Concepto acuñado por el filósofo inglés Joseph Glanvill, el clima de opinión nos rodea. Existen ciencias para medirlo, pero también hay lugar para lo inesperado, tal como el aleteo de una mariposa en Pekín puede desatar un huracán en México que contraríe el pronóstico del tiempo. Este blog de tendencias de opinión pública e influencia social pretende aportar elementos al "sensor cuasiestadístico" con que sondeamos el ambiente y ser un foro para intercambiar puntos de vista.
miércoles, 11 de marzo de 2020
Las expectativas locales en el marco de la crisis global (1)
La crisis global por el coronavirus amenaza con provocar una recesión económica mundial, la cual, como es previsible, podría contagiar a nuestro país. Según la estimación más reciente realizada por técnicos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la actividad podría caer un 0,5% adicional este año por el enfriamiento económico a nivel global y la caída de los precios de los productos que exporta la Argentina (guarismo que se agregaría a la caída que se había calculado antes de la pandemia, que oscilaba entre el -1,3% según la Cepal y el FMI y -2,5% para calificadoras como Moody´s). Se trata de un dato clave, dado que demoraría la recuperación de la actividad a la que apuesta el gobierno de Alberto Fernández. Al mismo tiempo, podría frustrar las expectativas socioeconómicas de la opinión pública. En este marco, amerita hacer un repaso por las tendencias más recientes al respecto, previas a la "semana negra" que se vive en los mercados mundiales desde el pasado lunes 9 de marzo. Según el estudio de la consultora Analogías que venimos revisando, 44,2% de los argentinos espera una mejora de la economía en un plazo de dos años, con 21,4% de alta intensidad que cree que estará "mucho mejor" (ver gráfico arriba; click para agrandar). Por otro lado, un 8,1% espera que siga tan bien como ahora, lo que da un 52,3% de optimismo que está en el orden de magnitud del voto obtenido por el Frente de Todos el 27-O: 48,24%.
En sentido contrario, un 16,2% espera que la economía siga igual de mal que ahora, mientras que casi 24% espera un empeoramiento, con casi 11% de máxima negatividad ("mucho peor"). Esto acumula un 39,9% de pesimismo, que se corresponde con el resultado electoral de Juntos por el Cambio en octubre de 2019: 40,28%. El cruce por variables no muestra matices estadísticamente significativos por sexo ni segmentos etarios, pero sí por estudios: en los electores con nivel primario las expectativas de mejora superan el 50% (51,6%), mientras que rondan el 40% en los niveles secundario y universitario. Esto refleja el impacto de las medidas del gobierno, que tienen un sesgo a favor de los segmentos más vulnerables (a diferencia de lo que vimos a lo largo de la gestión Cambiemos/Macri). Esta hipótesis es consistente con otro dato que arroja esta encuesta: el 42;4% cree que Alberto Fernández tiene un plan orientado al consumo, vs casi 33% que cree que está orientado a un ajuste de la economía; casi 25% ns/nc. Como la incertidumbre es alta, se infiere que una parte de los votantes del Frente de Todos en octubre se encuentra dentro de ese grupo, mientras que el 32,8% de electores argentinos que ve un ajuste se corresponde con los votantes de Juntos por el Cambio en las PASO de agosto de 2019: 32,94%, representativos del núcleo duro ahora opositor. Nuevamente, el mayor sesgo se observa por estudios, no tanto en la percepción de un plan para el crecimiento, sino en la baja incidencia de quienes ven un ajuste en el nivel primario (casi 25%), contra entre el 35% y el 40% en los niveles secundario y universitario.
Por su parte, el último sondeo realizado por D'Alessio/IROL y Berensztein sobre una muestra de más de 1.000 argentinos mayores de 18 años en el mes de febrero indagó las expectativas a un año. El 52% espera una mejoría (21% mucho mejor y 31% mejor), vs 44% que espera un deterioro (17% peor y 27% mucho peor), lo que arroja un diferencial positivo de 8 puntos porcentuales. Nuevamente, el optimismo se ubica en el orden de magnitud del voto obtenido por Alberto Fernández en octubre y el pesimismo en el orden de magnitud del caudal de Mauricio Macri (las diferencias son de 3,76 puntos porcentuales en ambos casos y, por lo tanto, estadísticamente no significativas). Es relevante observar que la expectativa es mejor que la percepción de la situación económica comparada con el año pasado: aquí, el 41% ve una mejoría vs 54% que ve un empeoramiento de la situación (lo que arroja un diferencial negativo de 13 pp; ver gráfico arriba, click para agrandar).
El análisis de ambas variables por voto anterior permite observar que en la calificación de la situación actual el sesgo es menos marcado que en las expectativas a un año. El 77% de los electores del Frente de Todos ve una mejoría respecto al 2019, vs 4% de los votantes de Juntos por el Cambio, mientras que en las expectativas el 93% de los electores de Fernández espera una mejoría, vs apenas 10% de los votantes de Macri (ver gráficos arriba; click para agrandar). De todos modos, el clivaje sigue siendo sociopolítico y no incorpora la variable exógena del efecto recesivo de la pandemia de coronavirus en la economía global, lo que en las próximas mediciones podría alterar las tendencias que estamos viendo. Por lo tanto, se trata de una variable clave que merece seguimiento.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario