viernes, 27 de mayo de 2016

El malestar en la coyuntura (2)

Citábamos en el post anterior un estudio del Centro de Economía Regional y Experimental, según el cual el Índice de Bienestar Económico (IBE) había caído 4,7% hasta abril en la comparación con lo que había arrojado el segundo semestre de 2015. La pérdida de poder adquisitivo acentuada por la aceleración de la inflación, los despidos en los sectores públicos y privados y los ajustes bruscos de tarifas aparecían como los principales motivos de la caída. Un 34,7% de las familias señalaba que su bienestar económico se había deteriorado en comparación con el año pasado, para el 57,8% se mantuvo igual y sólo un 7,5% percibió mejoras, lo que arroja un saldo negativo de 27,2 puntos porcentuales, a la vez que confirma el sesgo minoritario de la actual gestión nacional (perjudica a más segmentos sociales de los que beneficia) que algunas consultoras vienen marcando. 

Otro estudio que ilustra el malestar económico de la coyuntura es el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) sobre la base de encuestas realizadas entre el 3 y el 11 de mayo. El ICC arroja que la confianza de los consumidores cayó 1,2% en mayo respecto a abril, acumulando así un significativo retroceso del 22,4% con respecto a un año atrás (mayo de 2015; ver datos arriba, click para agrandar). El director del centro de investigación, Juan Cruces, puntualizó que "respecto al mes anterior, entre los subíndices que componen el ICC, los subíndices de Bienes Durables e Inmuebles y de Situación Personal cayeron 13,9% y 0,9% respectivamente, mientras que el subíndice de Situación Macroeconómica subió 3,1%". Asimismo, señaló que "la confianza de los consumidores cayó, respecto al mes anterior, 4,5% en la Capital Federal y 1,8% en el Interior del país, mientras que subió 0,3% en el Gran Buenos Aires"

Adviértase que la peor performance relativa del ICC se dio en el distrito electoral más permeable a Macri, Capital Federal, gobernado por el PRO desde el 2007; en el Interior del país la caída fue menos aguda (-1,8%), mientras que en el Gran Buenos Aires (el de mayor peso electoral en el total nacional) el índice se mostró estable (+0,3%).  Asimismo, otro dato clave es el que confirma el sesgo clasista minoritario que las encuestas de Ibarómetro vienen mostrando, relativo a que la gestión actual tiende a beneficiar a la clase alta más que a la media y baja. "Respecto al mes anterior, la confianza de los consumidores cayó 4,7% para el sector de los encuestados con menores ingresos y subió 0,3% para el sector con mayores ingresos", apuntó Cruces. El bajón en el estado de ánimo del consumidor también se advierte en el descenso en la predisposición para la compra de electrodomésticos, automóviles y casas, con una caída del 13,9%, siempre en comparación con abril.

Sin embargo, un efecto secundario o colateral de esta baja en el consumo resulta no tan desfavorable: según la UTDT, la inflación prevista por la población empezó a bajar en mayo, según otro relevamiento de la UTDT. “La inflación esperada por la gente para los próximos doce meses cayó 2 puntos porcentuales (pp), a 28%”. Esto representa el nivel más bajo desde febrero de este año, de acuerdo al informe. Tanto Ciudad de Buenos Aires (-0,8 pp), como Gran Buenos Aires (-3,3 pp) e Interior (-5,4 pp) mostraron bajas en este punto. “En los últimos cuatro años, en el 80% de los casos, la expectativa de inflación superaba casi siempre el 30%, por lo que estamos mejor en lo que la gente espera de acá para adelante”, agregó Cruces. También, desde una mirada relativamente optimista, el ICC muestra o un alza de 12% respecto a mayo de 2014; sin embargo, hoy está mucho más cerca del bajón de ese momento que de la curva ascendente de hace un año.

4 comentarios:

  1. Es interesante ver las encuestas que muestra y analiza la nota, porque son temas que están en auge en la población argentina, respecto a la gestión del presidente Macri. Este análisis pone en relación varios resultados estadísticos, como lo son el Índice de Bienestar Económico, el Índice de Confianza del Consumidor y la inflación prevista por la población. Esto enriquece el análisis y con ello facilita la comprensión que el lector puede tener sobre el tema.

    Desde distintos medios podemos ver como se discute si va bien o mal el gobierno actual, vemos como se compara con la presidencia anterior; pero hay muchas opiniones de aquellos que tiene la posibilidad de estar frente a una cámara o de escribir en determinada revista o diario. Esto no permite saber lo que verdaderamente está pensando la población en general, sino solamente algunos pocos. Y es así como resaltamos esta nota, que frente a varias encuestas podemos ver si lo que se dicen en los medios concuerda con los datos reales o no. Es interesante hacer este planteo, y ver a partir de datos estadísticos lo que pasa a nuestro alrededor. Jamás esta de más saber los resultados de determinados estudios estadísticos, ya que ellos permiten pronosticar, orientar y tomar decisiones.

    Podemos ver en esta nota ver el uso de relevamientos con encuestas, y en consecuencia la opinión de una muestra de la población, es decir, de una parte de la población bajo estudio. Hacer una muestra de la población permite que sea menos costoso y más factible medir sobre una muestra que sobre la población completa. Así mismo, estudiar una muestra permite luego generalizar las conclusiones hacia toda la población, es decir hacer inferencia estadística. Debemos destacar que solo podemos inferir cuando las muestras son de tipo aleatorio, es decir, que todos los elementos de la población que la componen tengan idénticas oportunidades o probabilidades de ser seleccionados. Y podemos decir que las encuestas citadas en la nota son de dicho tipo (aleatorio) porque fue posible generalizar los datos obtenidos a la población, es decir, inferir estadísticamente (por ejemplo, se pudo representar al interior del país, al Gran Buenos Aires y a Capital Federal desde el Índice de Confianza del Consumidor).

    No obstante, en la nota vemos el uso de un gráfico poligonal, el cual permite presentar mejor los datos del Índice de Confianza del Consumidor. Con ello vemos plasmado una de las etapas del método estadístico, la cual se llama “presentación” y consiste en exponer los datos en gráficos o tablas; en este caso se eligió un gráfico poligonal, como ya dijimos. Debemos saber que no cualquier gráfico es apropiado para cualquier dato. Por ello mismo en este caso se eligió ese gráfico y no otro.

    Sofía Pérez- Roció Agüero Baqueiro
    Estadística- 5to año- 2do trabajo práctico

    ResponderEliminar
  2. El recorte inmediato del gasto público. El gasto público durante la gestión kirchnerista fue el más alto de nuestra historia. Es menester recordar que durante el mes de noviembre del 2012 un decreto amplió el gasto, ya enorme, en 80 mil millones de pesos más hasta fin de año. Es importante señalar que los subsidios (gasto social: Planes Jefes y Jefas, Asignación Universal por hijo, entre otros) significan sólo el 20% del gasto público, así que se podrían mantener para las familias que realmente lo necesitan. Empero, es vital recortar obra pública, que sin duda los enormes sobreprecios significan una importante erogación,(la corrupción es uno de los costos sociales más grandes de la economía), como así también las empresas estatales deficitarias como lo eran Aerolíneas Argentinas y el aumento de empleados públicos innecesarios. El país necesita crecer. Para crecer se necesitan inversiones por lo cual, Argentina debería dar señales concretas de respeto a la propiedad privada (el dinero, el cual era despreciado por el gobierno anterior con la emisión sin respaldo, es también propiedad privada) de modo tal que quien traiga inversiones esté seguro de que las va a recuperar, podrá disponer de ellas y que no le cambiarán las reglas del juego en cualquier momento. Es una regla fundamental de la Economía: la confianza. Si el Índice de Confianza de los Consumidores cae es porque previamente cayó el índice de confianza de los empresarios que por poca visibilidad aumentan los precios o no invierten.

    La Estadística es una disciplina que sirve para recopilar, organizar, clasificar y publicar información de carácter numérico de una manera útil. De esta manera podemos evaluar de manera organizada y científica las decisiones que toman los sujetos. En política los actores son aquellas personas a las que por elección u omisión elegimos para que nos gobiernen: esto quiere decir que las decisiones que ellos tomen se reflejarán en la vida cotidiana de cada uno de nosotros. Por este motivo es interesante tener en cuenta la relevancia a la hora de leer las opiniones de las encuestas, porque en efecto, ahí están los datos duros, y no meras opiniones circunstanciales respecto de determinados temas que hacen a la coyuntura política y económica del país.
    En esta nota en particular podemos identificar que se utiliza la Estadística Descriptiva que es aquella que sirve para describir conjuntos de datos, a diferencia de la inferencial en donde lo que uno como sujeto infiere para saber a través de una hipótesis algo sobre una muestra.
    Con lo que respecta a las Escalas, podemos identificar que en esta nota se puede reconocer el uso de la Ordinal e Intervalar.
    Es Ordinal porque los datos se presentan en un orden en donde una cifra es superior a la otra e inferior a una tercera.
    Es Intervalar porque le agregamos a este dato ordinal el hecho de que puede existir un punto cero, es decir, que el resultado de esta encuesta puede ser positivo o negativo.
    Es una estadística en base a datos inferenciados a partir de una muestra sobre las características de la población total, es decir, se generalizan los resultados. El hecho de hacer una muestra para poder medir las opiniones de la población será una de las decisiones más acertadas por parte de las encuestadoras porque, en efecto, siempre será más barato que realizar un censo.
    Por otra parte, el gráfico utilizado como imagen de la entrada es un gráfico de líneas: el más apropiado a la hora de presentar datos que hayan variado en intervalos regulares (en este caso de tiempo), establecidos frente a una escala común, (en este caso el índice).

    Blanco, Agustina.
    Plaza, Nicolás.
    Estadística. 5to año. Turno Mañana. Trabajo Práctico Número 2.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. ¡Gracias a todos por sus comentarios, volveremos sobre estos temas!

    ResponderEliminar