viernes, 30 de junio de 2017

PASO en PBA: liderazgo de CFK en la primera medición luego del cierre de listas

El cierre de listas de candidatos en PBA de cara a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 de agosto confirmó lo que ya intuíamos en nuestros post más recientes: que CFK sería candidata. En el repaso de las últimas encuestas trabajamos los promedios y comparativos directamente con la ex presidenta como candidata. Como expresó oportunamente el analista Ignacio Zuleta, esa candidatura era “inevitable desde la racionalidad convencional. Nadie que tenga el caudal de intención de voto (un tercio en la provincia de Buenos Aires) resigna una postulación”. En el mismo sentido también se expresó antes de la confirmación el consultor Rosendo Fraga. 

Lo “inevitable” de la candidatura también se expresaba en el crecimiento de la intención de voto de la ex presidenta en diversos sondeos que repasamos oportunamente. De la anterior a la última medición del consultor Hugo Haime previa a la confirmación de las candidaturas, la intención de voto de CFK creció 3,2 puntos porcentuales, de 27,2% a 30,4%, mientras que la de Bullrich-González se mantenía estable (pasaba de 24,6% a 25,1%), la de Massa-Stolbizer cedía 2,4 puntos (pasaba de 29,3% a 26,9%) y mismo sucedía con la de Randazzo: pasaba de 7,2% a 5,4%. De manera análoga, en los dos últimos estudios de Polldata CFK pasaba de 28,4% a 32,4% (+4 puntos porcentuales), en tanto que los de Cambiemos se mantenían estables (pasaban de 27,5% a 28,1%: + 0,6 puntos porcentuales) y lo mismo se veía con Massa (pasaba de 21,5% a 20,5%: -1 punto porcentual) y Randazzo (pasaba de 7% a 7,1%: + 0,1 punto porcentual). Más allá de las variaciones estadísticamente poco significativas, se detecta un patrón: CFK primera y consolidada o con un leve crecimiento, contra un estancamiento (o leves retrocesos) tanto de su “competidor” dentro del espacio pan-peronista (Randazzo) como de sus adversarios en Cambiemos y 1País. 

Con estos antecedentes, la primera medición posterior al cierre de listas de precandidatos también ubicó a CFK como “front runner” entre ellos. Se trata de un estudio de opinión que Analogías realizó sobre una muestra de 2.000 electores de la provincia de Buenos Aires entre el 25 y el 26 de junio, compuesta en base a parámetros censales de sexo, edad, nivel educativo y distribución por partido para evaluar la intención de voto tras la presentación de las listas definitivas de cada espacio de cara a las primarias del 13 de agosto. El relevamiento se realizó telefónicamente (formato IVR) en provincia de Buenos Aires. Según la medición, el binomio CFK-Taiana roza el 34% de intención de voto, Bullrich-González alcanzan 24,1%, Massa-Stolbizer rozan el 17%, Randazzo-Casamiquela llegan al 4,5%, Pitrola-D´Atri al 1,5% y lo mismo Solanas-Pousso. Un 4,5% votaría a otros candidatos y 13,3% está indeciso. A tenor de estos datos, la fórmula que lidera la ex presidenta se perfila como primera minoría nítida, con una ventaja de casi 10 puntos porcentuales (9,7) sobre el segundo que es estadísticamente significativa. Asimismo, la diferencia de 7,1 puntos entre la fórmula que encabeza Bullrich y la que lidera Massa, aunque no contundente, está fuera de la zona de empate técnico, con lo cual se puede decir que hay también nítidos segundo y tercero (ver datos arriba; click para agrandar). 

Por otro lado, la diferencia de 29,3 puntos porcentuales entre CFK y Randazzo que arrojan estos datos resulta contundente de cara a la disputa por el liderazgo del espacio pan-peronista, que acumula un 38,3% de intención de voto si se suman linealmente los guarismos de ambos candidatos. Llamativamente, esa cifra coincide de manera casi exacta con el promedio de votos (38,5%) que obtuvo el Frente para la Victoria en PBA entre las PASO y la primera vuelta presidencial del 2015 (40% y 37,1%, respectivamente), lo cual insinúa una regularidad estadística. En cambio, la lista que lidera Bullrich está un poco por debajo de los votos obtenidos por Macri en las PASO de ese año (29%; llegó al 32,9% en la primera vuelta), y lo mismo sucede con Massa, aunque en su caso está dentro del mismo orden de magnitud, ya que había llegado al 20,6% (22,4% en la primera vuelta). Aunque se trata de elecciones diferentes, esta comparación resulta ilustrativa.    

9 comentarios:

  1. Los estudios llevados a cabo se han realizado mediante encuestas, es decir, un relevamiento que abarca a una parte del universo comprendido. Éstas, deben representar no sólo los elementos de la población que fueron seleccionados, sino también aquellos que no lo fueron. Aquí cada elemento de la población tiene igual oportunidad de ser elegido.

    Respecto a las conclusiones extraídas sobre la intención de voto en base a cada fórmula, quien encabeza la lista es CFK, la cual en cada estudio se coloca por encima de las demás. Si bien se plantea que desde la anterior a la última medición del consultor Hugo Haime, la ex presidenta vario 3,2 puntos porcentuales (estadísticamente no significativo), lo destacable es que en comparación a las encuestas previas, establece un sutil crecimiento y sus adversarios radican en un pequeño retroceso o estancamiento. (Bullrich-González 24,6% a 25,1% ; Massa-Stolbizer 29,3% a 26,9% y Randazzo 7,2% a 5,4%).
    Aquí entra en juego la variabilidad de muestra a muestra, donde los estadísticos construyen intervalos dentro de los cuales esperan que se encuentre el valor real de los parámetros de las encuestas. De esta forma, validan o desaprueban determinadas hipótesis. En este caso, se puede apreciar que de una medición a otra no se encuentran distancias desmesuradas, sino aceptables. Cuando los resultados entre dos muestras, varían demasiado (exceden la tolerancia) significa que la última se desvío y debe realizarse nuevamente.

    En base a la primera medición, posterior al cierre de listas de precandidatos que realizó Analogías sobre una muestra de 2.000 electores de la provincia de Buenos Aires, colocó nuevamente a CFK en la cabecera. La ex presidenta cuenta con una ventaja de 9,7 puntos porcentuales sobre el segundo (Bullrich-González alcanzan 24,1%), lo cual es estadísticamente significativa. Esto es, que la diferencia entre un candidato y otro, no está comprendida dentro del margen de error muestral. Dicho margen proporciona información para estimar si una diferencia entre dos porcentajes es estadísticamente significativa.
    Además, cuando la diferencia entre dos porcentajes es elevada, la reversibilidad de los resultados baja.

    La escala que se presenta en la nota es la de intervalo y de razones, ya que se puede conocer la distancia existente entre los valores numéricos atribuidos a las posiciones de los sujetos. Aquí el piso sería Pitrola-D´Atri con 1,5% y el techo CFK-Taiana con el 33.8%. En el medio se ubican Bullrich-González con 24,1%, Massa-Stolbizer con 16,8%, Randazzo-Casamiquela que llega al 4,5%, otro 4,5% que votaría a otros candidatos y un 13,3% que está indeciso.
    Se elige un punto cero absoluto, de manera no arbitraria y se establece una unidad de medida común, lo cual permite comparar las diferencias entre cada puntaje. Entonces, además de especificar la distancia, es posible diferenciar y ordenar las unidades de análisis. A medida que se avanza en las escalas, se gana precisión.

    Por último, la media aritmética (promedio o cifras enteras) es la medida estadística básica que aparece en esta entrada. La misma, consiste en la suma de una serie dividida por el número de cifras de la misma. Esta herramienta es útil cuando los resultados son simétricos y tienen una distribución normal, pero suele ser engañosa como cifra estadística en casos extremos ya que estos la distorsionan.
    También, encontramos datos estadísticos de tipo cualitativo como el sexo, la nacionalidad, la preferencia de x fórmula y datos cuantitativos continuos como la edad.

    ResponderEliminar
  2. Julieta Moll Jover6 de julio de 2017, 16:18

    En esta nota podemos ver como aparece mencionada la medida estadística llamada media aritmética, es una de las tres medidas que corresponden a la medición de tendencias centrales. La media aritmética consta de la suma de una serie dividida por el número de cifras en una serie, la misma es útil cuando los resultados son asimétricos y tienen lo que se denomina una distribución normal. Hay que tener en cuenta que este tipo de medidas puede ser engañosa si hay casos extremos o la distribución es muy distinta a la normal, ya que como dijimos anteriormente se saca como promedio.
    Se analiza la estadística cuantitativa que arroja respuestas numéricas y pueden determinar variantes y promedios.
    Las encuestas son tipos de relevamientos que abarcan una parte del universo bajo estudio, en esta caso son hechas telefónicamente, de la cual debemos tener en cuenta que permite ahorrar costos y relevar más rápidamente, pero también tiene en contra que no siempre son suficientemente representativas porque la cobertura de las llamadas por teléfono no es total y grandes segmentos de la población no disponen de teléfono. Este tipo de encuesta es apta y más conveniente cuando los estudios se aplican a segmentos medios y altos de la población.
    Por otro lado se utiliza para ilustrar un gráfico de barras, ya que aparece mencionada la estadística descriptiva (apunta a describir un conjunto de datos en forma resumida), este gráfico ayuda a ordenar y organizar la información.
    Existen tres tipos de escalas dentro de la estadística: La nominal, ordinal y por último la escala intervalar, a la que haremos referencia. En esta nota aparece la última escala mencionada ya que la misma permite conocer la distancia que existe entre los valores numéricos atribuidos a las posiciones de los sujetos en la escala. Se fija un punto cero de manera arbitraria y se establece una unidad de medida. En este caso particular de la nota podemos ver la distancia existente entre de los valores que obtuvo cada candidato.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. En la publicación: “PASO en PBA: liderazgo de CFK en la primera medición luego del cierre de listas”, podemos partir exponiendo que aborda las dos grandes ramas de la estadística: la descriptiva e inferencial. La primera, debido a que se resumen y se describen una serie de datos recolectados y la segunda, porque en base a una muestra se generaliza sobre el total de una población determinada. Todo esto se da mediante la utilización de la encuesta como técnica de recolección, esto porque abarca solo a una parte del total del universo en cuestión.
    En la nota, podemos encontrar una serie de datos que funcionan como antecedentes obtenidos de los estudios realizados por Hugo Jaime y Polldata. En ambos caso se pueden ver diferencias poco significativas en cuanto a las variaciones en la intención de voto a cada candidato. En el caso de CFK, la medición de Hugo Jaime arroja un ascenso de 3,2 puntos (27,2% a 30,4%) y en el caso de Polldata, más de 4 puntos porcentuales (28,4% a 32,4%). Por su parte la fórmula Bullrich-González se mantenía estable en ambos casos, pasando de de 24,6% a 25,1% y de 27,5% a 28,1% ,respectivamente. A su vez, se puede observar un descenso en los caso de Massa-Stolbizer cediendo 2,4 puntos en el caso de el estudio de Jaime (pasaba de 29,3% a 26,9%) y 1 punto menos en el caso de Polldata (21,5% a 20,5%). En el caso de Randazzo, se puede notar un descenso de casi 2 puntos (7,2% a 5,4%.) en Jaime, pero una leve mejoría en los datos presentados por Polldata (7% a 7,1%).
    Por otro lado, el estudio de opinión que Analogías realizó sobre una muestra de 2.000 electores de la provincia de Buenos Aires entre el 25 y el 26 de junio, muestra valores estadísticamente más significativos, exponiendo una ventaja de casi de 10 puntos entre CFK y el segundo candidato (Cambiemos). Es importante destacar, que en este estudio se puede notar una definición más marcada entre las diferentes posiciones ocupadas por los candidatos, esto es lo que la vuelve estadísticamente significativa al no encontrarse dentro del margen de error. En este caso el relevamiento se dio de manera telefónica, es decir de forma aleatoria. Esto significa que que todos los elementos de la población que la componen tienen idénticas oportunidades o probabilidades de ser seleccionados.
    En este análisis, la medida estadística básica aplicada es la media, también conocida como promedio. Este tipo de medida consiste en la suma de una serie dividido por la cantidad de cifras contenidas en esa serie, y se aplica en los aquellos casos en donde los resultados son simétricos y con una distribución normal. La media aritmética forma parte de las medidas de tendencia central, las cuales sirven para resumir los datos en términos de un caso típico o promedio.
    Para finalizar, en esta publicación, se utiliza un gráfico de barras que permite ordenar la información recaudada, es importante aclarar que la elección va a variar de acuerdo al tipo de caso o estudio, siendo este tipo de gráfico el más conveniente para este análisis.

    ResponderEliminar
  5. Al leer esta entrada nos damos cuenta de que estamos frente a un artículo de estadística descriptiva, entendida como aquella que sirve para resumir información transformando gran cantidad de datos difíciles de asimilar en medidas de cálculos manejables (en este caso porcentajes). Por lo tanto, estamos hablando de una medida cuantitativa.
    Además, en la entrada podemos destacar la utilización de la denominada media aritmética, es decir, la suma de una serie dividida por el número de cifras en la serie o promedio ya que se explica que “(..) esa cifra coincide de manera casi exacta con el promedio de votos (38,5%) que obtuvo el Frente para la Victoria en PBA entre las PASO y la primera vuelta presidencial del 2015 (40% y 37,1%, respectivamente), lo cual insinúa una regularidad estadística”. La media, junto con la moda y la mediana, pertenece a las medidas de tendencia central, que son las herramientas básicas más usadas para describir o caracterizar un comportamiento típico o caso promedio.
    En el artículo se hace referencia al patrón o regularidad (“CFK primera y consolidada o con un leve crecimiento, contra un estancamiento (o leves retrocesos) tanto de su “competidor” dentro del espacio pan-peronista (Randazzo) como de sus adversarios en Cambiemos y 1País “) que es una tendencia que está ligada a la regularidad estadística que se da cuando en un “sujeto” se observa repetidamente un atributo conductual cualquiera en condiciones constantes.
    En esta entrada se especifica que la consultora Analogías realizó su estudio en base a una muestra, es decir un subconjunto de la población que estudiamos y que debería ser representativa, de 2.000 electores de la provincia de Buenos Aires. Además se explica que la muestra fue compuesta “en base a parámetros censales de sexo, edad, nivel educativo y distribución por partido para evaluar la intención de voto tras la presentación de las listas definitivas de cada espacio de cara a las primarias del 13 de agosto”.
    En cuanto al relevamiento, el artículo expresa que fue realizado por encuesta telefónica, la cual permite ahorrar costos y relevar más. Cabe destacar que este tipo de relevamiento no es lo suficientemente representativo debido a que hay personas que no cuentan con el servicio por lo que no pueden ser tenidas en cuenta.
    Por otro lado, ya adentrándonos en lo meramente electoral, podemos explicar la noción de empate técnico, ya que si bien en este estudio se muestra que los principales candidatos tienen una diferencia significativa que permite determinar el primer, segundo y tercer lugar (CFK, Bullrich y Massa). Cabe recordar que existe empate técnico cuando entre uno y otro candidato no existe una diferencia significativa entre ambos.
    Por último, podemos hablar de los gráficos y decir que estamos frente a un gráfico de barras que compone los de partes componentes. Además, se suele utilizar cuando la variable del eje de las abcisas es cualitativa.

    ResponderEliminar
  6. La entrada proporciona datos respecto a la intención de voto basada en cada fórmula y saca diversas conclusiones. Determina que la candidatura de CFK era inevitable debido, en cierta parte, al crecimiento de la intención de voto en diversos sondeos y coloca a Cristina Fernández como cabeza de la lista o “front runner”. Planta que desde la anterior a la última medición del consultor Hugo Haime, previa a la confirmación de las candidaturas, la intención de voto de CFK creció 3,2 puntos porcentuales lo cual estadísticamente no es significativo. Pero se observa a su vez un patrón que consiste en que en los dos últimos estudios de Polldata, CFK es la única en aumentar su intención de voto mientras que los demás, como Massa-Stolbizer o Randazzo se mantuvieron estancados o con leves retrocesos. Esta conclusión nos lleva a tener en cuenta el concepto de regularidad estadística. La regularidad estadística consiste en la repetición de una conducta de un “sujeto” de forma constante.
    Otro concepto estadístico que se puede observar es el de “variabilidad muestra a muestra”. Los estadísticos construyen intervalos dentro de los cuales esperan que se encuentre el valor real de los parámetros de las encuestas debido a que la estadística calculada desde una muestra de la población por lo general no concuerda precisamente con la estadística calculada desde otra muestra de la misma población. De esta forma, validan o desaprueban determinadas hipótesis. En este artículo observamos que de una medición a otra las distancias son aceptables. Cuando los resultados entre dos muestras, varían demasiado (exceden la tolerancia) significa que la última se desvío y debe realizarse nuevamente.
    En lo que respecta al estudio de opinión que Analogías, nos encontramos con la realización de una encuesta telefónica sobre una muestra de 2.000 electores de la provincia de Buenos Aires, entre el 25 y el 26 de junio, compuesta en base a parámetros censales de sexo, edad, nivel educativo y distribución por partido para evaluar la intención de voto tras la presentación de las listas definitivas de cada espacio de cara a las primarias del 13 de agosto. Las encuestas son relevamientos que abarcan a una parte del universo bajo estudio, a la que se llama muestra. Una muestra debe ser representativa de la población, es decir que sus datos no sólo representen a los elementos de la población que fueron seleccionados para integrar la muestra, sino también aquellos que no lo fueron. En este caso, considero no es lo suficientemente representativa ya que no todos los ciudadanos cuentan con un servicio telefónico, imposibilitando de esta manera la posibilidad de ser parte de la muestra.
    En base a dicho estudio, el articulo presenta a CFK como “primera minoría nítida” con una ventaja de casi 10 puntos porcentuales sobre el segundo. La candidata obtuvo un 34% de intención de voto, Bullrich-González alcanzan 24,1%, Massa-Stolbizer rozan el 17%, Randazzo-Casamiquela llegan al 4,5%, Pitrola-D´Atri al 1,5% y lo mismo Solanas-Pousso. Un 4,5% votaría a otros candidatos y 13,3% está indeciso.

    ResponderEliminar
  7. Tanto CFK respecto al binomio de Cambiemos ubicado en segundo lugar, como los segundos respecto de Massa-Stolbizer (con una diferencia de 7 puntos porcentuales no contundente), se encuentran fuera de empate técnico. Es decir que el margen de error estadístico, que proporciona información para estimar si una diferencia entre dos porcentajes es estadísticamente significativa o no, es significativo. Si la diferencia se mueve “dentro” del margen de error, entonces no es significativa y no encontramos frente a un empate técnico.
    Por otra parte, dentro del artículo podemos observar el uso de la media aritmética o también conocida como promedio. Esta medida estadística básica consiste en la suma de una serie dividida por el número de cifras en la serie. Las medidas de tendencia central sirven para resumir los datos en términos de un caso “´típico” o “promedio”. Otras medidas son la mediana y la moda.

    A su vez, observamos la implementación de la escala de intervalos. Para comprender la misma debemos tener en cuenta en qué consiste una escala ordinal. La escala ordinal es aquella en la que las personas, propiedades u objetos incluidos en una determinada subclase no sólo difieren de los incluidos en otra subclase, sino que además guardan determinadas relaciones entre sí, posibilitando así, comprobar que algunos elementos son mayores que otros. Esto permite construir un escalonamiento ordenado de los elementos clasificados.
    Así, la escala intervalar agrega a la ordinal el hecho de conocer la distancia existente entre los valores numéricos atribuidos a las posiciones de los sujetos en la escala. Aquí, de manera arbitraria, se fija un punto cero y se establece una unidad de medida común. Nos encontramos con CFK-Taiana a la cabeza, en el medio Bullrich-González, Massa-Stolbizer y Randazzo-Casamiquela, y por debajo Pitrola-D’Atri.
    Por último, destacamos el uso del gráfico de barras para representar los porcentajes de intención de voto obtenidos por cada partido. Este tipo de gráfico se utiliza habitualmente, es similar al histograma pero emplea rectángulos o barras separadas entre sí y usualmente se emplea cuando la variable del eje de las abscisas es cualitativa.

    ResponderEliminar
  8. En esta nota, se analizan los resultados de estudios realizados en la provincia de Buenos Aires para poder demostrar el marcado liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner en las PASO. Se habla de la ex presidenta y no del partido, ya que luego de la confirmación de su candidatura para Senadora, la intención de voto aumentó aproximadamente en un 3,5% (promediando las encuestas de Haime y Polldata). El porcentaje del bloque Cambiemos se mantenía estable y Massa-Stolbizer y Randazzo cedían puntos porcentuales. Sin embargo, las diferencias no son estadísticamente significativas ya que no podemos afirmar que no sean fruto del azar.
    Sin embargo, en el estudio de opinión pública por Analogía mencionado luego en la nota, si se detecta una diferencia estadísticamente significativa, ya que la ventaja del frente Unión Ciudadana supera el margen de error con 9,5 puntos porcentuales. Este estudio toma una muestra de 2000 personas, teniendo parámetros censuales como sexo, edad, nivel educativo y distribución por partido. De aquí deriva la existencia de un margen de error, ya que no se ha relevado a toda la población como en un censo, sino que se ha relevado a una parte de la misma y, a partir de ella, generalizan conclusiones hacia toda la población. Cabe aclarar que las encuestas telefónicas permiten ahorrar costos y relevar de manera más rápida, pero no siempre son suficientemente representativas. Grandes segmentos de la población no disponen de servicio telefónico, por lo que una encuesta telefónica es una alternativa más adecuada cuando los segmentos a estudiar son medios y altos.
    A partir de este estudio se insinúa que, sumando los porcentajes obtenidos por los pan-peronistas (38,5%), se llega a un resultado similar al del Frente para la Victoria en PBA entre las PASO y la primera vuelta presidencial del 2015 (40% y 37,1%, respectivamente). Se podría hablar de una regularidad estadística, es decir, como explica Murat, “si trasladamos nuestra atención a la forma con que se suceden los datos, será fácil comprobar que, pese a la irregularidad del comportamiento individual, los resultados promedios (…) registran una clara ´regularidad´”.
    Los estudios analizados en esta nota son de carácter inferencial y descriptivo. Son inferenciales ya que proponen conclusiones acerca de una población completa, desde la información tomada de una muestra. Son descriptivos ya que apuntan a describir un conjunto de datos en forma resumida.
    Por último, podemos afirmar que en la nota se menciona la medida de tendencia central denominada media aritmética o promedio. Esta es la suma de una serie dividida por el número de cifras en una serie y es útil cuando los resultados son simétricos y tienen una distribución normal, y no en casos extremos.

    ResponderEliminar
  9. Cristina Ciampichetti16 de julio de 2017, 20:01

    En esta entrada se hace referencia a dos situaciones: una anterior y otra inmediatamente posterior al 24 de junio, fecha establecida por la Cámara Nacional Electoral para el cierre de listas de precandidatos para las elecciones PASO de agosto y con el foco puesto en la elección a senador en PBA.
    En primer término, se comparan los resultados de las dos últimas mediciones de las consultoras Hugo Haime & Asociados y Polldata. Se trata de estudios del tipo longitudinal y subtipo de tendencia, ya que se analizan cambios a través del tiempo de la intención de voto a partir de una muestra significativa dentro de la misma población (el electorado de la PBA).
    Como nota distintiva, se detecta que CFK crece y se consolida en el primer puesto, previo a la oficialización de las listas, al tiempo que Bullrich, Massa y Randazzo se mantienen más o menos estables.
    En segundo término, se analiza la primera medición de Analogías tras la presentación de las listas definitivas. Se trata de un abordaje primario de investigación, en el que los datos son recolectados de manera directa; el método de investigación es cuantitativo, ya que se recogen los datos manifiestos, los que se pueden expresar y, por ende, se pueden medir de acuerdo al objetivo de la investigación. Se observa un diseño no experimental, dado que se investiga una situación existente en la realidad, no es un artificio ad hoc, ni se aislaron las variables de su entorno. La técnica es una encuesta por muestreo, la más usada en investigación aplicada, cuyo instrumento de recolección de datos es un cuestionario estructurado, telefónico (formato IVR). En función del tiempo, el diseño de la encuesta es transversal. Los datos se recolectaron una vez (del 25 al 26 de junio) y muestran una “foto” de la intención de voto de ese momento.
    En función del nivel de indagación es un estudio descriptivo, ya que apunta a captar la cantidad de votantes que se inclinan por cada candidato en cuestión. Sin embargo, según se profundiza en la entrada posterior (Paso en PBA: empate técnico por emblema en la primera medición luego del cierre de listas), el estudio avanza en lo correlacional, al destacar la relación entre dos o más variables, como la edad y el nivel educativo en la composición de la muestra. Así, el apoyo a CFK aparece inversamente correlacionado con el nivel educativo y se fortalece en los electores jóvenes (16-29 y 30-44 años). Inversamente, la fórmula de Bullrich resulta más favorecida entre los encuestados con estudios superiores y mayores de 60 años. La fórmula de Massa, en tanto, decrece en intención de voto conforme baja la edad.
    Aunque no está publicado el margen de error, por tratarse de una encuesta con fines de pronóstico electoral y estratégicos, podemos inferir que la muestra es probabilística. Del universo infinito del electorado de la PBA se extrajeron 2000 casos al azar, pudiendo generalizar los resultados por la representatividad de la muestra. Según la medición, CFK alcanza el 33,8 %, con una diferencia estadísticamente significativa sobre Bullrich que llega al 24,1 %. Le siguen Massa (17%) y Randazzo (4,5%), descartando (de momento) posibles escenarios de empates técnicos.

    ResponderEliminar