miércoles, 19 de febrero de 2020

Consideraciones metodológicas sobre mediciones y variaciones (1)


En los dos posteos anteriores repasamos datos de la encuesta de Udesa publicada en enero y los comparamos con los de Rouvier de febrero y otra de Opinaia realizada también en el mes anterior, a los efectos de tener un panorama más completo de la evaluación de Alberto Fernández. Sin embargo, hay una nota metodológica que es clave destacar: la encuesta de Udesa, realizada entre el 17 y el 27 de enero de 2020, se basa en una muestra de 1.015 casos relevada entre adultos de 16 a 64 años conectados a internet. Aunque reporta un error muestral de +/- 3,15%, del análisis del informe se desprende que tiene un claro sesgo por nivel socioeconómico (NSE), originado en el método de recolección, ya que el uso de la web es mayor en los sectores altos y medios que en los bajos. Así, el NSE ABC1, que cuyo peso paramétrico (en el total de la población) es de 5%, en la muestra pesa 5 veces más: 25,1%. El C2, que pesa 15%, en la muestra está casi 10 pp arriba (24,7%). El C3 está correcto: 25% vs 25,1%. En cambio, los niveles bajos están subrepresentados: el D1, que pesa 35%, tiene un 16,7% en la muestra (-18,3 pp), mientras que el D2 pesa 20% y tiene apenas 8,3% en la muestra (-11,7 pp). ¿Cómo se corrigen esos sesgos? Ponderando los datos por NSE. Sin embargo, la corrección es parcial, dado que la muestra no incluye miembros del NSE más bajo, el E (marginal), que pesa no menos de un 5%. Por lo tanto, en rigor, el estudio no es representativo de toda la población. 



Dicho esto, veamos qué otros datos arroja esa encuesta de enero: antes de que la gestión llegara a los dos meses, ya muestra un aumento en la satisfacción con la marcha general de las cosas a partir del cambio de gobierno, si bien en el marco de la crisis sigue en valores relativamente bajos: 38%. Como viene siendo tendencia, los mayores niveles de satisfacción se dan entre los electores más jóvenes y en los niveles socioeconómicos bajos, al contrario de lo que se ve en los segmentos etarios más envejecidos y el NSE más alto (ver gráficos al inicio del posteo, abajo y arriba; click para agrandar). Recordemos que la encuesta no incluye al nivel marginal E, por lo que en esta dimensión podría haber incluso valores más altos en el nivel bajo si estuvieran muestreados. 



En la misma línea de la mejora con la marcha general de las cosas, también aparece una mejoría en cuanto a satisfacción con el desempeño de los distintos poderes, dentro de guarismos aún bajos, ya que la respuesta de alta insatisfacción ronda el 30% con pico de 43% para el caso de la Corte Suprema (ver gráfico abajo, click para agrandar). 



Esto sugiere que la primera variable (satisfacción con la marcha general) arrastra a las demás, como se puede ver en el evolutivo abajo. Se identifica claramente un punto de inflexión en diciembre, con el cambio de gobierno, aunque los valores siguen lejos de los picos dentro de la serie longitudinal, que coinciden con la victoria de Cambiemos en las elecciones de medio término de 2017. A partir de ese pico, viene el desplome, y el indicador sigue en zona de crisis aunque con perspectiva de recuperación. 



Dentro de las acciones del nuevo gobierno, el bono para jubilados es la que tiene mayores niveles de acuerdo: 82% (suma de 60% muy de acuerdo + 22% de algo de acuerdo). Le sigue el aumento de becas al Conicet (82%, pero con menos intensidad de acuerdo), congelamiento de tarifas (79%), doble indemnización por despido (71%), exenciones impositivas para Pymes (72%), la renegociación de la deuda (66%), distribución de la Tarjeta Alimentaria (58%). Luego, hay dos medidas que rondan el 50% de acuerdo: decreto de nuevo protocolo de la ILE (51%) y aumento de retenciones a la soja (47%). El lote se cierra con 4 medidas que tienen más desacuerdo que acuerdo: el impuesto del 30% a la compra con tarjeta de crédito en el exterior (57% de desacuerdo acumulado), el impuesto del 30% a la compra de dólares (55% de desacuerdo acumulado), la suspensión de la movilidad jubilatoria (49%) y dejar de controlar el DNI en estaciones de trenes (67%, aunque esta es una medida de impacto reducido al área metropolitana; ver gráfico abajo, click para agrandar).  



Si comparamos estos datos con mediciones anteriores de las acciones más valoradas de la nueva administración, se detectan recurrencias: en Opinaia también sobresalen el congelamiento de tarifas, la doble indemnización y la Tarjeta Alimentaria, mientras que la suba de retenciones, el impuesto del 30% al dólar turista y la suspensión de la movilidad jubilatoria son las percibidas de manera menos favorable (ver gráfico abajo; click para agrandar). 



Del mismo modo, en la encuesta de Zuban Córdoba/Focus Market aparecen con valores más altos el congelamiento de tarifas, el bono a jubilados, precios cuidados, plan contra el hambre, aumento a privados y Tarjeta Alimentaria, y con valores más bajos la suspensión de los aumentos automáticos a jubilados, 30% al dólar y aumento de retenciones al campo (ver gráfico abajo; click para agrandar)



En la misma línea, el estudio de Circuitos muestra entre las medidas percibidas como más beneficiosas al congelamiento de tarifas y el bono a jubilados, y entre las más perjudiciales a la suspensión de la movilidad jubilatoria, la suba en bienes personales y el 30% al dólar turista (ver gráfico abajo; click para agrandar). 



Finalmente, la encuesta de D´Alessio Irol/Berensztein (ver gráfico abajo; click para agrandar) también destacaba entre las más positivas a las exenciones para Pymes, el bono a jubilados, el congelamiento de tarifas y la doble indemnización, y entre las menos positivas a la suba de retenciones, el impuesto del 30% al dólar turista y para atesoramiento y la suspensión de los aumentos automáticos para jubilaciones. En resumen, de las diversas encuestas tenemos una matriz que muestra a un gobierno que por NSE se orienta hacia los sectores sociales más vulnerables y capitaliza ese sesgo en las tendencias de opinión pública, consolidando una impronta que lo distingue claramente de la gestión Macri. Así, mas allá de los matices en las maneras de medir y la representatividad muestral en los distintos estudios, emerge un núcleo de coincidencias básicas en cuanto a la valoración de las medidas de la nueva gestión. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario