Concepto acuñado por el filósofo inglés Joseph Glanvill, el clima de opinión nos rodea. Existen ciencias para medirlo, pero también hay lugar para lo inesperado, tal como el aleteo de una mariposa en Pekín puede desatar un huracán en México que contraríe el pronóstico del tiempo. Este blog de tendencias de opinión pública e influencia social pretende aportar elementos al "sensor cuasiestadístico" con que sondeamos el ambiente y ser un foro para intercambiar puntos de vista.
martes, 17 de enero de 2012
Perspectivas económicas 2012 (2)
En la entrada anterior sobre este tema repasábamos dato del contexto y la perspectiva global y su eventual impacto en Argentina. En esta oportunidad, volvemos para agregar otros elementos de análisis.
1) planteábamos en ese post que existe coincidencia entre los expertos en que la evolución del precio de las commodities y la dinámica de Brasil y China son factores clave para la economía argentina. Según Eduardo Fracchia, profesor del área de Economía del IAE Business School, “mientras no caiga el precio de las commodities, el escenario de viento de cola será el dominante. Pero esto puede darse vuelta y no se las ve a las empresas preparándose para el shock adverso", sostiene.
2) en el caso de China, su Producto Bruto Interno (PBI) creció un 9,2% en 2011, por encima del objetivo del 8% fijado por el gobierno, aunque volvió a ralentizarse en el cuarto trimestre, cuando subió un 8,9%, dos décimas menos que en el tercero, informó hoy el Ente Nacional de Estadísticas de ese país. Se trata de la peor suba trimestral en dos años y medio (desde el segundo cuarto de 2009, cuando fue de sólo un 7,9%), aunque este freno entraba en los planes de ‘aterrizaje suave‘ de Pekín, luego de que en el primer trimestre el PBI ascendiera un 9,7%, el segundo un 9,5% y el tercero un 9,1%. En 2011, el PBI chino ascendió a 7,46 billones de dólares (5,87 billones de euros), lo que ubica a ese país como la segunda economía mundial, sólo por detrás de Estados Unidos.
3) un dato clave: existen documentos del Partido Comunista Chino que establecen pautas de crecimiento anuales con un piso de entre 7 y 8%. Se considera que ese es el nivel de crecimiento que permite sostener sin tensiones riesgosas ese modelo tan peculiar de "capitalismo de Estado", donde conviven la economía de mercado con una dirección política férrea en manos de un partido único. Independientemente de que el modelo chino nos guste o no (a mí no me convence para nada) si sigue creciendo al 7% u 8% para nuestro país es, a priori, una buena noticia. Sin embargo, también hay que prestar atención al riesgo de un desembarco de productos asiáticos, que podría volcar en la región el excedente que no pueda colocar en los mercados en crisis (en la última cumbre del Mercosur, los miembros del bloque acordaron subir las tasas a más de 100 productos para protegerse de un potencial aluvión de importaciones desde Asia).
4) en el caso de Brasil, el impacto de las medidas financieras, tributarias, arancelarias y monetarias que tome el principal socio del Mercosur es siempre gravitante para Argentina, al igual que su nivel de actividad: por una baja en la dinámica industrial y en el nivel de consumo, la economía brasileña se estancó en el tercer trimestre de 2011. "El crecimiento que tenemos ahora es de 3,2%. Una tasa de 3,8% no es más alcanzable", reconoció el ministro de Hacienda, Guido Mantega, en diciembre de 2011. El sector automotor argentino podría ser uno de los más afectados, ya que ocho de cada 10 vehículos que exporta la Argentina terminan en Brasil.
5) existen otras fuentes de incertidumbre externa que deben ser consideradas. En primer término, la crisis en la eurozona, con perspectivas negativas por el costo social de las políticas de ajuste implementadas y su eventual impacto electoral en países como Francia, que elige presidente este año. En esta línea, Sabrina Corujo, economista y jefa de Research de Portfolio Personal, opinó que “el mayor foco de incertidumbre actual viene desde el Viejo Continente, y es el que hoy puede terminar empujando a una nueva recesión mundial. Lo que más se teme es que el efecto contagio sea dentro de la región o hacia afuera: el canal de transmisión que más preocupa hoy es el financiero, de la mano de la exposición de los bancos (...) son 17 gobiernos, 17 parlamentos y 17 bancos centrales los que tienen que acordar y aprobar cada medida, lo que complica sobremanera la toma de decisiones. Las distintas realidades dentro de la eurozona lo dificultan aun más”. Gabriel Aramouni, profesor de la Universidad de San Andrés y director del Centro de Educación Empresaria de la entidad anticipa un posible escenario en el cual haya una reducción en la demanda internacional de productos básicos y, también, una probable baja de los precios de algunas commodities, lo que podría dificultar la situación argentina, ya que la Unión Europea es un gran importador de productos agrícolas, y el mayor comprador de harina de soja y trigo del mundo.
6) Estados Unidos muestra en los últimos meses una leve mejoría que puede aventar los temores a una recesión endógena, si bien crece a tasas moderadas. Sin embargo, una fuente de incertidumbre lo aportan el frente fiscal y político, tensionado por la próxima elección presidencial de noviembre, que podría exacerbar el "oposicionismo" de algunos referentes republicanos contra la administración del presidente Barack Obama.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario