domingo, 29 de abril de 2012

Entrevista publicada hoy en suplemento de Economía de La Voz del Interior




"Córdoba es ejemplo de cooperación pública-privada"
Para Danielle Gattegno Mazzonis la ciudad es un referente en materia de articulación para promover la competitividad territorial. Destaca la creatividad local.
29/04/2012 00:02 | Norman Berra (Especial)



“Córdoba es uno de los mejores territorios para llevar adelante proyectos innovadores” afirma Danielle Gattegno Mazzonis, consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a cargo del seguimiento del programa Remeco (Programa de Desarrollo Territorial en el Área Metropolitana de Córdoba). Remeco es ejecutado por la Agencia para el Desarrollo Económico de la ciudad de Córdoba (Adec) y apunta a aumentar la competitividad del territorio a través de un proceso integrado de desarrollo basado en la innovación productiva y organizativa. La especialista pasó por Córdoba, oportunidad en la que habló con La Voz del Interior.
–¿Cómo es el seguimiento del programa Remeco? 
–El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del BID hace un seguimiento preciso de los programas. Debemos escuchar, sugerir ideas, ayudar al autoanálisis de la unidad ejecutora y contribuir a evaluar las acciones y activar contactos con organismos de otros países.
–¿Qué fondos maneja el programa?
–Son tres millones de dólares en tres años. La mitad lo aporta el Fomin y el otro 50 por ciento los organismos locales, mayoritariamente el sector público y otra parte las cámaras y empresas. En estos últimos dos años, se están financiando 20 proyectos nacidos en las universidades y con articulación en las empresas, más otros ocho proyectos intersectoriales, ya que se promueve la asociatividad de las empresas.
link a nota completa:

viernes, 27 de abril de 2012

Participación política en Córdoba (1*)



El voto ha sido por mucho tiempo la forma más habitual de participación política, aunque es sólo uno más entre los muchos recursos de los que dispone el sujeto para incidir en el mundo político. El repertorio político actual de los individuos hace necesaria una reflexión sobre la extensión y límites de la participación política (Zubieta y Delfino, 2010) Más allá del voto, ¿qué es la participación política? Rodríguez, Costa y Sabucedo (1993) se preguntan “¿qué sentido tiene considerar como formas de participación política una serie de actividades si éstas no tienen una clara proyección política?” Verba, Schlozman y Brady (1995) explican que “la participación política les ofrece a los ciudadanos en una democracia la oportunidad para comunicarles a los funcionarios del gobierno sus preocupaciones y preferencias y para presionarlos a responder”. 

Por su parte, Norris (2001) explica que participación es toda actividad que busque influir en el gobierno o el proceso político, en la sociedad civil o que busque alterar patrones sistemáticos de comportamiento social. Hay cuatro puntos en lo que los autores suelen acordar (Zubieta y Delfino, 2010):
a) la participación política hace referencia a la gente en su rol de ciudadanos y no como funcionarios civiles o políticos 
b) la participación política es entendida como actividad (acción), el sólo mirar la televisión o el declarar querer saber sobre política no constituye participación 
c) las actividades definidas como participación política deben ser voluntarias y no producto de una orden dada por la clase dominante o alguna ley o regla 
d) la participación política se relaciona con el gobierno y la política en sentido amplio y no se restringe a las acciones tomadas en el congreso o parlamento o el voto.


No cabe duda que el repertorio de actividad política de los sujetos no se limita a este tipo de actividades convencionales, como acudir a mítines, convencer a otras personas para votar por algún candidato y/o partido determinado (Zubieta y Delfino, 2010). Observando el comportamiento político de la población, es fácil constatar que el ciudadano recurre también a otras estrategias para tratar de incidir en las decisiones del poder político: huelgas, manifestaciones, etc. (Zubieta y Delfino, 2010) De esta forma, hablar de participación política en general resulta poco preciso, pues el abanico de modalidades incluye manifestaciones diferentes de este tipo de actividad (Sabucedo & Rodríguez, 1990) y, entonces, como explica Sabucedo (1988) los diferentes autores se han visto en la necesidad de distinguir entre distintas formas de actividad política. En la participación política convencional se señalan desde el simple acto de votar hasta el acudir a mítines; y en la participación política no convencional se situaban conductas tan dispares como manifestaciones legales y violencia personal, por citar algunos ejemplos. En lo que respecta a la participación política no convencional, lo más llamativo es la heterogeneidad de actividades que se encuadra bajo ese rótulo (Sabucedo & Arce, 1991). Dentro de las actividades de participación política no convencional se encuentran tipos de respuestas que son consideradas en los estudios sobre alienación política como el modelo de privación social y el modelo de realidad política. Según Samuel Long (1990) la alienación política se define como una respuesta afectiva por parte de un individuo al sistema político y a sus líderes, que es básicamente de naturaleza negativa y que se caracteriza por cuatro sentimientos interrelacionados: 
1) un sentimiento de ineficacia política 
2) un sentimiento de descontento en relación con los resultados del sistema político 
3) un sentimiento de desconfianza hacia los motivos y comportamiento de los líderes políticos 
4) un sentimiento de alejamiento del sistema político

En este estudio, en rigor del contexto donde se efectuó, medimos formas de participación política convencional, no convencional y alienación política en un instrumento único que las agrupó en sus categorías más generales y evidentes. Se trata de un estudio cuantitativo efectuado con un instrumento muy amigable a la hora de aplicar (encuesta breve) con resultados valorables por el tamaño de su muestra (1.796 casos en toda la provincia de Córdoba, error muestral de +-2,3%), realizado por la consultora Delfos en el mes de diciembre del año 2011 (después de una larga seguidilla de elecciones) que tuvo como objetivo la medición de las siguientes variables: autoposicionamiento ideológico, formas de participación política, actitud hacia los políticos, análisis de la situación actual y expectativas a mediano plazo. 


(*) ésta es la primera de una serie de entradas donde presentaremos, por entregas, los datos más relevantes de un trabajo presentado en el panel de Psicología Política en el XIV Congreso de Psicología en Salta los dìas 12, 13 y 14 de abril de 2012, en coautoría con la psicóloga Marina Llaó.



miércoles, 25 de abril de 2012

Heterodoxia a la francesa...



Tal como lo preveían las encuestas, la presidencia de Francia saldrá del ballotage que tendrá lugar el domingo 6 de mayo entre el socialista Francois Hollande (vencedor de la primera vuelta, con 28,8% de los votos) y el actual mandatario conservador, Nicolas Sarkozy (26,1%). Con el dato sorpresa de una fuerte participación de electores en los comicios)  (81%) y el crecimiento de la derecha "dura" (la candidata del Frente Nacional, Marine Le Pen, se ubicó tercera con 18,5% de los votos, duplicando el resultado del FN obtenido en la elección de 2007), una encuesta de Ipsos arroja que el socialista se impondría en la segunda vuelta con el 54% de los votos frente al 46% de Sarkozy, con lo cual el socialismo regresaría a la presidencia de Francia después de 17 años de gobiernos conservadores (el último presidente socialista fue Mitterand, quien finalizó su última presidencia en 1995).


Un eventual triunfo de Hollande podría favorecer, como planteamos en una entrada anterior, una cierta inyección de "heterodoxia" en los paquetes de ajuste lanzados en plena crisis europea, ya que el socialista ha anunciado que su primer acto de gobierno será dirigirse a Alemania para reunirse con la jefa de gobierno alemán, la canciller Angela Merkel, para renegociar los tratados europeos recientemente reformados, "pactos" de disciplina presupuestaria que fueron impulsados conjuntamente por la premier alemana y el presidente francés (y que dieron lugar a que se acuñara el término"Merkozy"). 


Esos pactos imponen grandes esfuerzos fiscales a los gobiernos y un triunfo de un crítico de los mismos sería una luz de alerta en el actual contexto de discusión, ya que podría desalentar su aplicación en aquellos países que enfrenten elecciones en los próximos meses (entre ellos la misma Grecia, en mayo). La lectura sería que el desgaste que producen la crisis y las medidas de ajuste hacen que los gobiernos en funciones pierdan el poder, más allá del signo político que tengan (en España perdió el socialismo y ganaron los conservadores, en Francia podría suceder exactamente lo contrario). 


Asimismo, la plataforma económica de Hollande incluye aumentos de impuestos para las grandes empresas y los más ricos, lo que la ha granjeado el apoyo del candidato de izquierda Jean-Luc Mélenchon, del Frente de Izquierda (FI). Mélenchon finalizó cuarto (con el 11,7% de los votos) y rápidamente llamó a votar por Hollande en la segunda vuelta, al igual que la ecologista Eva Joly, que obtuvo el 2%. Mélenchon se ha declarado simpatizante de las políticas "heterodoxas" del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. 

En quinto lugar se ubicó el centrista Francois Bayrou, del Movimiento Democrático (MoDem), con el 8,6%. Algunos analistas plantean que esos electores centristas podrían definir la elección. 


Hollande ha criticado el papel jugado por el Banco Central Europeo (BCE) en la crisis de deuda, planteando que su lentitud en intervenir ha acarreado muchos costos a los Estados, y además porque esa intervención tardía se plasmó luego en préstamos a los bancos a bajo interés, que luego han prestado a su vez a los Estados, pero a una tasa más alta. Paradójicamente, la crítica de Hollande fue parcialmente convalidada por Sarkozy hace pocos días, cuando el presidente en ejercicio pidió al BCE una actuación más enérgica para ayudar al crecimiento, alejándose sutilmente de las ortodoxas posturas pro-austeridad implícitas en los paquetes que impulsó junto con Merkel. 

Este pronunciamiento coincidió con la opinión de otros especialistas referentes de la ortodoxia económica, en el sentido de que la incipiente recuperación económica que insinúan la política monetaria y fiscal activa de EE.UU, Japón y otras regiones podría enrarecerse si Europa insiste en las recetas de ajuste impulsadas por Alemania y, hasta ahora, Francia.

domingo, 22 de abril de 2012

De tal palo, tal parrilla: nota publicada hoy en suplemento de Economía de La Voz del Interior


Negocio a las brasas

En Córdoba, las parrillas son una actividad prácticamente "importada" de Jesús María, donde nacieron los "maestros" del sector.

  • 22/04/2012 00:02 | Norman Berra (Especial)


En Córdoba, el negocio de las parrillas tiene un origen (y también gran parte de su presente) asociado a la cercana localidad de Jesús María y al apellido Garrido, familia que condujo los destinos de referentes del sector como El Faro de Jesús María, que nació siendo un pequeño quincho y luego llegó a ser considerado como la mejor parrilla del mundo en la opinión especializada.
Del Faro surgieron El Patio de Jesús María (de la dupla Grippa-Recalde) y del tronco inicial también nacieron parrillas clásicas (algunas ya desaparecidas, otras aún existentes) como Don Aristóbulo (que hoy comanda Juan Garrido), El Fogón de los Arrieros (dirigido por “Kelo” D`Amico y Roxana Roca), el Faro de Garrido ubicado en la Rafael Núñez, La Parrilla de Mirta y Argentum, el referente más nuevo de la actividad que abreva del mismo origen. El formato incluso se exportó, llegando a provincias como Mendoza (Omar Grippa tiene dos negocios allí con el mismo estilo), en tanto que Carlos Arlla las llevó a Jujuy y Salta.
Los Garrido fundadores impusieron como un sello distintivo el sistema de tabla compartida heredado de la tradición gauchesca, con pequeñas y sucesivas porciones de cada uno de los cortes típicos (costilla, vacío, etc.), a lo que luego se fueron agregando más cortes y achuras (cuadril, cuadril gordo, tapa de asado, entre otros.)
link a nota completa:

    sábado, 21 de abril de 2012

    Heterodoxia (3)

    La decisión de expropiar las acciones de Repsol en YPF profundiza la senda heterodoxa de la que el kircnherismo viene haciendo gala desde que ejerce el poder. A despecho de las críticas de los grandes poderes internacionales (la Unión Europea y los Estados Unidos) el gobierno apuesta a que los réditos de la decisión sean mayores que los perjuicios (ya que no podrán eludirse consecuencias políticas y comerciales sobre el país derivadas de la medida).

    Internamente, el kirchnerismo ya recoge algunos réditos de la medida, no sólo porque YPF le quitó espacio informativo al affaire Ciccone-Boudou, sino porque gran parte del arco opositor (el radicalismo, un tanto agitado, y el Frente Amplio Progresista de Hermes Binner y Proyecto Sur, de "Pino" Solanas) se han pronunciado en apoyo a la medida. El jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, salió a desmarcarse para reafirmar sus aspiraciones de posicionarse como el principal contradictor del kirchnerismo, pero luego tuvo que suavizar un tanto ese semblante dado que lo que se intuía y presumía que podía generar la medida en la opinión pública (una corriente de simpatía por el sustrato de nacionalismo y estatismo que subyace en diversos segmentos sociales del país) fue confirmado por una encuesta realizada precisamente en el distrito que Macri gobierna y que ha sido, con mucho, el más adverso al kirchnerismo en estos años.

     La consultora Isonomía midió el impacto social de la expropiación de YPF de manera telefónica y halló que el 46% estaba de acuerdo con la determinación del Gobierno nacional, en tanto que un 34,4% dijo estar en contra y un 19,7% no respondió o contestó no tener opinión formada al respecto. El mismo estudio arrojó que 42,7% ciento considera que la expropiación afectará "de manera positiva" la economía del país, mientras que el 37,2% cree que el impacto será negativo. Estos números (obtenidos, insisto, en el distrito más renuente de todo el país al discurso populista del kirchnerismo) pueden explicar por qué Macri salió a aclarar que mantendría YPF en el Estado si llegara a la Presidencia en 2015.

     Si en el frente interno el Gobierno logró el efecto esperado con la expropiación de YPF, en el frente externo, en cambio, el gobierno la tiene más difícil. Hasta ahora, a las protestas españolas, la inquietud planteada por EE.UU. y las críticas de algunos países latinoamericanos (en especial el México presidido por el conservador Felipe Calderón, que posee un 9% de Repsol, y el también conservador Juan Manuel Santos, presidente de Colombia) el gobierno puede plantear como contrapeso el apoyo moderado del Uruguay de José "Pepe" Mujica y el aval políticamente correcto de Brasil, países que bajo el argumento "paraguas" de la soberanía acompañaron la medida sin estridencias. Se especula, asimismo, que el gobierno de Cristina Fernández podría jugar la carta de profundizar relaciones con China, dado que hace semanas se menciona el interés de su gigantesca corporación petrolera en participar de YPF.

     Con todo, el gobierno sigue convencido de que sostener la apuesta por la heterodoxia es el camino correcto (o el más conveniente) y en esa línea argumental insistió el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, al participar del Comité Monetario y Financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. Allí, la Argentina cuestionó nuevamente las recetas de ajuste que muchos países desarrollados insisten en aplicar para salir de la crisis, y en cambio pidió que se apliquen políticas fiscales expansivas con eje en el empleo y la inclusión social. Este fin de semana, incluso, la corriente heterodoxa en la que el kirchnerismo se siente cómodo podría recibir una inyección de poder desde Francia: el país galo elige presidente este domingo, y un posible triunfo del socialista Francois Hollande podría suponer un serio revés para sostener la senda del ajuste europeo que han propugnado la canciller alemana Ángela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy, un conservador a quien los sondeos conocidos muestran en desventaja o apenas en una situación de empate técnico frente a Hollande, es decir muy lejos de ser favorito en la contienda.

     Las encuestas preelectorales auguran que el candidato por el Partido Socialista superará en votos al aspirante a la reelección, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta (más del 50% de los votos) que exige la Constitución. De todas maneras, para la segunda vuelta, programada para el próximo 6 de mayo, los sondeos muestran como ganador a Hollande con una amplia ventaja, si bien es prematuro sacar conclusiones sobre un ballotage cuando aún no se conocen los resultados de la primera vuelta.

    miércoles, 18 de abril de 2012

    Heterodoxia (2)


    La posibilidad de usar parte de las reservas del Banco Central para cubrir los vencimientos de este año sumada a algunos datos de contexto favorables le han dado margen al gobierno nacional para poner en suspenso el "amague" de ortodoxia que había supuesto la quita de subsidios dispuesta a fines de 2011, pero manteniendo una decidida orientación al intervencionismo económico (muy en la línea del primer peronismo, el de 1946-1952) que acaba de profundizar con la decisión de expropiar YPF.

    Aún es prematuro evaluar las repercusiones de esta última medida (quizá lo hagamos en una próxima entrada), pero sí cabe apuntar que se enmarca en una línea de política económica consistente con otras acciones recientes como los controles cambiarios y las restricciones a las importaciones. Si bien los escenarios son sumamente dinámicos, en las últimas semanas el gobierno nacional vio con alivio señales del entorno externo: el dato principal es que a corto plazo, no habrá devaluación del real en Brasil (una muy buena noticia para la industria argentina y las exportaciones a ese destino) lo que permite morigerar la pérdida de competitividad que viene sufriendo la producción nacional).

    Además, la decisión (también "heterodoxa") del Banco Central Europeo (BCE) de inyectar liquidez como forma para morigerar el enfriamiento económico tuvo la virtud (que, claro, puede ser efímera) de provocar una oleada de liquidez internacional que aventó (o al menos aplazó, según la suerte que corra España y otros países europeos comprometidos en las próximas semanas) los peores temores.

    También el contexto interno acercó noticias positivas: finalmente, el impacto de la sequía menor al estimado en los peores momentos por la llegada (si bien tardía) de las lluvias estivales, con efecto en una recaudación fiscal que se verá algo resentida, pero no mucho (según un análisis de la Fundación Mediterránea, el impacto de la sequía será de 1.500 millones de dólares, una suma cuatro veces menor que el pesimista pronóstico de enero, cuando las lluvias se hacían esperar). Se pronostica que el valor de la tonelada de soja promediará en el año los 515 dólares, un significativo 20% por arriba del nivel que se esperaba dos meses atrás. Asimismo, el ingreso de dólares provenientes de la cosecha gruesa facilitará al Banco Central (con nueva Carta Orgánica "heterodoxa") su capacidad para controlar la cotización del billete verde y las tasas de interés.

    El gobierno nacional fue el primero en celebrar este cambio de escenario por boca del titular de Economía Hernán Lorenzino, quien en un foro de ministros de esa cartera de la región, afirmó: "Las visiones apocalípticas que hasta hace poco auguraban una caída de nuestros productos a niveles extraordinariamente malos no se cumplieron, más bien todo lo contrario". Pero también aparecieron pronósticos privados descartando un escenario recesivo para la economía argentina. En el caso del economista Miguel Bein, la proyección es de un crecimiento del 3,5% para este año.

    Sin embargo, Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora Abeceb, destaca que el panorama es menos grave de lo que parecía a nivel global y que "la nueva situación internacional permite salir de un escenario de emergencia y hasta puede haber una recomposición de las reservas del Banco Central" aunque advierte que no por eso se pueden considerar resueltos los problemas y materias pendientes de la economía nacional. Otra línea de economistas, más críticos todavía, apuntan que pese al mejor panorama global, no se podrá evitar el "daño colateral" de las medidas intervencionistas, que terminarán por entorpecer los procesos productivos internos.

    Lo cierto es que la realidad corre más rápido que nuestros esfuerzos por capturarla en una instantánea, lo que nos obliga a redoblar los esfuerzos interpretativos en este blog. Continuará...

    domingo, 15 de abril de 2012

    Nota publicada hoy en suplemento Economía y Negocios de La Voz del Interior


    El reto de gestionar la diversidad

    La creciente presencia de ejecutivos jóvenes cambiará los modelos de negocio y el manejo de los recursos humanos.

    15/04/2012 00:02 | Norman Berra (Especial)

    El management del nuevo siglo será muy distinto del que imperó hasta ahora: habrá una revolución en la colaboración y en el concepto de la autoridad. Flexibilidad laboral y balance de vida son parches, lo que se impone es un cambio radical de mentalidad. La personalización no tiene retorno, serán las empresas las que deberán adaptarse a la gente y no al revés.

    Ese conjunto de afirmaciones es una síntesis apretada de las tendencias que, según Paula Molinari, presidente de la consultora Whalecom, marcarán los próximos años y que configuran “un momento disruptivo, que plantea la necesidad de repensar los modelos de negocios”. “Ya vemos, por ejemplo, que un gerente logra que su empresa mude una posición regional a Buenos Aires en lugar de destinarlo a México, porque ese gerente no quiere trasladarse con su familia a otro país. Esto implica una vuelta de tuerca: pensar la organización como un conjunto de personas en lugar de un conjunto de puestos”, remarca Molinari.

    La especialista enfatiza que, conforme se incorpora cada vez más personal y, en particular, ejecutivos de la “Generación Y” (nacidos desde 1980) se va produciendo un quiebre de paradigma en el management y la gestión de los recursos humanos.

    link a nota completa:
    http://www.lavoz.com.ar/suplementos/negocios/empresas/reto-gestionar-diversidad

    jueves, 12 de abril de 2012

    Heterodoxia (1)


    Ayer el Fondo Monetario Internacional publicó un informe de "Perspectivas Económicas" donde, contra lo que es su tradición, recomienda emitir dinero para rescatar a las economías en problemas en el marco de la crisis global. Es decir, su receta habitual (fuerte reducción del endeudamiento vía recortes del gasto, disminución de la monetización en la economía y apertura financiera) ahora ha sido aggiornada con una novedad muy similar a la que viene proponiendo la titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, férrea defensora del desarrollismo e intelectualmente ubicada en las antípodas del monetarismo.

    La titular del FMI, Christine Lagarde, ha flexibilizado la posición clásica del organismo al avalar la posibilidad de que los gobiernos apuntalen la recuperación mediante políticas monetarias expansivas (leáse "emisión") y transferencias fiscales. El informe “Perspectivas Económicas Mundiales” plantea que, como solución a la actual crisis , las medidas de expansión monetaria y transferencias fiscales pueden servir para “impedir contracciones excesivas” en la actividad económica. Al parecer, el peligro de que la emisión traiga aparejados efectos inflacionarios preocupa menos que en otros momentos (en noviembre de 2011, el FMI le recriminó a la titular del BCRA estar “recalentando la economía” y creando una “burbuja de consumo”).

    Se cuenta que en una ocasión Winston Churchill respondió a una dama que le cuestionaba un cambio de posición "cuando los hechos cambian, yo cambio mis opiniones. ¿Qué hace Ud, señora?". El FMI, emblema de la ortodoxia en materia de política económica, parece haber acusado recibo de algunas de las transformaciones del contexto, atreviéndose a "decontracturar" su hoja de ruta habitual y a dudar (la jactancia de los intelectuales) de los axiomas del “Consenso de Washington” , tomando nota quizá del éxito relativo (al menos si se lo compara con los resultados del ajuste en Europa) de los sucesivos paquetes de rescate vía emisión de dólares de la Reserva Federal que ha llevado adelante en estos años el titular de la Fed, Ben Bernanke.

    En la misma línea, el economista Joseph Stiglitz advirtió en estos días sobre el peligro de una "sobredosis de ahorro en Europa". El Premio Nobel de Economía 2001 evaluó que ese camino es incorrecto si se pretende salir de la crisis, y enfatizó que las democracias sólo pueden soportar una limitada medida de recortes y ajustes del gasto: "durante décadas, esta fue la cura que se aplicó a los países en desarrollo. A menudo terminó con la muerte. Existe el peligro de que algo así se repita en Europa", dijo, y remarcó que en todo el mundo no hay "ni un solo ejemplo" de que "se haya saneado un país enfermo con recortes salariales, de jubilaciones o de prestaciones sociales".

    Por contrapartida, según Stiglitz, en situaciones de crisis los gobiernos no deben bajar el gasto público, sino aumentarlo, una receta típicamente keynesiana, ya que en tiempos de recesión las políticas de ahorro radical fracasan pues lo que hacen es disminuir el Producto Bruto Interno (PBI) y con ello incrementar el peso de la deuda sobre una economía que se contrae. El economista planteó que Europa requiere de una autoridad presupuestaria común, que compense las diferencias regionales, autoridad que debería poner a disposición de países con un alto nivel de desempleo "medios financieros adicionales" para combatir el desempleo (algo que ha sido férreamente rechazado por la canciller alemana, Angela Merkel).

    Finalmente, esto nos lleva a las implicancias económicas de la reciente reforma de la carta orgánica del BCRA, la que le permite al gobierno contar con alrededor de 22.000 millones de dólares extra para pagar vencimientos de deuda, cubrir baches fiscales o financiar créditos a la producción, entre otros fines que incluye una remozada carta que ahora no tiene un único objetivo ("preservar el valor de la moneda") sino tres ("promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social"). Con la reforma, el Gobierno se asegura el pago, mediante reservas, de la deuda nominada en dólares (lo que disminuye el riesgo de default e impulsa el precio de los títulos), en tanto que el respaldo en divisas de cada peso en circulación cae por el potencial uso parcial de las reservas.

    jueves, 5 de abril de 2012

    Entrada con pase corto para un finde largo...




    ... y para relajarnos un poco de la política y la economía, que tan ocupados nos ha tenido en las últimas entradas, desempolvé datos de una encuesta veraniega sobre un tema que, de todos modos, no deja de ser de coyuntura: las opiniones sobre Lionel Messi.

    Los datos son fresquitos: veamos qué escribía Raúl Kollman en Página/12 el 26 de febrero.

    Queremos tanto a Messi

    La revista Time no tiene razón. Para sorpresa de muchos, en su última tapa, el semanario norteamericano puso la imagen de Lionel Messi, afirmó que es el mejor jugador de fútbol del mundo, pero que los argentinos no lo quieren. Ocho de cada diez hinchas argentinos lo consideran el mejor jugador del mundo y siete de cada diez se sienten orgullosos porque acaba de ganar el Balón de Oro que se otorga, justamente, al mejor futbolista del planeta. También una inmensa mayoría lo considera muy argentino en su forma de jugar, sigue sus partidos y lo ve talentoso, humilde y profesional. Una pequeña minoría del ocho por ciento lo percibe frío y lejano. Por supuesto que tres de cada cuatro hinchas creen que lo que le falta para consagrarse como ídolo es ser campeón del mundo con la Selección nacional.

    Las conclusiones surgen de una encuesta nacional realizada por la consultora Ibarómetro, que lidera la socióloga Doris Capurro. En total se entrevistaron, a través del teléfono, a mil hinchas de fútbol de todo el país. La selección de encuestados se hizo en base a un padrón previo de 60.000 hinchas que surgieron de trabajos anteriores de Ibarómetro sobre temas relacionados con el fútbol. La idea fue preguntarle por Messi a hinchas ya que, supuestamente, en ese ámbito el crack está más cuestionado. “En la población en general, no tengo dudas de que Messi es muy aceptado. Los pocos rechazos que existen son entre los futboleros”, sostiene Capurro.

    El título de tapa de Time en su edición de fines de enero fue “Rey Leo”, algo asombroso tratándose de una revista que dedica poco y nada al fútbol. El subtítulo fue “es el mejor jugador del mundo y tal vez de todos los tiempos. Entonces, ¿por qué no lo quieren sus compatriotas?”. Es decir que una de las revistas más importantes del mundo da por sentado que Messi no es querido en la Argentina. Ibarómetro decidió estudiar si esa afirmación es cierta o falsa. “Messi es un motivo de orgullo, un argumento a favor de lo que somos –interpreta Doris Capurro a partir de la encuesta–. Debe tenerse en cuenta que el fútbol se ha convertido en uno de los espacios de mayor visibilidad global y es allí también donde la Argentina, encarnada por Messi, proyecta su imagen al mundo. En otras palabras, Argentina, tango, Evita, Maradona y... Messi. Eso es lo que se percibe.”

    Para Capurro no hay indiferencia ni distancia respecto de Messi. Los porcentajes muestran claramente que los hinchas lo siguen a través de la televisión, al punto de que siete de cada diez manifiestan seguirlo a muy frecuentemente o bastante frecuentemente. “Existe entre los argentinos la opinión compartida de que Lionel Messi es, ni más ni menos, el mejor jugador de fútbol del mundo. Su figura y sus éxitos, lejos de vivirse con distancia o indiferencia, son seguidos por los argentinos con interés y orgullo. Más del 70 por ciento de los hinchas argentinos percibe la manera de jugar de Messi como provista de los rasgos de la argentinidad. El estudio revela que los hinchas argentinos están constantemente atentos a las actuaciones de Messi, cuyo destacado rendimiento les inspira orgullo”, agrega la titular de Ibarómetro.

    Cuando se les pidió a los entrevistados que mencionen la palabra con la que definirían a Messi, más de la mitad dijo que es talentoso, un 17 por ciento lo vincula con la palabra humilde y un 16 por ciento con profesional, todas características muy positivas. En el lado de las características negativas se sitúan muy pocos: un siete por ciento dice que es frío y un dos por ciento lo siente lejano.

    De todas maneras, en la mirada tan positiva se combina la visión de que el 10 es muy argentino en su forma de jugar, el orgullo, pero también la idea de que aún falta. “Los mismos argentinos que siguen y admiran a Messi, que lo reconocen como propio, aceptan que existe una asignatura pendiente: que su rendimiento en la Selección sea equivalente al de sus actuaciones en el Barcelona y, sobre todo, que salga campeón
    del mundo con la celeste y blanca”, redondea Capurro.

    La idea transmitida por la revista Time es desmentida por los resultados de la encuesta. Sin embargo, muchísimos argentinos creen que los argentinos no quieren a Messi. Tal vez porque sea un proceso que ha ido cambiando o tal vez porque no sólo Time insiste con ese diagnóstico. Entonces la mayoría piensa que es más valorado en Europa que en la Argentina, pero seguramente si se hace la misma encuesta en otros países, la valoración de Messi es muy superior en nuestro país que en cualquier otra latitud, salvo –claro está– en Barcelona. Es que justamente en la Argentina juega lo que marca el trabajo de Ibarómetro: el orgullo, su forma argentina de jugar, un cierto nacionalismo –“es el mejor y de los nuestros”– y, en los últimos tiempos, una mejora clara en su desempeño en la Selección.

    Desde ya que el futuro es un interrogante. Es cierto que hay increíbles ídolos como Johan Cruyff o Alfredo Di Stéfano que nunca ganaron un Mundial, pero en el peso de la opinión argentina todo indica que eso será decisivo. Del orgullo por Messi a la pasión por Messi casi seguro se pasará únicamente con una Copa del Mundo alzada por él mismo como capitán de la Selección.

    lunes, 2 de abril de 2012

    Entrevista publicada en La Voz del Interior sobre RRPP


    "El principal desafío para las RR. PP. son las redes sociales"


    Para la especialista, los responsables de manejar la reputación de instituciones y empresas deben definir estrategias frente a las nuevas demandas de transparencia.

    01/04/2012 00:02 | Norman Berra (Especial)

    “En los últimos años, las relaciones públicas se han hecho cada vez más necesarias para todas las instituciones, tanto de cara a sus públicos internos como externos”, afirma Florence Shapiro, presidenta del Comité de Educación del Senado de Texas y vicepresidente ejecutiva de Comunicación de la firma Academic Partnerships.
    En una actividad de cátedra abierta realizada por la Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales de la Universidad Empresarial Siglo 21, Shapiro ofreció hace unos días una disertación sobre “El Poder de las Relaciones Públicas”, oportunidad en la que dialogó con La Voz del Interior .
    –Trabajando en el ámbito público y privado, ¿cómo articuló su especialidad en relaciones públicas entre ambos?
    –La educación es un punto en común, ya que Academic Partnerships es una entidad que asiste y ayuda a las universidades a trasladar al formato digital la enseñanza superior tradicional. Mi aporte se ha orientado a cómo pueden contribuir las relaciones públicas a una mejor comunicación online de la educación que ofrecen las universidades privadas.
    –De eso trató su disertación…
    –Exacto, se trata de destacar el potencial de las relaciones públicas en la comunicación de universidades y la educación online. La premisa es que las universidades deben contar con un profesional en relaciones públicas: en los últimos años, las relaciones públicas se han hecho cada vez más necesarias para todas las instituciones, tanto de cara a sus públicos internos como externos.

    link a entrevista completa: