando, hizo que eso no impacte en la intención de voto a nivel nacional". A su turno, Perechodnik remarcó que Cristina se sostiene por la "buena valoración de la situación económica actual, a la que se le suma una mirada positiva a futuro". Agregó que "logró aprobación incluso en la ciudad de Buenos Aires, que siempre fue un territorio hostil al kirchnerismo". Este consultor precisó que en la Capital, la Presidenta tiene mejor imagen que su candidato a jefe de gobierno porteño, Daniel Filmus: "no hay un voto cautivo: un importante electorado vota a Macri en la ciudad y a Cristina en la Nación".

Desde el duhaldismo, el diputado nacional Eduardo Amadeo admitió que "Cristina tiene hoy una intención de voto bastante importante por varias razones, la primera es porque todavía no están definidos los candidatos de la oposición; ahora con candidatos y con campaña la historia va a ser diferente" se esperanzó.

Ahora se aguarda la definición de quién será el candidato a vicepresidente que acompanará a Cristina Fernández en la fórmula.

sábado, 18 de junio de 2011

Actualizando el contexto económico (3)



Completamos esta actualización del contexto económico con un repaso de datos privados respecto al mismo tema:

1) un reciente informe del estudio Orlando Ferreres & Asociados indica que “el crecimiento económico se mantiene a buen ritmo, aunque estaría desacelerándose”. Según el Indice General de Actividad (IGA) que elabora esta entidad, entre enero y abril la economía creció 7,2% respecto del mismo periodo de 2010, en tanto que en abril la suba interanual fue menor: de 6,2%.

2) el 70% de las Pymes estiman que habrá una mejora en la economía: en el 3er Encuentro Anual de IDEA PyMe se presentó la encuesta realizada por la consultora D´Alessio IROL sobre Expectativas de las Pymes. De acuerdo a las respuestas de las 98 empresas consultadas, la gran mayoría manifestó optimismo en cuanto a la situación económica del país para lo que resta de 2011. El 68% de los consultados consideró que en los próximos 6 meses la economía estará mucho mejor o moderadamente mejor que en la primera mitad del año. Asimismo, los resultados del primer semestre fueron positivos para el 65% de los empresarios, y el 45% dijo que las ventas subirán este año, si bien para el 65% habrá una disminución de la rentabilidad.

Por otro lado, el 12% de los consultados sostuvo que tiene planificado aumentar su personal y que el tema salarial es lo que más determina la coyuntura del sector. El 42% de las Pymes respondió que piensa realizar inversiones, de las cuales el 37% será en tecnología, el 33% en maquinaria y el 30% en infraestructura; finalmente, al 34% de las Pymes le preocupa la presión impositiva.

3) en La Plata, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, deslizó su apoyo a las reelecciones de Daniel Scioli como gobernador bonaerense y de Cristina Fernández de Kirchner para un nuevo período presidencial, durante una conferencia de prensa en la residencia del mandatario provincial: “todo los que hemos hablado con el gobernador pasa los cuatro meses de ejecución, así que nosotros damos por sentado, sin comprometerlo, que en estas políticas tiene que haber un período mucho más amplio y lo mismo pensamos de la Presidenta”, afirmó De Mendiguren, en una diplomática pero clara preferencia por la continuidad del oficialismo en el poder.

En esa misma línea recordó que “las importantes misiones comerciales que hemos tenido días atrás con la Presidenta en México e Italia, no son para cuatro meses, nos están hablando de un panorama que también trasciende, estamos hablando de un proyecto para la Argentina de largo plazo y no podemos desaprovechar la oportunidad que hoy tiene el país”.

Este contexto económico tiene, por supuesto, una traducción política que, coyunturalmente, favorece al oficialismo: una encuesta realizada por la firma Carlos Fara y Asociados midió el grado de coincidencia de la opinión pública respecto de una serie de logros reivindicados por el kirchnerismo, y arrojó datos como los siguientes: la frase "ahora, en la Argentina, hay más industrias que en la década del ‘90" es compartida por un rotundo 60% de los encuestados. También hay coincidencia mayoritaria en que "hoy se está mejor que en la época de Menem" (65%) y "actualmente, se está aplicando un modelo productivo" (59%). El analista Carlos Fara interpreta que estos resultados muestran que "la penetración en la sociedad del relato del Gobierno es mucho más intensa de lo que se podía suponer a priori".

En ese marco, los sondeos electorales muestran que la insistencia en "el discurso" de la reindustrialización y la redistribución de la riqueza, en un momento de alto consumo, son muy efectivos, a la vez que las encuestas sobre confianza del consumidor confirman que la capacidad de consumo y la estabilidad laboral tienen un fuerte correlato con la intención de voto al oficialismo, que hábilmente va planteando una línea discursiva en la cual la discusión gira en torno a la antinomia "crecimiento de la economía vs enfriamiento", antinomia en la cual el gobierno se apropia del primer concepto y "arrincona" a la oposición en el segundo.

"La inflación existe y es irritante, pero la sociedad entiende que un fuerte freno en la economía y un aumento en el desempleo sería algo desastroso", afirma Fernando Braga Menéndez, el publicitario que diseñó las estrategias de campaña "K", en 2003 y en 2007. En este sentido, incluso analistas que se definen como críticos del gobierno nacional reconocen el acierto del kirchnerismo: Gustavo Lazzari, de la Fundación Atlas (de tendencia liberal) remarca que la oposición debería haber puesto sobre el tapete las fragilidades del modelo hace dos años. "Ahora ya es tarde, hay cosas que no pueden plantearse en medio de una campaña electoral", precisa el directivo, quien cree que la oposición comete errores tácticos: "si se pretende decir que se va a bajar la inflación sin tocar el gasto público y sin que se afecte el nivel de actividad y empleo, no solamente es un discurso piantavotos sino que, además, no resiste el análisis desde el punto de vista técnico", afirma.

Actualizando el contexto económico (2)


Durante la última semana el panorama económico, en la mirada de los analistas, mostraba expectativa ante la inminente definición de la fórmula presidencial del kirchnerismo. La hipótesis con la que se manejaron los mercados parecía dar por descontada la candidatura de Cristina para un nuevo período, considerado el escenario más probable. En esta coyuntura, repasamos otra serie de indicadores económicos y hechos económicos recientes, para completar el post anterior:

Datos oficiales

1) la recaudación tributaria del mes de mayo alcanzó un nuevo récord histórico, llegando a 50.640,1 millones de pesos, anunciaron esta semana el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Ricardo Echegaray. Mayo marcó así un crecimiento del 28,7% en referencia al mismo mes del año pasado, y en el acumulado del año significa un incremento del 33% respecto a idéntico lapso de 2010. La Afip destacó que el crecimiento de la recaudación se explicó principalmente por el desempeño del IVA, Ganancias y Contribuciones Patronales, alcanzando sus incrementos 73,5% del total.

El impuesto a las Ganancias fue la categoría que más aportó en el total (14.040,3 millones de pesos, una variación de 22,4% por encima de igual mes del año anterior). En el rubro Ganancias de empresas sobresalió el incremento del mayor aporte de las 50 firmas más grandes del país, que experimentaron un incremento de 44% en el pago del impuesto (en el universo total de empresas contribuyentes el crecimiento fue de 36,9%). “Hubo empresas, como en el sector alimenticio, que aumentaron más de 600% de su aporte en Ganancias este año, gracias a la mayor fiscalización del Gobierno”, reveló Echegaray. Por rubro, lo recaudado en el sector agrícola ganadero resultó 100,7% mayor al año anterior (en cerealeras y aceiteras hubo un incremento de 286% en la recaudación). El IVA neto, no obstante, fue el rubro que creció más (45,7%) respecto del 2010.

2) la ministra de Industria, Débora Giorgi, pronosticó que este año la Argentina alcanzará niveles récord de inversión, al superar los 317.417 millones de pesos del 2010, y que esas inversiones apuntarán a emprendimientos productivos, a diferencia de lo que sucedía en los ’90: “en materia de inversiones se registraron cambios estructurales porque no sólo hubo un aumento cuantitativo sino que fue acompañado por un cambio en la composición; en 2010 apenas el 8% de los anuncios de inversión tuvieron como objeto la adquisición de empresas locales, mientras que en 2003 esa cifra trepaba al 31%”.

La funcionaria destacó que este tipo de inversión transforma el aparato productivo, haciéndolo más competitivo y generando un aumento significativo del trabajo formal y una mejora en la distribución del ingreso. De acuerdo a un estudio realizado por el Ministerio de Industria -a través del Centro de Estudios para la Producción (CEP)- sólo en anuncios de inversión realizados por empresas privadas, en 2010 se alcanzaron casi los 24.000 millones de dólares, un 346% más que en 2003.

3) la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, aseguró que el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá este año entre 7,5 y 8 por ciento respecto de 2010, durante un acto realizado en la tarde del miércoles 15 de junio en la Casa Rosada; además, anticipó el crecimiento del PIB correspondiente al primer trimestre de 2011 en la comparación interanual.

Asimismo, la presidenta remarcó que según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el INDEC el crecimiento de los ingresos en los hogares que menos tienen fue del 36% y para los más ricos del 25%, con lo que el coeficiente Gini (que mide la brecha entre ricos y pobres) descendió de 0,390 a 0,379.

Los analistas económicos remarcaron el nuevo récord de crecimiento del PBI en año electoral: la expansión del PBI del primer trimestre de 2011, 9,9%, fue la mayor desde el segundo trimestre de 2010, cuando la economía creció a un ritmo anual 11,8 %. La inversión (con una suba del 19,5%) fue uno de los motores del crecimiento; el otro motor fue el consumo privado (creció a una tasa del 11,3%), más que el crecimiento del consumo público (9,9%). También subieron la industria, el agro, la construcción y los servicios.

"Lo que se observa es una importante recuperación económica y para el año aumentan las expectativas que el PBI crezca por encima del 8% en un año electoral" destacó Carlos Arbía en El Cronista Comercial; "en este caso se daría el récord de un PBI que crece constantemente desde el último trimestre del 2002. Esto implica 9 años consecutivos de crecimiento, más allá que la consultoras privadas estimaron una caída del 3,5% en el 2008 frente a las cuentas nacionales del INDEC que mostraron una suba del 0,9%".

El componente de la demanda con mayor peso en el PBI fue el consumo privado, que absorbió casi el 60% de la oferta. "Varios factores explican este comportamiento. Por un lado, el mecanismo de negociación colectiva permitió que muchos gremios pudieran obtener aumentos salariales superiores a la inflación, con el consiguiente aporte al consumo real (...) La política de ingresos mediante la Asignación Universal por Hijo sigue teniendo un fuerte efecto en el consumo. Son unos $1000 millones por mes que se vuelcan en su totalidad a comprar alimentos de las clases mas necesitadas" explicó Carlos Arbía. Además, resaltó el aumento de la inversión que responde a la expansión del mercado nacional, junto al sostenimiento de la demanda del mercado externo, a una macroeconomía sólida, y la políticas de desendeudamiento del Gobierno, "que han contribuido para lograr la etapa de crecimiento más extensa de los últimos 100 años de la economía nacional".

miércoles, 15 de junio de 2011

Actualizando el contexto económico (1)


Descansemos por un momento de los avatares político-partidarios y hagamos un up-date del contexto económico que caracteriza a esta coyuntura pre-electoral:

1) según estimaciones privadas, las expectativas económicas mejoraron 3,2% en mayo. El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) alcanzó 114 puntos en la última medición, registrando una variación positiva de 3,2% respecto al relevamiento del mes anterior y un + 25,7% interanual (es decir, por encima del nivel correspondiente al mismo período del año pasado). El valor actual del IGEE es el segundo más alto del año después del registrado en marzo de 2011, en que el IGEE alcanzó su pico histórico.

En lo que va del 2011, el IGEE acumula un incremento de 14%, resultado que responde especialmente a la suba observada en el indicador que refleja la percepción de la población sobre la situación económica actual. Respecto a las principales preocupaciones económicas a futuro, de cara a los próximos 6 meses los argentinos mencionaron en primer lugar el precio de los alimentos (42%) y en segundo lugar, pero muy por detrás, el temor a perder el trabajo (19%). Le siguen en orden de importancia la preocupación relacionada con los gastos en salud (11%) y el costo de los servicios (9%).

La preocupación por el precio de los alimentos aumentó de manera significativa en las últimas mediciones (24% en 2009, 34% en 2010 y 42% en 2011), y se trata, de acuerdo al estudio, de la principal preocupación de todos los segmentos sociodemográficos relevados, si bien presenta una mayor incidencia en los estratos de menor poder adquisitivo (clase baja 47% vs. 35% en las clase alta y media alta). Entre los entrevistados mayores de 65 años, crece la preocupación de los gastos en salud (33%), ocupando el segundo lugar luego de los alimentos.

Los datos surgen de una encuesta de alcance nacional que la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina y TNS Gallup Argentina realizan mensualmente para registrar la opinión de la población adulta acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y la capacidad de compra de bienes durables. En la última nueva medición se entrevistaron 1.006 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 19 y el 26 de mayo de 2011. El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población.

2) según estimaciones privadas del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el PBI de la economía argentina crecerá 6,5% en 2011. De acuerdo al último informe de la entidad, el crecimiento de la actividad en el primer trimestre (+8,6% interanual) muestra una economía de alto dinamismo, mientras que la industria mantiene un ritmo de crecimiento levemente inferior (cercano al 6%).

En esta fase de auge en el ciclo económico, destaca el informe, "generalmente, se producen dos características en las economías: una gradual reducción del superávit de cuenta corriente y una mejora de las cuentas fiscales, acompañadas -si la economía está cercana al pleno empleo- por tensiones en los costos y presiones salariales. En ese sentido, el resultado de la balanza comercial del primer cuatrimestre ha disminuido u$s 994 millones respecto de igual período del 2010, en tanto el resultado primario en el mismo período fue positivo en $ 6.900 millones, lo que permite concluir que las dos señales indicadas se observan hoy en la economía argentina".

El IAEF destaca el alto incremento en los primeros cuatro meses del año en los agregados monetarios y del crédito al sector privado: el M3 Total (circulante en público y depósitos en pesos) creció a un ritmo anual del 34,5% y el crédito al sector privado, lo hizo al 37,7%. "Los estímulos monetario y fiscal amplifican los efectos favorables del viento de cola, que se traduce en el hecho de que en mayo los precios de la soja, el trigo y el maíz son 27,6%, 45,8% y 58,9% más elevados que los respectivos promedios del año 2010", sostiene el informe.

En conjunto, esos datos son demostrativos de la ratificación de una línea de política económica: el gobierno nacional rechaza las recetas que señalan la necesidad de enfriar la economía para combatir la inflación y descansa en la comodidad que le da traducción de la percepción favorable de la economía al terreno político (en ese sentido, una encuesta reciente de Ibarómetro arrojó que el 62% de los argentinos cree que la economía crece gracias a la gestión del gobierno y la mayoría destaca como los logros más importantes la recuperación del consumo, el nivel de los salarios, el mayor empleo y el ahorro).

3) las expectativas para aumentar personal crecen a menos ritmo: mientras que entre 2007 y el segundo semestre de 2008 la Expectativa Neta de Empleo (ENE) se mantuvo entre +33% y +35%, la ENE para el tercer trimestre del 2011 se ubicó en +21%, estable respecto al trimestre anterior (aunque 7 puntos mayor que la registrada en el mismo período de 2010). La ENE, calculada por la consultora Manpower, se obtiene tomando el porcentaje de empleadores que prevén un aumento en sus contrataciones y restándole el porcentaje de aquellos que esperan una disminución en el empleo. El director general de Manpower Argentina explicó que «en este trimestre se cortó la etapa ascendente. Esto puede tener que ver con las paritarias, porque si no se conoce el valor que tendrá, esa contratación puede postergarse».

En contexto, la curva más suave puede ser atribuida a un conjunto de factores, entre ellos el encarecimiento del costo laboral, cierta incertidumbre asociada a la inflación y el período preelectoral, y razones estacionales. En lo que se refiere a las expectativas de los empleadores, los más optimistas resultaron los sectores de Minería y construcción y de Administración pública y educación, con +29% y +27%, respectivamente. Por contrapartida, los más pesimistas fueron los rubros de Agricultura y pesca, y Manufacturas, con resultados de +17% y +13%, respectivamente. De acuerdo a los especialistas, el aumento de los costos salariales por unidad de producción es un factor que contribuye a explicar por qué los empleadores de la industria manufacturera son los menos optimistas respecto del aumento de su dotación en el próximo trimestre.

En cuanto a las regiones, son los empleadores en el Noroeste Argentino (NOA) y en Cuyo quienes presentan las mejores perspectivas de contratación, con +25% y +22%, respectivamente. Tal como sucedió en el período entre abril y junio, las Expectativas en el Área Metropolitana de Buenos Aires están estabilizadas cerca de +20%, como viene sucediendo desde el segundo trimestre de 2010. Otra región que muestra cierta estabilidad es la pampeana, con una Expectativa Neta de +18% para el tercer trimestre.

4) Argentina ascendió al puesto 54 en el ranking elaborado por el Institute for Management Developmet; sin embargo, bajó su desempeño económico. El país escaló un puesto en la escala mundial de competitividad, pero aún se mantiene lejos de los primeros lugares, ya que se ubicó en la posición número 54, superando solamente a Venezuela en la región americana, según informó recientemente la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina (UCA), encargada de la recopilación de la información correspondiente a nuestro país.

La leve mejora de la Argentina se vio reflejada con el ascenso en el ranking de eficiencia empresarial (subió un puesto, del 52 al 51) y en el ranking de infraestructura (en donde escaló 2, del 47 al 45). La eficiencia gubernamental permaneció constante, casi en el último puesto de la tabla (57 de 59) y el desempeño económico descendió 7 posiciones (del 32 al 39). Con todo, el país se ubica en la segunda posición en el índice del costo de vida y también presenta un incremento del PBI real, siendo el quinto país que más creció.

5) los gerentes financieros argentinos son los más optimistas del mundo en materia económica: según una encuesta realizada por American Express entre 655 ejecutivos del planeta, el 89% de los empresarios locales espera que la actividad se expanda el año próximo, y un 39% consideró que esa expansión será “sustancial”.

Los analistas asocian el buen humor a la generosa liquidez característica de los últimos años y al optimismo respecto del ciclo de bonanza que se pronostica para los precios de las materias primas de los países emergentes. En ese marco, los gerentes financieros de las grandes empresas de la Argentina se destacan por tener las expectativas más optimistas del mundo sobre el futuro de la economía.

En un marco regional favorable y prometedor, el optimismo de los ejecutivos argentinos aventaja al de las demás economías analizadas a nivel global. “Las economías emergentes se convirtieron en las líderes del crecimiento mundial porque gozan de una fuerte demanda interna y un flujo sostenido de exportaciones”, comenta el estudio. Eso explica que más de un tercio de los consultados en América latina (un 35%) haya anticipado una expansión sustancial en su economías en los próximos 12 meses.

Casi todos los consultados en Argentina aseguraron que en sus empresas han tenido un fuerte flujo de efectivo el año pasado y el 68% informó que se seguirá una estrategia de conservación de efectivo. El 74%, en tanto, precisó que planea expandir las actividades de operación y la plantilla laboral.

lunes, 13 de junio de 2011

¿California somnolienta? No, Patagonia cenicienta...


Bajo las cenizas del volcán chileno Puyehue, sin sorpresas, el gobernador neuquino, Jorge Sapag, confirmó su condición de favorito para la reelección: escrutado el 95,53% de las mesas, Sapag (del Movimiento Popular Neuquino, MPN) lograba el 45,41% de los votos, mientras que su inmediato perseguidor, Martín Farizano (intendente de Neuquén) obtenía el 34,13%, al frente de una coalición que aglutinaba desde radicales K (con el propio Farizano como referente) hasta justicialistas. Muy relegado, aparecía el representante de la Coalición Cívica-ARI Ricardo Villar, con un 5,46%. Más lejos todavía se ubicaron las demás listas: Libres del Sur con Paula Sánchez-Mercedes Lamarca; Proyecto Sur con Priscila Otton-Mario Cambio y el Frente de Izquierda con Patricia Jure (PO)-Graciela Frañol (PTS), que ni siquiera pudieron llegar al 5%.

En los últimos días, la campaña proselitista hizo una transición hacia acciones solidarias con pobladores de localidades cordilleranas que fueron afectados por las cenizas volcánicas que desde hace una semana obligaron a suspender actividades. El triunfante MPN gobierna la provincia de Neuquén desde su creación, hace medio siglo, sin interrupciones (salvo salidas circunstanciales del poder provocadas por los golpes militares del siglo pasado) y revalidó su hegemonía.

A diferencia de recientes elecciones provinciales, aquí los dos principales contendientes son afines al gobierno nacional, por lo que la presidenta no visitó la provincia durante la campaña para ungir ningún candidato, cosa que sí hizo en Catamarca, donde se impuso el kirchnerismo, y en Chubut, donde casi gana el FPV, en un proceso sospechado que acabó con la precandidatura presidencial de Mario Das Neves, quien ahora acompaña como vice la fórmula encabezada por Eduardo Duhalde.

En los últimos años, Sapag ha sido un aliado de la Casa Rosada, más allá de que la fórmula del Frente Neuquino que le presentó batalla incluía como candidata a vicegobernadora a la senadora nacional Nancy Parrilli, hermana de Oscar, secretario General de la Presidencia de la Nación. De hecho, Sapag resaltó antes de los comicios que su vínculo con el gobierno nacional es "excelente", y apenas conocida su victoria remarcó que "me llamó la Presidenta para felicitarme y me puse muy contento. A partir de mañana vamos a trabajar para que ella sea reelecta, si así lo decide. Con la Presidenta compartimos todo lo que tiene que ver con la justicia social y el desarrollo de la Patagonia".

Esa relación distingue al actual mandatario de su predecesor, Jorge Sobisch (al cual demolió en la última interna), franco opositor al kirchnerismo, mientras que Sapag ostenta como uno de sus principales aciertos de su gestión la recuperación del vínculo con la Nación, lo que le permitió beneficiarse con planes y programas sociales, obra pública y medidas en el sector energética, lo que propició que el neuquino forjara contactos con el ministro de Infraestructura Julio De Vido. No obstante, el reelegido gobernador (hijo de Elías Sapag, uno de los fundadores del histórico movimiento popular que lleva 50 años invicto conduciendo la provincia patagónica), resignó juicios por coparticipación con la Nación para poner a Neuquén en la lista de las adherentes al Programa Federal de Desendeudamiento en mayo de 2010, en una movida claramente pragmática.

En las anteriores elecciones neuquinas (2007) el gobernador Sapag se impuso por el 48,27% de los votos (121.448 sufragios) por sobre la Concertación Neuquina encabezada por Horacio Quiroga, que obtuvo el 35% (88.052).

Otra de las provincias patagónicas, la austral Tierra del Fuego, también muestra un panorama polarizado entre dos listas afines al kirchnerismo, sólo que aquí las tendencias se invierten: según la consultora Aresco, de Julio Aurelio (sondeo entre mil encuestados) la candidata del Frente para la Victoria, Rosana Bertone encabeza la intención de voto para la elección a gobernador de Tierra del Fuego, que tendrá lugar el 26 de junio (la provincia de Misiones vota ese mismo día), con 36,8%. En segundo término aparece la actual gobernadora, Fabiana Ríos, quien busca su reelección, con 24,5%.

Ríos se postula ahora por su propia fuerza, el Partido Social Patagónico, el cual constituyó después de alejarse del ARI, en desacuerdo con el giro que Elisa Carrió le imprimió a esa fuerza en los últimos años, y ensayando incluso un acercamiento al gobierno nacional. De hecho, el sondeo arroja que, para los fueguinos, Ríos no es figura opositora a la Casa Rosada, si bien Bertone se ve beneficiada por su mayor identificación con el kirchnerismo: con proyección de indecisos, la candidata del Frente para la Victoria obtiene el 39%, y en el caso de un eventual ballottage, Bertone se impondría a Ríos por el 49,7% contra el 38% (12,3% se mantiene indeciso).

Por otro lado, la presidenta Cristina Fernández lidera en esa provincia la intención de voto para la presidencia, con casi el 60%, seguida de lejos por el radical Ricardo Alfonsín, con 10,5%, Eduardo Duhalde (8,7%), Hermes Binner (6,9%) y Elisa Carrió (4,7%). Los analistas evalúan que la amplia aprobación que recibe el gobierno nacional (80% por ciento de evaluaciones positivas) y la intención de voto de Cristina (59,5%) tracciona votos a favor de Bertone, la candidata del FPV en el distrito, de un modo análogo a lo que sucedió en Catamarca y Chubut.

En esa línea, se destaca que la Presidenta ya manifestó su apoyo a la candidatura de Bertone, quien ahora lidera los sondeos, pese a que el Partido Justicialista lleva una boleta distinta, encabezada por Adrián Fernández (quien aparece tercero en la encuesta, con el 11,8% por ciento de intención de voto). Por su parte, el radical Ariel Pagella aparece en el cuarto lugar (8,6%), seguido por un pelotón donde sólo el sabatellista José Martínez del Encuentro Popular (un desprendimiento de la fuerza de Ríos) supera el 5%.

Además de ventaja en Tierra del Fuego (aunque restan dos semanas decisivas para el comicio) el gobierno nacional tiene ya asegurado un resultado favorable en otras de las elecciones patagónicas por venir: la de gobernador de Río Negro, ya que los precandidatos a gobernador de la UCR apadrinados por Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín (Bautista Mendioroz y Fernando Chironi, respectivamente) fueron derrotados por el "radical K" César Barbeito, delfín del gobernador -también "radical K"- Miguel Saiz. Barbeito es oficialmente el candidato a gobernador por la UCR en Río Negro, y deberá enfrentar al postulante elegido por el Congreso Provincial del PJ, Carlos Soria, y a su vice, Alberto Weretilneck, ambos impulsados por el senador nacional Miguel Pichetto, alineado con el kirchnerismo.

viernes, 10 de junio de 2011

Capital, el próximo test clave (1)


En Capital, el 10 de julio, se juega el próximo test electoral clave, más allá de que este domingo se vota gobernador en Neuquén (distrito atípico porque lo gobierna el Movimiento Popular Neuquino, una fuerza provincial que en general acompaña al gobierno nacional en las votaciones en el Congreso pero no está integrada al kirchnerismo, y le compite un frente variopinto donde concurren desde radicales "K" hasta justicialistas). La Ciudad Autonónoma no sólo es la vidriera del país, sino uno de los distritos de mayor peso que votan en los meses previos a las presidenciales de octubre (Santa Fe lo hace a fines de julio y Córdoba el 7 de agosto).

La decisión de que Daniel Filmus (ex ministro de Educación de Néstor Kirchner) fuera el candidato se tomó en vista de que las encuestas lo mostraban más cerca de Mauricio Macri que al actual titular de Hacienda, Amado Boudou, independientemente del marco favorable con que contaban ambos: un amplio respaldo a la imagen de Cristina en ese distrito (y una intención de voto a presidente que rozaba el 35%). Filmus ya compitió contra Macri en 2007, ingresando al ballotage (el jefe de gobierno de entonces, Jorge Telerman, quedó tercero) y fue derrotado por el actual mandatario de esa ciudad, pero pudo obtener 40 puntos en esa segunda vuelta.

En esa línea de interpretación, Analía Del Franco, de la consultora Analogías, evaluaba que “si en 2007 el FpV logró entrar en ballottage, con más comodidad lo podría hacer ahora, que cuenta con el envión de la buena imagen e intención de voto presidencial, 55 y 35 por ciento respectivamente, y un Mauricio Macri con el desgaste de una gestión y sin el glamour opositor del 2007”.

Actualmente, el tercer candidato en cuestión es Fernando "Pino" Solanas, de Proyecto Sur, con un voto consolidado en segmentos de centroizquierda y también heredando cierto caudal de votantes que supieron acompañar a Elisa "Lilita" Carrió en días más felices para la líder de Coalición Cívica. Sin embargo, hasta el momento, el acompañamiento que consigue el cineasta parece insuficiente para ingresar en el ballotage. Se viene insinuando un escenario de polarización entre macrismo y kirchnerismo, donde tiende a primar el voto útil (elegir a alguno de los dos que tienen chances de ganar y de gobernar) más que el testimonial, que tan buen resultado les da las figuras netamente críticas y opositoras cuando los comicios son legislativos, contexto que cambia drásticamente en elecciones ejecutivas, donde lo que se pone en juego son gobiernos y por lo tanto pesa la gobernabilidad como eje de campaña.

Desde la centroderecha hay más opciones -la "lilista" María Eugenia Estenssoro, el ex ministro Ricardo López Murphy- pero a priori menos competitivas, aunque podrían quitarle algunos electores al PRO, dando que comparten un perfil antikirchnerista desde ese espectro del arco ideológico.

Repasemos números: cuando se definieron los candidatos, el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP, de Roberto Bacman) le otorgaba 32% ciento de intención de voto a Macri, 30% a Filmus y 17% a Solanas. En un eventual ballottage, el escenario era de empate técnico (42% Macri, 41% Filmus).

Con posterioridad al cierre de las listas, a fines de mayo, Enrique Zuleta Puceiro (Opinión Pública, Servicios y Mercados) mostró un sondeo que confirmaba que habría ballotage (sólo se evita si uno de los candidatos a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llega al 50% de los votos). En dicho estudio, Mauricio Macri lograba un respaldo del 35,5% y Daniel Filmus 25,2%, con Solanas relegado (14,9%). Los demás candidatos aparecían muy lejos de la pelea: Luis Zamora 3%, María Eugenia Estenssoro 2,7%, Ricardo López Murphy 2%, la radical Silvana Giudici 1,5% y Jorge Telerman 1,4%. El escenario de segunda vuelta de OPSM: Macri 45,8% de los votos, Filmus 40,1%.

Por su parte, Gustavo González (de la consultora Opinión Autenticada) reportó una ventaja de Macri sobre Filmus de 10 puntos (40% a 30%) que se acortaba en segunda a 5 ó 6 puntos, con un 15% de indecisos. En primera vuelta, de acuerdo a esta consultora, Pino alcanzaba los 16 puntos, aunque el consultor evaluaba que "cuando la campaña empiece a calentar, Pino va a quedar en el camino y finalmente se va a polarizar".

Los consultores Hugo Haime y Ricardo Rouvier, en cambio, plantearon la posibilidad de que el candidato del Frente para la Victoria, Filmus, se impusiera en el ballottage, aunque por pocos puntos. No obstante, una segunda vuelta es extremadamente difícil de prever mientras no se conoce el resultado de la primera, dado que un triunfo holgado de Macri (10 puntos o más) lo favorecería netamente para el ballotage, en tanto que una diferencia estrecha lo complicaría.

Más allá de esta danza de números, a un mes de esta elección, todavía falta que los sondeos muestren si hay algún impacto de los sucesos de estos días agitados: por un lado, el "escándalo Schoklender", por la administración de fondos de las Madres de Plaza de Mayo (que afecta en primer término al kirchnerismo y en segundo al Gobierno de la Ciudad que dirige Mauricio Macri, ya que la agrupación también construye viviendas en esa ciudad). Por otro, las citaciones a funcionarios macristas en el marco de la causa por escuchas ilegales, que también alcanza al propio jefe de gobierno (procesado en el mismo expediente). El ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge «Fino» Palacios deberá ampliar su indagatoria en el caso, y hace pocos días la Justicia decidió el procesamiento del ex ministro de Educación porteño Mariano Narodowski, por su presunta responsabilidad en la contratación del espía Ciro James en la cartera bajo su órbita. Una erosión del kirchnerismo y el macrismo en las encuestas podría fortalecer la alicaída candidatura de Solanas, pero habrá que ver qué arrojan los próximos sondeos.

miércoles, 8 de junio de 2011

Reacomodamientos en la oposición (2)


"Rebelión en la granja", título de una novela de George Orwell, o bien De la obediencia debida (con Alfonsín padre) a la desobediencia debida (con Alfonsín hijo). Federico Storani, referente radical histórico (fue ministro del Interior de Raúl Alfonsín) objeta el acuerdo de Ricardo con el empresario y diputado nacional Francisco de Narváez y la candidatura a vicepresidente de Javier González Fraga, y amenaza con sumarse junto con sus huestes a la estructura que impulsa la candidatura presidencial del gobernador socialista de Santa Fe, Hermes Binner.

Otro conspicuo dirigente de la UCR, Raúl Alconada Sempé, ex vicecanciller de Raúl Alfonsín, también se rebeló, advirtiendo que no acatará las resoluciones del partido, pues "las acciones que está llevando adelante la conducción nacional y provincial de la UCR en materia de alianzas y políticas electorales producen dolor, vergüenza y bronca". Alconada Sempé tiene aceitados vínculos con Juan Carlos Zabalza, uno de los principales operadores políticos de Binner.

El giro pragmático de Alfonsín hijo despertó la disidencia de un sector del radicalismo que camina al filo de la desobediencia partidaria, por interpretar que Ricardo Alfonsín se volcó a una centroderecha que no los representa, desplazándolos del armado provincial. La Corriente de Opinión Nacional (CON) -que lidera Storani y congrega a un fuerte grupo de dirigentes radicales de la provincia de Buenos Aires- prepara una adhesión explícita a la candidatura presidencial de Binner, amenazando romper con la estructura partidaria para apoyar a Binner. Storani mantiene, a su vez, contactos con la jefa del GEN, Margarita Stolbizer, la dirigente que salió tercera en las legislativas del 2009 en esa provincia y que ahora podría ser candidata a vicepresidente acompañando al gobernador de Santa Fe.

El consultor Hugo Haime evalúa que "la fórmula Alfonsín en la Nación-De Narváez en la Provincia de Buenos Aires les garantiza a ambos un piso de votos más que interesante. Alfonsín le aporta a De Narváez una boleta presidencial en la cual apoyarse sin estar dependiendo del corte de boleta como le ocurrió en 2007. De Narváez le suma a Alfonsín profundidad territorial en lugares en donde el radicalismo no suele tener llegada. Que haya sinergía no significa que puedan sacar más votos que el oficialismo nacional y provincial, pero sí que han armado una fórmula potencialmente competitiva".

Sin embargo, una eventual ruptura de la UCR bonaerense perjudicaría seriamente esa estrategia, ya que el acuerdo con el empresario se basa en una tracción mutua entre la candidatura presidencial de Ricardo y la de gobernador a Buenos Aires de Francisco de Narváez. Cualquier pérdida de estructura política en ese territorio debilitaría el armado político y además pondría a Alfonsín en debilidad para negociar la integración de las listas frente a un de Narváez que ya demostró su ambición en las legislativas del 2009, limitando los cargos de sus socios y avales políticos de entonces (el jefe de gobierno de Capital Federal, Mauricio Macri, el ex gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá, y el ex presidente Eduardo Duhalde).

De hecho, las fricciones ya se pusieron de manifiesto el sábado pasado en el Club Atenas de La Plata, en la primera foto pública entre Alfonsín y De Narváez: la capital bonaerense es apetecida como botín de candidaturas a intendente enfrentadas(de Narváez impulsa a Gonzalo Atanasof, mientras las bases radicales están alineadas con Sergio Panela). Estas fricciones podrían escalar cuando se avance en la confección de las listas y Alfonsín tenga que negociar para que los alfiles denarvaístas no acaparen todos los lugares en los armados locales y dejen espacios para dirigentes radicales.

A su vez, de Narváez apuesta a que muchos intendentes del peronismo acompañen su propuesta, reeditando el corte de boleta que se produjo en las legislativas del 2009. Respecto a esa posibilidad, el director de consultora Equis, Artemio López, evalúa que si bien de Narváez es el candidato más competitivo de la oposición en provincia de Buenos Aires y "la decisión de Ricardo Alfonsín es electoralmente adecuada en atención a buscar un candidato que logre perforar el techo del 10% de votos que el pan radicalismo mantenía con Stolbizer", el despliegue provincial del empresario en esta coyuntura dependerá centralmente del crecimiento de Ricardo Alfonsín como opción presidencial en el distrito bonaerense: "se equivoca de Narváez sí, como en los discursos iniciales de campaña lo insinúa, apela nuevamente, ritualizando el comportamiento del año 2009, al corte de boleta vía intendentes. No sucederá en octubre de 2011, al menos en la magnitud que imagina su equipo de campaña para resolver el dilema de duplicar en intención de voto al candidato presidencial que encabeza su oferta distrital".

Coincido: hoy, el PJ bonaerense está notoriamente más alineado con el oficialismo que en el 2009: el tigrense y ex jefe de gabinete Sergio Massa, el único candidato alternativo a Daniel Scioli con volumen electoral, ya descartó competir con el actual gobernador, y apenas subsiste (por ahora) una eventual candidatura de Mario Ishii, intendente de José C. Paz.

En estos días, Alfonsín también debió reunirse con sus propios equipos técnicos (en particular con quien dirige el team económico, Adrián Ramos y el asesor histórico Mario Brodersohn) para aventar las susceptibilidades que generó su elección del economista Javier González Fraga como candidato a vicepresidente durante la campaña.

En las entradas anteriores profundizamos en una línea de análisis que insistía en que la elección de Alfonsín pesaba la tentación de la "caja" con que cuenta el empresario de Narváez para afrontar la campaña. Dicha hipótesis ha sido confirmada indirectamente por el propio Javier González Fraga, en un cruce con el secretario general del Partido Socialista, Carlos Roberto. Éste cargó contra la UCR, planteando que "esta propuesta de Alfonsín y (el candidato a vice, Javier) González Fraga, creo que va a tener menos votos de los que creen y que amplios sectores de la sociedad que no comparten esta decisión de Alfonsín nos van a acompañar sin duda " y afirmó que ese pacto "representa una cosa totalmente distinta a la que se venia pensando".

González Fraga, el candidato a vicepresidente elegido por Ricardo, economista él, hizo sus cálculos y retrucó considerando que una posible postulación nacional de Hermes Binner no lograría el apoyo de más del "dos por ciento" del electorado, remarcando en declaraciones a una radio porteña que con ese nivel de adhesión le va a ser difícil "conseguir financiamiento" para la campaña: "una vez que los números sean obvios, no sé cómo va a conseguir financiamiento. Vamos a ver cuando del cien por ciento del electorado hayan sacado sólo el dos por ciento, a dos meses largos de campaña", subrayó el compañero de fórmula de Ricardo Alfonsín, al apuntar contra las posibilidades de Binner.

domingo, 5 de junio de 2011

Reacomodamientos en la oposición (1)


La ruptura entre Ricardo Alfonsín y Hermes Binner, a esta altura irreversible, arroja como primer beneficiado a corto plazo al gobierno nacional y a la candidata natural del oficialismo, Cristina Fernández de Kirchner.

Luego de la defección de Mauricio Macri y Pino Solanas (ambos optaron por competir en Capital) se había insinuado la amenaza de una polarización entre la presidenta y el candidato radical, heredero de un apellido que en teoría le permitiría encolumnar detrás suyo la que es la segunda estructura partidaria más extensa del país, más allá de la floja performance que mostró en las últimas elecciones presidenciales (en 2007, salió tercera y recolectó casi 17% con un candidato prestado, Roberto Lavagna; en 2003, con la crisis del 2001 todavía fresca, apenas alcanzó 2,3%). En ese escenario, una confluencia con el socialismo, que gobierna Santa Fe -uno de los tres distritos electorales de mayor importancia a nivel nacional- podría sumarle a la UCR puntos preciados para forzar una segunda vuelta en las presidenciales.

La ruptura de relaciones con el socialismo -más allá de aún no se sabe hasta dónde puede escalar- estira, en cambio, el escenario de dispersión opositora, agregándole el ingrediente de una eventual fórmula de centroizquierda "pura" (Partido Socialista + Proyecto Sur + GEN) encabezada por el gobernador santafesino. Es de suponer que Alfonsín no comparte este análisis y hace una cuenta distinta: "con de Narváez en provincia de Buenos Aires, sumo más de lo que pierdo", probablemente sea su razonamiento.

Para que eso fuera así, el acuerdo de cúpula entre Alfonsín y de Narváez debería ser acompañado a rajatabla por los votantes de ambos y por electores independientes o indecisos. Ahora bien, en Santa Fe se sabe que hay compatibilidad entre los votantes socialistas y los radicales de ese distrito, pues de hecho venían sosteniendo un frente en conjunto desde hace años... al menos hasta la ruptura actual (que, de traducirse internamente en Santa Fe, podría poner en riesgo una victoria de Antonio Bonfatti en las generales de julio).

En provincia de Buenos Aires, esa compatibilidad entre electores se daba entre el radicalismo y el GEN de Margarita Stolbizer, tercera candidata más votada en las legislativas del 2009 (después del vencedor de Narváez y el fallecido Néstor Kirchner). La compatibilidad de los electores radicales con los votantes de de Narváez no es un capital político que se adquiera con el solo trámite de un acuerdo de dirigentes, sino que tiene que ser construido de aquí en adelante.

Probablemente en la decisión de Alfonsín haya pesado una lectura, a mi juicio algo errónea, de las posibilidades de de Narváez, que no son las mismas que las del año 2009, porque 1) el contexto electoral es muy distinto, no hay un antikirchnerismo rampante en el clima de opinión 2) de Narváez contó en el 2009 con la ayuda del duhaldismo, que ahora llevaría su propia candidata en la provincia de Buenos Aires (Graciela Camaño) 3) la relación entre de Narváez y Mauricio Macri también cambió: el PRO anunció que Jorge Macri (primo del jefe de gobierno) competirá por la gobernación de la provincia de Buenos Aires, lo que grafica la imposibilidad de volver a armar una alianza electoral como la del 2009 con de Narváez y puede restarle votos a él 4) aún en el caso de que el PRO baje la candidatura del primo, apenas podría darle un apoyo retaceado al empresario y diputado nacional (después de todo, Macri tiene sus propios problemas para resolver en Capital) 5) por otro lado, si Stolbizer se mantiene como candidata a gobernadora por el GEN en Buenos Aires, también restaría votos "anti-k" o al menos no kirchneristas al empresario, algo que Ricardo hubiera querido evitar por la vía de un acuerdo avalado por el socialismo y el GEN.

La decisión de Alfonsín, de todos modos, tiene su lógica desde el marketing electoral. Con Sanz y Cobos fuera de carrera -a los que derrotó con la simpleza de apostar a la construcción política tradicional, por encima de la figuración mediática, mérito que hay que reconocerle a Ricardo, más allá de la ayuda que tuvo al ser portador de apellido- el candidato de la UCR probablemente ya cuente como propios los votos de electores radicales filo-centristas. Para seguir ampliando su base electoral, le quedaban el segmento de centroizquierda (afines al socialismo) y la centroderecha (donde de Narváez es referente). Optó por este último, corriéndose a la centroderecha y apostando también a que la "caja" del empresario le sume adherentes: estructura a cambio de chequera. No es una ocurrencia mía, algún análisis de este tenor circuló en los días de furia de la ruptura: Ámbito publicó, por caso, que "el candidato presidencial está ahora obligado a optar entre dos cajas para financiar unos u$s 20 millones para la campaña presidencial: la santafesina y la colorada de Francisco de Narváez. Con Cristina de Kirchner cerca del 40% en la intención de voto, la UCR no tiene margen para dilemas ideológicos".

En una línea similar puede leerse el vice elegido, Javier González Fraga, ignoto para el elector promedio, pero un referente para el establishment económico y financiero, que podría contribuir a hacer a Ricardo más atractivo como opción para los sectores de poder y sumarle un técnico reconocido como economista, un flanco vulnerable dada la historia reciente del radicalismo en esa materia.

Claro que, habiendo optado de la forma en que lo hizo, Alfonsín no podrá capitalizar un eventual triunfo socialista en Santa Fe (lo que sí podría fortalecer una candidatura presidencial de Hermes Binner, a costa de votos que Ricardo quisiera captar). En cambio, Alfonsín tendrá que sufrir una bajísima performance en Capital Federal, donde "Pino" Solanas, si bien tiene pocas chances de entrar al ballotage, acordó con los socialistas, condenando a la candidata radical Silvana Giúdici a mirar desde muy lejos la pelea por el poder. Esa factura Ricardo tendrá que pagarla el 10 de julio, fecha de la primera vuelta en Capital, un distrito clave clave de cara a la pelea nacional del 23 de octubre (le sigue, el 24 de julio, la provincia de Santa Fe). Sin embargo, Ricardo puso todas las fichas en un pleno: provincia de Buenos Aires, que vota gobernador el mismo día que se elige presidente.

¿Competirá el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, en la presidencial? En plena discusión con la UCR, al ratificar que no quería entablar una alianza nacional que incluyera a Francisco de Narváez, dijo que antes de hacer un acuerdo de ese tipo prefería "que sigan los que están" en el Gobierno nacional. "Me interesa participar en algo que pueda transformar la realidad positivamente", subrayó Binner, en lo que se interpretó como un duro mensaje hacia el candidato presidencial de la UCR, Ricardo Alfonsín. "No queremos repetir el fracaso de la Alianza" (que llevó a presidencia a Fernando de la Rúa), remarcó, en alusión al acuerdo de Ricardo con de Narváez, que desde la perspectiva socialista es una alianza forzada y contraria al discurso que Alfonsín venía sosteniendo para diferenciarse de Julio Cobos y Ernesto Sanz (hasta que ellos se bajaron). Desde el GEN, la ex radical Margarita Stolbizer y desde Proyecto Sur, Pino Solanas (como referentes de las fuerzas de centroizquierda) ya venían alentando a Binner a que encabezara una convergencia progresista nacional.

En el radicalismo, en pleno proceso de ruptura, hacían una lectura crítica, pateando la pelota a la cancha de Binner y acusándolo de una actitud rupturista que facilitaba la reelección de Cristina Fernández, presuntamente a cambio de una ayuda nacional al eventual próximo gobierno de Bonfatti. Pero el socialista Bonfatti todavía tiene que ganar esa elección (su rival es el kirchnerista Rossi), y quizás se le complique, si la fractura nacional con la UCR queda expuesta también en Santa Fe: el radical santafesino Mario Barletta dijo que la ruptura nacional lesionará al Frente Progresista (socialista-radical) en Santa Fe, e incluso el senador nacional radical Gerardo Morales afirmó, sobre el armado en esa provincia, que "nosotros (por los radicales) tenemos una buena actitud, pero la elección está 'palo a palo' y algunos correligionarios pueden bajar los brazos si no ven una buena señal de parte del socialismo".

sábado, 4 de junio de 2011

Fútbol, medios y propaganda electoral


La lucha del kirchnerismo en el terreno del discurso y lo simbólico es una faceta diferencial respecto de los gobiernos que lo precedieron, elemento que incluso han reconocido intelectuales críticos del oficialismo, como Beatriz Sarlo (quien tiempo atrás escribió en La Nación sobre los logros K en el plano simbólico una columna titulada “Hegemonía cultural del kirchnerismo”).

Respecto del "Fútbol para Todos", ya hemos repasado en entradas anteriores de este blog la opinión del consultor Artemio López; en esta oportunidad, me interesa rescatar la del filósofo Tomás Abraham (La Nación, 13/02/11): "Me parece bien que el fútbol sea para todos y no creo que sea tanta plata. No creo que doscientos millones de dólares -que es mucho- para que el fútbol llegue a todo el país sea plata mal invertida. El fútbol es algo masivo. -¿Pero no se podría invertir esa plata en hospitales, por ejemplo? plantea el entrevistador. -Con eso tenemos que demoler también el Teatro Colón. Si terminás con todos los lujos, te quedás con una sociedad pobre pero no mejor. Lo que sí creo que es una obscenidad es la propaganda oficial. Eso sí. Santa Cristina. Debería prohibirse. En realidad el Canal 7 no debería ser del Gobierno sino público. Yo distingo: el canal es obsceno, pero está bien que haya fútbol para todos".

"Fútbol para Todos" es probablemente la más netamente "populista" -adjetivo que a mi entender no es sinónimo de demágogico- de las medidas en este terreno, pero no está aislada, sino que se integra a otros hitos como la ley de servicios de comunicación audiovisual, el relanzamiento de la televisión pública (Canal 7, Encuentro, Pakapaka, etc.) y la diversificación de la oferta televisiva a partir de la TV digital.

La política cultural y de comunicación del gobierno tiene también una lógica política (esto parece un juego de palabras, pero no lo es) que, por supuesto, no es "neutra". Una de las mayores ventajas competitivas con que cuenta hoy el oficialismo frente a la oposición, además de la estrategia de medios, es el manejo de la "caja" del presupuesto publicitario: se estima que la Casa Rosada puede gastar alrededor de un millón y medio de pesos diarios sin apenas regulación. Un esquema similar se replica en las gobernaciones y municipios de todo el país (en este caso, el beneficio es repartido, ya que no en todos los distritos gobierna el kirchnerismo o sus aliados).

Hay rasgos que, a lo largo del tiempo, han beneficiado a los oficialismos de distinto cuño, no sólo al kirchnerismo: en nuestro país, es un clásico que el que gobierna está "habilitado" para promocionar su gestión sin límites, incluso en campaña. Los especialistas remarcan que el aumento de la publicidad oficial en época de campaña electoral no es exclusivo del gobierno nacional, sino que la misma tendencia la repiten una y otra vez los Ejecutivos de casi todas las provincias y municipios de la Argentina. “Existe un abuso general a lo largo del país, también por la falta de regulación”, afirma la directora del Área de Libertad de Expresión de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Eleonora Rabinovich.

Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires (distrito gobernador por el PRO, opositor al kirchnerismo), el gobierno de Mauricio Macri gastó casi 60 millones de pesos en publicidad oficial en el semestre previo a las elecciones legislativas de 2009, un 88% más que lo que había desembolsado en igual período de 2008 (una apostilla: el gobierno de Cristina Kirchner, en las legislativas del 2009, gastó en publicidad oficial 622 millones de pesos). Rabinovich recuerda que se avanzó con un proyecto de regulación en la Legislatura porteña, a través de una iniciativa que establecía que no se podían firmar las publicidades y que no podían incluirse colores que se identificaran con un partido o un candidato. Pero la misma (que se aprobó en diciembre de 2009) fue vetada por Macri el año pasado. Más recientemente, la legisladora porteña de la Coalición Cívica (CC) Rocío Sánchez Andía presentó un amparo ante la Justicia de la Ciudad para que ordenara al Ejecutivo porteño “cesar con su accionar inconstitucional en materia de manejo de la publicidad oficial”.

La administración de Daniel Scioli (aliado K) también usa la publicidad oficial como propaganda política de cara a las elecciones de este año: en la provincia de Buenos Aires el presupuesto prevé este año más de 316 millones de pesos para comunicación (unos 865 mil pesos por día). En el caso de la reciente campaña por las internas en Santa Fe (otro distrito gobernado por la oposición, en este caso el socialismo), en la campaña a intendente de Rosario, el sitio Punto.biz estimó que la socialista Mónica Fein (vencedora de la interna) habría gastado cerca de 5.5 millones de pesos en publicidad, mientras que su principal contrincante, Jorge Boasso, habría invertido $1.5 millones de pesos (del lado de la oposición justicialista, Diego Guiliano habría invertido 2 millones de pesos, contra 1.3 millones de pesos que habría aportado el triunfante Héctor Cavallero). Sin embargo, aquí no se contabiliza la propaganda oficial de la Municipalidad, que fue publicidad indirecta para Fein, la candidata socialista.

A la ventaja tradicional que tienen todos los oficialismos gobernantes, la era "K" la agrega una estrategia de medios más depurada (y netamente política) que de los anteriores presidentes desde la restauración democrática. A eso se agrega que, en virtud de la nueva ley electoral reglamentada recientemente, sólo el Estado repartirá la publicidad en televisión y radio entre las distintas fuerzas nacionales, por lo que los partidos no podrán contratar espacios de manera privada y tendrán restricciones para difundir sus campañas por los medios de comunicación audiovisual,

El esquema plantea que los partidos tendrán espacios acotados, distribuidos por sorteo y en función del último resultado electoral de 2009, en tanto que el oficialismo tiene vía libre para destinar su presupuesto de publicidad oficial ya que no existe una regulación que lo impida. El Ejecutivo dispone de más de 500 millones de pesos (sin contabilizar Fútbol para Todos), según lo publicado en Boletín Oficial en enero pasado, para hacer propaganda de sus actos de Gobierno, pero no podrá hacerlo los 15 días previos a las elecciones primarias y generales, ya que esto quedó prohibido a partir de la Reforma Política.

Si bien ése es un límite, en los hechos el gobierno nacional se beneficia de contar con el presupuesto para seguir anunciando obras y haciendo campaña, posibilidad que la oposición tiene acotada, salvo en aquellos distritos donde es gobierno, como ya puntualizamos.

Dentro de las fuerzas opositoras, la UCR fue la que analizó con más seriedad presentarse a la Justicia contra artículos de la reforma política, por entender que el manejo del monopolio estatal de la publicidad de campaña en radios y televisión podría perjudicar sus chances electorales (el otro elemento en cuestión era el mecanismo de reconocimiento de listas de adhesión en las provincias, relevantes para que un candidato presidencial X, en este caso Ricardo Alfonsín, autorice el uso de la sábana a las alianzas del interior).

Parte de la insistencia de Alfonsín en impulsar la alianza con el bonaerense Francisco de Narváez (aunque le haya acarreado la pérdida de sus hasta entonces potenciales aliados socialistas) podría explicarse, precisamente, por los cuantiosos recursos económicos que el heredero de Casa Tía tiene para afrontar la campaña electoral por venir. En este sentido, la ecuación de Alfonsín probablemente sea un intercambio de estructura política (lo que pone el radicalismo) por caja y marketing electoral (lo que pondría de Narváez).

miércoles, 1 de junio de 2011

La Rioja, Chubut y el encolumnamiento del PJ


En La Rioja, las elecciones generales de gobernador de la provincia arrojaron un aplastante triunfo del actual gobernador, Luis Beder Herrera, alineado con el kirchnerismo: con el 98,31% de los sufragios escrutados, el Frente Justicialista de la Victoria de Beder Herrera obtuvo 67,20% (108.275 votos), contra 19,60% del Frente Cívico para el Cambio (31.582 votos), que llevaba como candidato al radical Julio Martínez. En tercer lugar se ubicaba el ex gobernador Ángel Maza (10,86%) del Frente Unión Riojana (17.504 votos), en comicios donde además del gobernador se eligieron 19 diputados provinciales, 18 intendentes y 148 concejales.

Al concurrir a votar, el ex presidente Carlos Menem no tuvo reparos en alabar a la presidente Cristina Fernández. "Tiene adhesión de la gente porque está haciendo las cosas bien", disparó el ex Jefe de Estado, y adelantó que la votaría en octubre, en una nueva señal de alineamiento político con la Rosada.

Se trató del cuarto test electoral previo a las presidenciales y la tercera victoria del Partido Justicialista, mayoritariamente alineado con el kirchnerismo, después del batacazo de Catamarca (donde desbancó al Frente Cívico) y el triunfo en Salta del gobernador Juan Urtubey, un peronista que si bien ha dado señales de autonomía respecto de la Rosada, coincidió en el reciente cónclave nacional del PJ en apoyar la candidatura de Cristina para un nuevo mandato. En ese contexto, el ministro argentino del Interior, Florencio Randazzo, viajó esa noche a La Rioja para manifestar el apoyo del gobierno nacional a Beder Herrera, quien tempranamente tributó su triunfo afirmando que "también es de la presidenta".

Por otro lado, en Chubut el candidato kirchnerista Carlos Eliceche venció en las elecciones complementarias celebradas el domingo pasado, aunque la ventaja obtenida en las 6 mesas en cuestión (en total, 1982 electores) no le alcanzó para revertir la diferencia de 401 votos inicial a favor del dasnevista Martín Buzzi. “Igual, fue una victoria política”, remarcó Randazzo en referencia al resultado del sur, ya que Eliceche finalmente perdió “por sólo 384 votos” contra Buzzi. El jefe de gabinete Aníbal Fernández, por su parte, destacó que "en estas seis mesas ganamos por 51 votos, es decir que tan locos no estábamos en lo que decíamos y, de hecho, se confirmó el triunfo (del FpV) en el municipio de Camarones".

Aunque reconoció el triunfo de Buzzi, Eliceche estimó que si el Tribunal Electoral de la provincia hubiera aceptado su pedido de abrir todas las urnas y volver a contar los votos "el resultado hubiera sido distinto" (originalmente, el dasnevismo había contabilizado 1.500 votos de ventaja, que se achicaron a 401 en el recuento). Cabe recordar que a principio de año la ventaja del candidato ungido por el gobernador Mario Das Neves rozaba los veinte puntos, y que la reñida elección y la poca transparencia del proceso electoral en la fecha de los comicios generales del 20 de marzo acabaron con la precandidatura del gobernador chubutense y referente del PJ anti-K.

Buzzi gobernará con minoría en la legislatura (el kirchnerismo ganó la elección en ese tramo) y con la ciudad más grande de la provincia también en manos de la oposición (en Comodoro Rivadavia, ciudad de la que Buzzi es intendente saliente, ganó Néstor Di Pierro, un kirchnerista "duro") por lo que se descuenta que en esa situación de debilidad a Buzzi no le quedan muchas más alternativas que amigarse con la Rosada, apartándose de la línea confrontativa de Das Neves (quien, de paso confirmó que su candidatura presidencial "ya fue", al igual que el Peronismo Federal, espacio donde se referenciaba).

Como sostiene el politólogo Julio Burdman, "el peronismo es, sin dudas, un movimiento diverso, pero se unifica alrededor del poder y la administración". Esto es clave para entender el creciente encolumnamiento de la estructura del PJ en torno de la candidatura de Cristina, percibida como ganadora en la actual coyuntura. Al respecto, el consultor Hugo Haime destacó que “hace un mes teníamos que su candidatura iba a estar entre el 40 y 45 por ciento, ahora nos preguntamos cuánto más arriba del 45 va a llegar”.

Enrique Zuleta Puceiro remarcó la ausencia del sentimiento de confrontación que dominaba el escenario político hasta el 2009. “No está en riesgo la democracia, no se quema nada, no hay inestabilidad política ni económica, entonces es más probable la tendencia a la continuidad”, especuló. Los especialistas comparan la coyuntura actual con los comicios del 2007, cuando Cristina obtuvo el 46,3% de los votos, seguida por una segunda fuerza que llegó al 23,7% (por ese entonces Elisa Carrió, quien hoy roza apenas el 5%).

Con el primer lugar fuera de duda, hay cierta discusión respecto a quién ocupa el lugar de segunda fuerza. Según Doris Capurro, hoy sería Eduardo Duhalde, muy lejos, pero con un 18% si se proyectan indecisos (habrá que ver si un lanzamiento oficial de la candidatura presidencial de Alberto Rodríguez Saá, rival de Duhalde en la frustrada interna del PJ disidente, merma o no ese caudal). La mayoría de los demás consultores, en cambio, estima que será el radical Ricardo Alfonsín la alternativa opositora más votada, aunque habrá que seguir la evolución de las negociaciones con el socialismo y el bonaerense Francisco de Narváez, resistido por las huestes que lidera el gobernador santafesino Hermes Binner (quien a su vez es tironeado por Fernando "Pino" Solanas de Proyecto Sur y Margarita Stolbizer del GEN, que lo animan a candidatearse como presidente por la centroizquierda y romper definitivamente con la UCR).

Artemio López, de EQUIS, cree que si se concreta un frente de centroizquierda ( Binner + Luis Juez + Stolbizer + Solanas) puede rondar el 10% a nivel nacional, sin poner en riesgo las chances de triunfo de Cristina Fernández (aunque, por supuesto, es una licencia literaria incluir en la misma cuenta a un candidato de ideología difusa como Juez junto a Pino Solanas, al que no se le puede reprochar inconstancia en materia doctrinaria).

Sin embargo, contra el triunfalismo, López destacó que el oficialismo tiene tres elecciones difíciles por delante, donde inciden el liderazgo nacional pero también los locales: Córdoba, Mendoza y Santa Fe, tres provincias que, junto con la Ciudad de Buenos Aires (también de pronóstico reñido) representan el 32% del electorado, mientras que el conurbano bonarense tiene una incidencia del 25%.