Concepto acuñado por el filósofo inglés Joseph Glanvill, el clima de opinión nos rodea. Existen ciencias para medirlo, pero también hay lugar para lo inesperado, tal como el aleteo de una mariposa en Pekín puede desatar un huracán en México que contraríe el pronóstico del tiempo. Este blog de tendencias de opinión pública e influencia social pretende aportar elementos al "sensor cuasiestadístico" con que sondeamos el ambiente y ser un foro para intercambiar puntos de vista.
domingo, 29 de enero de 2012
Nota publicada hoy en La Voz del Interior sobre género
Mujeres, cada vez con más chapa
Los puestos de operarios en la industria local ya no están ocupados sólo por varones: entre automotrices y autopartistas, hay unas 500 operarias en el sector metalmecánico.
29/01/2012 00:02 | Norman Berra
En los últimos años, el avance de la mujer en ámbitos tradicionalmente masculinos es palpable. La tendencia a sumar cada vez más féminas a puestos impensables en otras épocas ya no tiene vuelta atrás, incluso en ámbitos que tradicionalmente han sido refractarios a incluirlas, como son las líneas de operarios en la industria.
Según el Centro de Estudios Mujeres y Trabajo (Cemyt), sólo el nueve por ciento de la población de operarios industriales es femenina, en tanto que los varones representan el 91 por ciento; aunque la brecha es grande, paulatinamente ellas van ingresando a esos puestos de trabajo y parte de ese impulso se debe a iniciativas sindicales en esa materia: un hito en ese proceso ha sido la inclusión de una cláusula de género en el último convenio colectivo de trabajo del Sindicato del Neumático, un sector tradicionalmente masculino. “Después de dos años de esfuerzo y debate, hemos logrado esta cláusula que obliga a las empresas a acciones concretas para incorporar mujeres a sus plantas industriales”, destaca Pedro Wasiejko, titular del sindicato Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna).
link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/cordoba/mujeres-cada-vez-con-mas-chapa
viernes, 27 de enero de 2012
Un cambio de paradigma mundial (2)
Cerrábamos la entrada anterior revisando datos positivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la región. No obstante, ese organismo también elaboró proyecciones en las que señala que la reducción del desempleo podría estancarse este año -cuando se prevé una desaceleración del crecimiento económico regional- por lo que se estima que la desocupación se mantendrá en 6,8%.
El informe también destacó que aún hay aspectos por mejorar en el desempleo por género y el desempleo juvenil: aunque la tasa promedio de desempleo disminuyó para hombres, mujeres y jóvenes en 2011, la desocupación femenina fue 1,4 veces mayor que la masculina, en tanto entre los jóvenes el porcentaje de desocupación triplicó al de los adultos: 14,9% para los jóvenes y 5% para los adultos. Otra materia pendiente es la informalidad, pues en la región casi 50% de la población económicamente activa aún trabaja "en negro", lo que representa unas 93 millones de personas.
En esta serie de entradas revisamos tendencias globales y su eventual impacto a nivel nacional. Hagamos un rápido repaso de los indicadores laborales más recientes en Argentina: según un informe del Ministerio de Trabajo, en el último año, se crearon 240 mil puestos de trabajo en el sector privado, y el empleo en el sector formal registró un incremento interanual del 3,5%. Servicios e industria impulsaron la expansión, de la mano de la creación de puestos no calificados y posiciones operativas, de acuerdo a la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada por el Ministerio de Trabajo y correspondiente al tercer trimestre de 2011.
El mismo informe destaca que 81 de cada 100 empresas relevadas prevé incrementar su dotación de personal en los próximos meses, en una proporción similar a la expectativa de contratación registrada en el mismo período de 2008, antes del impacto de la crisis financiera global. Los resultados del sondeo evidenciaron que en el período julio-septiembre de 2011 se alcanzó el nivel de empleo más elevado de los últimos 15 años, con un aumento interanual del 3,5% en la creación de puestos de trabajo y una mejora del 0,9% en relación con el trimestre abril-junio.
Son datos positivos, pero hay que admitir que el contexto externo a fines de 2011 se enrareció y que lo que caracteriza a 2012 es una alta dosis de incertidumbre. Si bien Argentina integra el lote de economías emergentes que vienen logrando un desempeño destacado en varios indicadores (según hemos visto en las últimas entradas) las fuentes de contagio de la crisis no deben ser subestimadas. La crisis de la eurozona, por ejemplo, tiene el potencial de afectar la economía a escala global. La situación en EE.UU. es un poco mejor, pero la recuperación que muestran algunos de sus indicadores no es del todo sólida.
Muchos analistas esperan que la eurozona caiga en recesión: se anticipa que las economías de Italia y España se contraerán, mientras las de Francia y Alemania apenas crecerán, al igual que la de Gran Bretaña. Los ajustes que se están aplicando en Europa no permiten alimentar el optimismo.
Esto supone un desafío mayor para todos los actores de la economía argentina: las empresas deberán hacerse más eficientes, invertir e innovar más, aumentar su competitividad y también la de sus proveedores. Y el gobierno nacional debe cuidarse de no forzar el proteccionismo al punto de erosionar su vínculo con socios estratégicos (entre ellos Brasil). Alejandro Vanoli, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), describió así el cerco que puso el Gobierno frente a un contexto global cambiante: "sostener el consumo interno, aumentar la inversión pública para mantener el empleo, evitar el desempleo por ajustes de empresas internacionales, monitorear el comercio exterior e impedir que los países desarrollados hagan políticas agresivas o desleales". Vanoli pondera el nivel de reservas y el bajo endeudamiento como fortalezas del país. Pero muchas de las medidas del gobierno juegan al límite.
lunes, 23 de enero de 2012
Un cambio de paradigma mundial (1)
Según un informe de MasterCard Insights, el gasto discrecional entre los mercados desarrollados y los emergentes alcanzará la paridad en los próximos cinco años, lo que confirma una tendencia ya insinuada en los últimos tiempos: un cambio de paradigma mundial, en el que la actividad y el consumo en los mercados emergentes (con destacado papel de Latinoamérica y Asia) impulsarán la generación de valor y el crecimiento en la economía global, por encima de los países desarrollados de Occidente.
El informe “Panorama sobre el gasto de los consumidores y la generación de valor en la nueva economía global”, emitido por Insights de MasterCard Worldwide, explica que entre 2012 y 2016 los mercados emergentes agregarán un promedio de US$1,2 billones en gasto de los consumidores a la economía mundial anualmente, en tanto que los mercados desarrollados agregarán sólo alrededor de US$700 mil millones. Mientras, los denominados "mercados de transición" (los impulsores clave de Europa Oriental) agregarán otros US$95 mil millones.
Asimismo, el informe analiza las implicaciones económicas que tienen dichos cambios en el consumo mundial para las empresas y, en particular, hace énfasis en la relación entre el consumo y la generación de valor en una economía de mercado. Entre 2008 y 2016, la porción de consumo doméstico en los mercados desarrollados disminuirá del 77,4% en 2008 al 58,3% en 2016; por contrapartida, los mercados emergentes aumentaràn en la porción de consumo del 19,5% en 2008 al 38,7% en 2016, sin registrarse modificaciones en la porción de los mercados de transición. En conjunto, estos tres grupos de mercados representan la porción preponderante del crecimiento del gasto mundial de los consumidores.
Según el estudio, entre 2000 y 2008, los mercados desarrollados representaron el 88,2% del crecimiento global en el gasto discrecional, mientras que los mercados emergentes representaron el 9,2%, seguido por los mercados de transición con un 2,6%. Pero en los próximos cinco años, las porciones de crecimiento en el gasto discrecional entre los mercados desarrollados y los emergentes serán casi iguales (el 49,0% contra el 47,8%) y este cambio impactará fuertemente en las empresas: "es un hito significativo, muy posiblemente sea la primera vez en la historia que los consumidores de los mercados emergentes impulsan la generación de valor en igual medida que los consumidores de los mercados desarrollados. Los mercados emergentes están listos para tomar la delantera en los años venideros. Esto también ubica a los consumidores de los mercados emergentes en el asiento del conductor en cuanto a las innovaciones tecnológicas. Existen implicaciones radicales para las empresas globales cuando la dinámica de la demanda cambia en los mercados de consumo. Esto se debe, a que éste se encuentra en el centro de la generación de valor en la economía de mercado" agregó el Dr. Hedrick-Wong.
De acuerdo al informe, la magnitud del consumo doméstico en los mercados emergentes rondará los dos tercios, en relación con el de los mercados desarrollados para el 2016, en comparación con una cuarta parte en 2008.
En conjunto, estas tendencias (más otras que hemos tratado en las recientes entradas Perspectivas econòmicas 2012) señalan un progresivo deterioro de la hegemonía económica de los países occidentales (Europa y EE.UU) y un desplazamiento del poder económico, político y comercial hacia Asia, con América Latina con un protagonismo destacado en la transición hacia un nuevo orden global más multipolar. Mientras Europa y EE.UU. enfrentan problemas de endeudamiento insostenible a largo plazo, Asia y Latinoamérica (con el liderazgo regional de Brasil) han avanzado en políticas de desendeudamiento e inclusión social más sustentables.
Ese progreso regional también se hace patente en las estadísticas de empleo: el desempleo urbano en América latina y el Caribe disminuyó en 2011 a 6,8%, la tasa más baja registrada desde mediados de los `90, según el último informe anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La OIT señaló que esta tasa se ubica en niveles similares previos a la crisis económica mundial y se debe a un impulso en la creación de empleo en la mayoría de los países de la región: "vemos con optimismo cómo America latina respondió de manera positiva ante la crisis... La disminución del desempleo rompió récords y se convirtió en significativa, siendo una de las más bajas en comparación con otras del mundo", dijo Elizabeth Tinoco, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, quien agregó que gracias a cinco años de crecimiento sostenido, Latinoamérica ha logrado mantener el equilibrio en la balanza de pagos y el aumento de empleo.
Nota publicada hoy en La Voz del Interior: enoturismo
Crece el enoturismo en la provincia
Para la mayoría de las bodegas y productores cordobeses, el "turista en puerta" ya representa más del 60 por ciento de las ventas.
23/01/2012 00:01 | Norman Berra
En los últimos años, la reconversión vitivinícola en Córdoba se vio impulsada por dos factores centrales: por un lado, la inversión de los productores para desarrollar vinos de calidad, y, por el otro, el fuerte acompañamiento del gobierno provincial al sector.
En 2009, la Agencia Córdoba Turismo lanzó la Ruta del Vino de Córdoba, una iniciativa para integrar el circuito del vino local en la oferta turística provincial.
Entre 2010 y 2011, se avanzó en la elaboración y desarrollo del plan integral de marketing y se activó la participación en ferias, congresos y otras actividades de promoción para el sector. Así, el enoturismo se fue transformando en una alternativa y atractivo más para mostrar al turista.
Actualmente, la Ruta del Vino de Córdoba está integrada por ocho bodegas y seis elaboradores artesanales (a diferencia de las rutas enoturísticas de otras provincias, sólo compuestas por bodegas). Todos están avalados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura y a partir de su ubicación se conforman tres circuitos enoturísticos: el Norte (con La Caroyense, Nanini, Riviesse, Jairala Oller, Aurelio, El Bosque, Fantini y Papalini), Calamuchita (con las Cañitas, Finca Atos y Lucchesi) y Traslasierra (con Finca Las Breas, San Javier y Vinos San Ramom).
“La importancia turística de la Ruta del Vino creció mucho en estos años. Para la mayoría de las bodegas y productores, el turista en su puerta representa entre el 60 y 70 por ciento del total de sus ventas” apunta Adrián Bozzoletti, coordinador del producto Turístico Caminos del Vino de Córdoba. En sus inicios, las ventas por enoturismo para el sector rondaban el 35 por ciento.
link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/crece-enoturismo-provincia
domingo, 22 de enero de 2012
Nota sobre servicios publicada hoy en La Voz del Interior
Servicios cordobeses, con calidad exportadora
Software, desarrollos digitales, turismo idiomático, académico, gastronómico y servicios médicos son algunas de las actividades que contribuyen de manera creciente a diversificar el perfil de comercio exterior de la provincia.
22/01/2012 00:02 | Norman Berra
La exportación de servicios cobra cada vez mayor presencia en la economía argentina, tendencia que reconoce como fortaleza central que en el exterior se valora mucho el nivel del profesional local (sumada a la oportunidad de que también suele cobrar más barato que el de otros países).
A este proceso también contribuyen las entidades y cámaras que articulan el trabajo del sector privado con el público y fomentan el diseño de leyes y políticas a favor de la actividad, como la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham). “Las empresas locales que exportan servicios aumentan la inversión directa, balancean el portafolio de exportaciones, incrementan los recursos fiscales y crean puestos de trabajo de calidad”, destaca Tomás Capdevilla, presidente de AmCham Argentina Delegación Córdoba.
El fenómeno tiene, asimismo, una traducción local: un informe sobre “Exportación de Servicios y Desarrollo Económico” elaborado por Copec (Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba) evidencia que Córdoba en particular posee un importante atractivo para la localización de estos servicios.
link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/cordoba/servicios-cordobeses-con-calidad-exportadora
jueves, 19 de enero de 2012
¿Por qué no me sorprende?
Según certifica una encuesta realizada por el sitio web de citas para hombres casados Ashley Madison, Katy Perry es la mujer con la que más hombres engañarían a sus esposas.
La segunda en el ranking del sondeo es su gran amiga Rihanna.
Para no quedarse atrás, las mujeres también escogieron a los hombres que provocarían un adulterio. El ganador fue el actor Ryan Gosling, mientras que en el segundo lugar quedó su colega George Clooney.
En las últimas semanas, Katy Perry, la intérprete de "Last Friday Night (T.G.I.F)" ha sido el centro de las miradas por parte de los medios de comunicación, debido a su separación del actor Russell Brand. El sondeo muestra que Katy Perry sigue liderando encuestas de mujeres bellas en todo el planeta, pero además la cantante está cerca de romper el récord de lograr que seis canciones del mismo disco sean número uno de los ránkings americanos, algo que ya la igualó con el registro del "Rey del Pop", Michael Jackson.
Si continúa con su arrasador desempeño, Katy podría incluso batir el récord que el Rey del Pop ostentaba con "Bad". Es que el álbum "Teenage Dream" tuvo cinco temas en la cima de los charts (California Gurls, ET Love, Fireworks, Last Friday Night, Teenage Dream) y ahora, la canción "The One That Got Away" tiene posibilidades ciertas de alcanzar el número uno, con lo cual sería la sexta del mismo disco en ostentar esa condición.
martes, 17 de enero de 2012
Perspectivas económicas 2012 (2)
En la entrada anterior sobre este tema repasábamos dato del contexto y la perspectiva global y su eventual impacto en Argentina. En esta oportunidad, volvemos para agregar otros elementos de análisis.
1) planteábamos en ese post que existe coincidencia entre los expertos en que la evolución del precio de las commodities y la dinámica de Brasil y China son factores clave para la economía argentina. Según Eduardo Fracchia, profesor del área de Economía del IAE Business School, “mientras no caiga el precio de las commodities, el escenario de viento de cola será el dominante. Pero esto puede darse vuelta y no se las ve a las empresas preparándose para el shock adverso", sostiene.
2) en el caso de China, su Producto Bruto Interno (PBI) creció un 9,2% en 2011, por encima del objetivo del 8% fijado por el gobierno, aunque volvió a ralentizarse en el cuarto trimestre, cuando subió un 8,9%, dos décimas menos que en el tercero, informó hoy el Ente Nacional de Estadísticas de ese país. Se trata de la peor suba trimestral en dos años y medio (desde el segundo cuarto de 2009, cuando fue de sólo un 7,9%), aunque este freno entraba en los planes de ‘aterrizaje suave‘ de Pekín, luego de que en el primer trimestre el PBI ascendiera un 9,7%, el segundo un 9,5% y el tercero un 9,1%. En 2011, el PBI chino ascendió a 7,46 billones de dólares (5,87 billones de euros), lo que ubica a ese país como la segunda economía mundial, sólo por detrás de Estados Unidos.
3) un dato clave: existen documentos del Partido Comunista Chino que establecen pautas de crecimiento anuales con un piso de entre 7 y 8%. Se considera que ese es el nivel de crecimiento que permite sostener sin tensiones riesgosas ese modelo tan peculiar de "capitalismo de Estado", donde conviven la economía de mercado con una dirección política férrea en manos de un partido único. Independientemente de que el modelo chino nos guste o no (a mí no me convence para nada) si sigue creciendo al 7% u 8% para nuestro país es, a priori, una buena noticia. Sin embargo, también hay que prestar atención al riesgo de un desembarco de productos asiáticos, que podría volcar en la región el excedente que no pueda colocar en los mercados en crisis (en la última cumbre del Mercosur, los miembros del bloque acordaron subir las tasas a más de 100 productos para protegerse de un potencial aluvión de importaciones desde Asia).
4) en el caso de Brasil, el impacto de las medidas financieras, tributarias, arancelarias y monetarias que tome el principal socio del Mercosur es siempre gravitante para Argentina, al igual que su nivel de actividad: por una baja en la dinámica industrial y en el nivel de consumo, la economía brasileña se estancó en el tercer trimestre de 2011. "El crecimiento que tenemos ahora es de 3,2%. Una tasa de 3,8% no es más alcanzable", reconoció el ministro de Hacienda, Guido Mantega, en diciembre de 2011. El sector automotor argentino podría ser uno de los más afectados, ya que ocho de cada 10 vehículos que exporta la Argentina terminan en Brasil.
5) existen otras fuentes de incertidumbre externa que deben ser consideradas. En primer término, la crisis en la eurozona, con perspectivas negativas por el costo social de las políticas de ajuste implementadas y su eventual impacto electoral en países como Francia, que elige presidente este año. En esta línea, Sabrina Corujo, economista y jefa de Research de Portfolio Personal, opinó que “el mayor foco de incertidumbre actual viene desde el Viejo Continente, y es el que hoy puede terminar empujando a una nueva recesión mundial. Lo que más se teme es que el efecto contagio sea dentro de la región o hacia afuera: el canal de transmisión que más preocupa hoy es el financiero, de la mano de la exposición de los bancos (...) son 17 gobiernos, 17 parlamentos y 17 bancos centrales los que tienen que acordar y aprobar cada medida, lo que complica sobremanera la toma de decisiones. Las distintas realidades dentro de la eurozona lo dificultan aun más”. Gabriel Aramouni, profesor de la Universidad de San Andrés y director del Centro de Educación Empresaria de la entidad anticipa un posible escenario en el cual haya una reducción en la demanda internacional de productos básicos y, también, una probable baja de los precios de algunas commodities, lo que podría dificultar la situación argentina, ya que la Unión Europea es un gran importador de productos agrícolas, y el mayor comprador de harina de soja y trigo del mundo.
6) Estados Unidos muestra en los últimos meses una leve mejoría que puede aventar los temores a una recesión endógena, si bien crece a tasas moderadas. Sin embargo, una fuente de incertidumbre lo aportan el frente fiscal y político, tensionado por la próxima elección presidencial de noviembre, que podría exacerbar el "oposicionismo" de algunos referentes republicanos contra la administración del presidente Barack Obama.
domingo, 15 de enero de 2012
Nota sobre marcas publicada hoy en La Voz del Interior
Marcas en el verano cordobés
Empresas de diversos sectores (automotor, tarjetas, bancos, telefonía y consumo masivo, entre otros) acompañan los festivales y la movida veraniega.
15/01/2012 00:02 | Norman Berra
Las expectativas de una temporada estival récord han favorecido que muchas empresas instrumenten acciones en distintos puntos de Córdoba, incluidos aquellos donde se desarrollan festivales musicales.
Firmas de diversos sectores como automotriz, tarjetas, bancos, telefonía y consumo masivo, entre otros, confían en que la inversión veraniega retorne en términos de venta de productos y servicios o bien en imagen de marca.
El carácter popular de los festivales es un imán para las marcas que buscan masividad. Se estima que la masa de público total del Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María y el Festival de Peñas de Villa María ronda el medio millón de personas y puede generar un volumen de consumo de unos 50 millones de pesos (además de lo que se abona por la entrada).
“Se suma la concurrencia de los respectivos anfiteatros a la tracción de público que generan los circuitos externos a los mismos, por lo que las marcas invierten en activación tanto dentro como afuera”, apunta Diego Cabrera, socio de La Cúpula, la consultora que participa en el plan de negocios y que además de comercializar el festival de Jesús María otra vez, este año sumó el Festival Nacional de Peñas de Villa María, que se desarrollará desde el 3 de febrero.
La gestión de La Cúpula en ambos festivales se tradujo en sostenimiento de marcas, incorporación de nuevas categorías y mejora de acuerdos de participación e inversión.
link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/cordoba/marcas-verano-cordobes
viernes, 13 de enero de 2012
Bien merecido se lo tiene...
La gente quiere a Katy Perry: cinco galardones se llevó la cantante en los People’s Choice Awards
La cantante estadounidense Katy Perry y la última película de la saga Harry Potter reinaron el miércoles en la gala de los People’s Choice Awards, que se celebró en Los Angeles. Al contrario que otros galardones como los Oscar o los Grammys, tanto los nominados como los ganadores de los People’s Choice Awards son elegidos por el público.
Perry se alzó con cinco trofeos, entre ellos los de Mejor cantante, canción del año ( E.T Love), video musical, gira de conciertos e invitada más popular en un show televisivo. Sin embargo, la californiana, de 27 años, no fue a recibir los premios que obtuvo: desde hace una semana, se apartó temporalmente de los focos, tras la separación de su marido, el actor Russell Brand.
miércoles, 11 de enero de 2012
Perspectivas económicas 2012 (1)
Después de Panamá (+10,5%), Argentina fue el país que más incrementó su PBI durante el 2011, según la CEPAL, que reportó un crecimiento del orden del 9 % para nuestro país. El PBI de casi todos los países de la región siguió creciendo durante 2011, que estimó una expansión del 4,3% (lo que implica que nuestro país creció por encima del promedio regional, al igual que sucedió en Panamá, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay).
Ese crecimiento 4,3% fue algo menor que en 2010, cuando había trepado al 5,9%, aunque en ese incide el efecto "rebote" de la caída registrada en el 2009 (-2%), generado a su vez por el contagio de la crisis global post-Lehman Brothers. Si en 2009 el "contagio" no pudo evitarse (aunque la caída no fue tan grave y en el caso Argentino la contracción fue similar a la de la región) ¿qué puede pasar en 2012? Revisemos algunos datos clave:
1) En 2011, la región fue favorecida por las inversiones directas extranjeras, recibiendo la cifra record de 130 mil millones de dólares, un 73% más que en 2010. Brasil recibió 81 mil millones (el 62% del total), México con 9.800 millones, Perú 7.300, Chile 7.000 y Argentina 3.900, lo que confirma que en los últimos años se redujo la importancia de nuestro país como destino de inversiones externas productivas (3% de esas inversiones, contra 10% a mediados de la década pasada).
2) Según un balance preliminar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), La economía de América Latina y el Caribe se desacelerará en 2012, creciendo un 3,7 %, por el menor dinamismo de la actividad mundial y a la incertidumbre y volatilidad de los mercados financieros.
3) Considerando los precios de sus exportaciones básicas (alimentos, minerales y petróleo) 2011 fue un año muy favorable para toda Latinoamérica. Sus términos de intercambio treparon un 9% respecto al 2010 y están en su valor más alto respecto de la década pasada (22% por encima del nivel del 2005 y alrededor de 40% por encima del 2002). Por país, los términos de intercambio del 2011 están 68% por encima del nivel del 2005 en Venezuela, 57% en Bolivia, 53% en Chile, 37% en Brasil, 33% en Perú, 28% en Colombia y 27% en Argentina y Ecuador. Un mundo globalizado en transformación, motorizado fuertemente por China e India, significa una creciente demanda de alimentos, minerales y energía, recursos de los que están bien dotadas las naciones de Latinoamérica.
4) En el caso argentino, el 34% de las exportaciones nacionales, son Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), con especial protagonismo de la soja. En términos de destino de las exportaciones, en general, el Mercosur y Asia concentran el 40% de las mismas, por lo que la dinámica de Brasil y China son claves para dimensionar el eventual impacto de la crisis desde el punto de vista de las exportaciones.
5) En el caso del precio de la soja, el precio actual sigue por encima de los 450 dólares, muy por encima de pronósticos pesimistas de hace un tiempo (que la ubicaban por debajo de los U$S 300). Respecto al crecimiento de Brasil en 2012, su presidenta Dilma Rousseff estimó un 5%, en tanto que China crecería un 7,5% anual, según el Centro de Investigaciones en Economía y Negocios (CEBR), con sede en Londres. De mantenerse estos guarismos, el efecto "contagio" de la crisis global se vería amortiguado en nuestro país.
domingo, 8 de enero de 2012
Nota publicada en La Voz del Interior: encuesta en empresas
Redes sociales y trabajo: "Me gusta"
Cada vez más empresas incorporan el uso de redes sociales a la actividad cotidiana de su personal. Claves y experiencias de una práctica que se consolida.
08/01/2012 00:02 | Norman Berra
La rápida viralización de las redes sociales en el mundo laboral abrió en un principio la discusión respecto a qué política deberían aplicar las empresas sobre su uso por parte del personal. Las opiniones oscilaban desde las más flexibles (acceso permitido) pasando por las intermedias (limitado a ciertos puestos) hasta las rígidas (bloqueo total).
Sin embargo, según investigaciones recientes la preocupación por su impacto sobre la productividad laboral ya es cosa del pasado: 84 por ciento de las firmas considera que Internet y las redes sociales mejoran las actividades laborales, de acuerdo a un estudio de Adecco Argentina.
La clave pasa por integrar las redes a la labor diaria (41 por ciento afirma que, de lo contrario, su uso sí puede afectar la productividad). El 45 por ciento de las empresas considera que logró ese objetivo, en general, mediante políticas de Recursos Humanos; el 32 por ciento valora esa integración en acciones de marketing y el 17 por ciento considera haber integrado Internet y redes sociales en atención al cliente.
“Los perfiles que han respondido positivamente a la integración incluyen empresas nacionales y multinacionales de todos los rubros”, apunta Eugenia Besler, directora de Selección de la consultora de Recursos Humanos, Adecco.
link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/suplementos/negocios/redes-sociales-trabajo-me-gusta
martes, 3 de enero de 2012
Realidad aumentada: el peligro de la autocomplacencia
La realidad aumentada (RA) es una técnica que añade a una imagen auténtica (captada por ejemplo con una cámara digital o con la de un teléfono móvil) información virtual adicional en tiempo real; no sustituye la realidad física, sino que le añade información (si algun@ psicólog@ lee este post, seguro tiene algo para aportar al respecto).
La metáfora de la realidad aumentada me parece apropiada para el "relato" kirchnerista, que (con la excepción obvia y ya tratada antes aquí de la manipulación de datos estadísticos sobre inflación) más que ficcionar la realidad, lo que hace es aumentarla, añadiéndole información y, en ocasiones, sobrevalorando los méritos propios del modelo o bien incurriendo en una riesgosa autocomplacencia.
Los logros del kirchnerismo son palpables. Por limitarnos sólo a los que transitan el terreno económico, hay que destacar, más en el actual contexto de crisis global, que los gobiernos K redujeron sensiblemente la vulnerabilidad financiera de la Argentina, como producto del proceso de desendeudamiento que inició el ex presidente Néstor Kirchner, lo que pone al país en una situación mucho más sólida en la región y en el mundo. Recordemos que en 2003 la deuda representaba el 150% del PBI, en tanto que actualmente apenas representa el 39% y sólo el 9% está en manos privadas, con lo cual se puede afirmar que la ponderación de la deuda externa como problema actual es ínfima respecto a lo que fue en otras épocas.
Por otro lado, según la consultora estadounidense CEBR (la misma que estimó la semana pasada que la economía brasileña alcanzó el 6to lugar a nivel global, desplazando al decadente Reino Unido) en 2011 Argentina logró el 22º PBI más importante del planeta, colocándose junto con Brasil, Rusia, India y China como uno de los países de mayor crecimiento, en el contexto del nuevo rol que las economías emergentes juegan a nivel global en lo político y en lo económico. Con la convertibilidad, Argentina había alcanzado el puesto 17 (también logró transitoriamente una mejoría en el Índice de Desarrollo Humano). Pero, evidentemente, ese modelo de paridad cambiaria con la economía más fuerte del mundo era una ficción insostenible que se mantuvo a costa de la destrucción de la industria y el crecimiento del desempleo y la deuda externa, lo que llevó al país a la debacle de 2001 (en 2002, el PBI argentino devaluado se desplomó a la posición 37). Con el modelo K, el país recuperó 15 puestos en ese ranking y también logró una recomposición en el IDH, aunque algunos se regodeen en que "Menem lo hizo mejor" (es claro que no lo hizo mejor, porque el cierre del ciclo de la convertibilidad provocó el desplome generalizado de todos esos indicadores). Durante el kirchnerismo, además, se recuperó el empleo, creció el consumo y se reactivó fuertemente la industria.
En síntesis, retomando los conceptos de "relato" y de "realidad aumentada" es importante extraer la lección de que no es tan importante llegar, sino mantenerse. O sea, la clave es la sustentabilidad de un modelo. Ciertamente, la convertibilidad no era sustentable en el tiempo. El desafío del kirchnerismo es darle sustentabilidad a su modelo político-económico. Y, para ello, una condición es prevenirse contra la autocomplacencia.
En ese sentido, me parecen muy pertinentes las afirmaciones de Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su informe de fin de año ante el directorio ejecutivo del organismo internacional: "Latinoamérica va por buen camino. Tenemos economías más fuertes, con una sólida posición de divisas, bajos niveles de endeudamiento y un sector financiero solvente y bien regulado". Precisamente por ello, agregó Moreno, "nuestro principal enemigo es la complacencia; pensar que se puede bajar la guardia y disminuir el impulso de las reformas sería un error imperdonable. Aunque tenemos motivos verdaderos para sentirnos satisfechos por lo que hemos hecho, quiero subrayar que la tarea no está completa. Los riesgos están presentes y todavía enfrentamos una extensa lista de asuntos pendientes para que la región consolide los logros alcanzados y siga avanzando".
Moreno resaltó que pese a que la incertidumbre a nivel internacional redujo el ritmo de la recuperación global durante 2011, las economías latinoamericanas y caribeñas mantuvieron una tasa de crecimiento de 4,3% y subrayó que el porcentaje de población regional en situación de pobreza continuó bajando, llegando a un estimado de 30,4% por ciento para 2011. La misma tendencia se registró en el desempleo urbano, que se redujo a 6,9% por ciento de la fuerza laboral. "Contamos, además, con Gobiernos democráticos que son cada vez más efectivos en la reducción de la pobreza estructural, la cobertura de los servicios públicos y la dotación de infraestructura", indicó en un comunicado de prensa.
Entre los desafíos de Latinoamérica, Moreno subrayó la necesidad de aumentar la productividad en la región, y apuntó a un atraso "descomunal" en materia de infraestructura, la mala calidad de la educación y el escaso gasto en investigación científica y desarrollo tecnológico como causas fundamentales. "Si bien en años recientes han aumentado las inversiones, todavía no es suficiente para ponernos a la par de otras economías emergentes", recalcó.
A su juicio, otros de los temas impostergables para la región son la lucha contra la violencia y la criminalidad, así como el combate a la corrupción.
Creo que son palabras muy oportunas para la región y para nuestro país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)