jueves, 28 de marzo de 2013

Nota publicada en el suple Tendencias de La Voz


Eco-friendly, lo verde es bello

Amigables con el ambiente. Tener “buena onda” con la naturaleza impulsa el desarrollo de productos, materiales y vehículos que apuntan a minimizar el impacto ecológico. Novedades y desarrollos.

23/03/2013 00:04 | Norman Berra (Especial)

El ahorro energético, la reducción de emisiones contaminantes y el uso sustentable de recursos están en el centro de la agenda social actual, lo que también repercute en las prioridades de investigadores y  empresas en distintas áreas.
Además de ser una tendencia global, estos desarrollos también son impulsados a nivel local. Por ello, repasamos novedades y anticipamos lo que se viene en materia eco-friendly.
Tecno eco-amigable
· Tecnología verde. La semana pasada, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) confirmó que certificará el prototipo de tricicleta eléctrica de uso urbano, diseñado por el colegio Leonardo Da Vinci, de Río Cuarto. La UTN certificará el diseño del prototipo, los ensayos materiales y las pruebas de laboratorio para mejorar el vehículo ecológico, en tanto que el Ministerio de Industria de Córdoba gestionará fondos para el emprendimiento.
Se prevé que la tricicleta (desarrollada por profesores y estudiantes formados en electricidad y metalmecánica) se fabrique en serie. Este pequeño vehículo de tres ruedas para uso urbano permitirá ahorrar energía, contaminar menos y evitar congestiones de tránsito. El proyecto es incubar una organización integrada por alumnos, familiares, empresas e instituciones intermedias para producirla en el parque tecnológico del colegio, y  fabricar 10 por día. Las tricicletas podrían circular a unos 50 km/h y costarían unos cinco mil pesos.
· Dispositivos ecológicos. Una tendencia fuerte en los nuevos electrodomésticos y artículos  hogareños es desarrollar productos de bajo consumo energético. En ese marco, se destacan los modernos sistemas de iluminación LED; el primero en llegar al país será el Philips HUE, que aporta como principal dato ecológico que cada lámpara utiliza 80 por ciento menos de energía que una lámpara incandescente tradicional.
link a nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/cordoba/eco-friendly-lo-verde-es-bello


martes, 26 de marzo de 2013

Aprestos y cifras en la etapa preelectoral


Cerrábamos la entrada anterior repasando los chisporroteos entre el kirchnerismo y el sciolismo, pero suscribiendo la línea de diversos analistas de que la ruptura abierta sigue siendo el escenario menos probable dentro de los posibles. En estos días siguió recrudeciendo la tensión interna entre ambos sectores de la coalición oficialista gobernante, pero de todos modos el gobernador bonaerense Daniel Scioli, fiel a su estilo componedor, ha reiterado  su alineamiento con la presidenta, al igual que lo hizo su jefe de Gabinete Alberto Pérez (desautorizando así el "amague" de sostener listas propias que hizo otro referente del sciolismo durante el anuncio de que el ex ministro Alberto Fernández se sumaba a sus equipos).

Otro punto clave que reseñábamos en esa entrada era el factor Sergio Massa (intendente de Tigre), cuestión que ya hemos abordado en otras oportunidades en este blog. La importancia asignada a Massa, en nuestra opinión, está sobreestimada a nivel nacional (no son creíbles las encuestas de imagen que lo muestran compitiendo de igual a igual con referentes muy instalados como Cristina Fernández, el propio Scioli, el ex candidato del FAP Hermes Binner o el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri). Hoy, Massa es intendente de Tigre, y su paso como jefe de gabinete del primer gobierno de CFK es muy lejano en el tiempo como para tener algún significado para la Argentina profunda (leáse: gran parte, sino todo, el interior del país).

En cambio, la performance de Massa en las encuestas sí es relevante en provincia de Buenos Aires, distrito estratégico (por su peso) en cualquier elección, incluidas las legislativas de este año. En ese sentido, una encuesta telefónica de Poliarquía realizada sobre 800 casos entre fines de enero y principios de febrero pasado arrojó que si Massa, Alicia Kirchner y Francisco de Narváez compitieran por el cargo de diputados nacionales, el primero ganaría con 44% y lo seguiría la ministra con 21% y el diputado con 19%. En cambio, si el tigrense no juega, Alicia Kirchner sacaría el 36% y De Narváez 33% (un virtual empate técnico). Por detrás, el radical Ricardo Alfonsín aparece con 22%, duplicando a Margarita Stolbizer del GEN (que integra el FAP).

En ese sondeo de Poliarquía citado no está medido Carlos Melconián, el economista que hasta nuevo aviso (por ejemplo, un acuerdo Macri-De Narváez que reeditara el electoralmente exitoso Unión-PRO del 2009) será el primer candidato a diputado del macrismo en provincia de Buenos Aires. Otras estimaciones ubican a Alicia K con entre 30% y 35% de intención de voto, contra 20% de De Narváez (en esta hipótesis, sin incluir a Massa). En cualquier caso, y más allá de los matices, por fuera del FPV (hasta que no se despeje sin ambigüedades cómo jugará el tigrense y mientras Scioli se mantenga dentro del oficialismo) el empresario y diputado nacional De Narváez sigue siendo el precandidato más competitivo contra el kirchnerismo. Dato: dentro del FPV, algunos mencionan como candidato alternativo (o bien compañero de lista de Alicia K) al ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, al cual se le adjudica buena imagen en esa provincia.  

Entre bambalinas, se dice que el objetivo del kirchnerismo es lograr no menos del 42% por ciento en octubre (en 2011, con CFK candidata, superó el 50%) y sumar entre 3 y 5 puntos porcentuales a través de listas de aliados (quizá bajo el formato de colectoras), lo que sería el piso para tentar una reforma de la Constitución. Sin embargo, como hemos sostenido antes en este blog, eso no requiere sólo un oficialismo triunfante sino una oposición mínimamente ordenada y dispuesta a negociar una reforma, algo que no existe hoy; paradojas de la hegemonía del FPV, que en este punto le jugaría en contra. De no cuajar esa posibilidad, hay quienes mencionan al gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, como un candidato “muleto” del FPV (hipótesis que fue expuesta por vez primera cuando trascendió que el entrerriano fue quien le sugirió a CFK el nombre de Miguel Galuccio para ser CEO de la reestatizada YPF; una versión extrema de esa línea de información y análisis incluso especula con ese ejecutivo como otro ”candidato tapado” de una nueva etapa del kirchnerismo para seguir en el poder).

jueves, 21 de marzo de 2013

Nota publicada en el suplemento Tendencias de La Voz


Consumo: haciendo bien las cuentas

Calculadora en mano. Aun en un contexto económico enrarecido, hay oportunidades desde la economía doméstica para “hacer rendir” los pesos. Casos y datos clave.

  • Norman Berra (Especial)

  • El verano va quedando atrás y la economía doméstica acusa el impacto de los gastos asociados al arranque de clases y el retorno de la vida familiar al ritmo habitual. En ese marco, podemos identificar algunas tendencias con las que los argentinos orientan su consumo o invierten en bienes tratando de resguardarse, al menos en parte, de la inflación.
    Tecno,  una rareza  argentina. En cualquier país del mundo, comprar dispositivos tecnológicos es tomado como un consumo y no una inversión, ya que cualquier novedad deja de serlo con el paso del tiempo, con lo cual se supone que pierde valor. Sin embargo, un escenario local que combina restricciones a las importaciones, estímulo del “compre nacional” e inflación generan una situación atípica, en la cual muchos dispositivos conservan su valor.
    Mientras en el mundo los lanzamientos no dan respiro, en Argentina muchas novedades llegan con retraso; los gadgets ya presentados terminan limitados en stock, son difíciles de reponer y muchas veces son sustituidos por marcas menos reconocidas; a la vez, las fabricantes locales de estos dispositivos, al estar protegidas, renuevan menos su oferta. Así, los tenedores de estos bienes pueden vender sus productos usados a precios similares (o superiores) que los nuevos (lo cual beneficia, por extensión, a los sitios de comercio electrónico).
    link a nota completa:
    http://www.lavoz.com.ar/cordoba/consumo-haciendo-bien-cuentas



miércoles, 20 de marzo de 2013

El armado político del oficialismo en 2013


El pasado mes de febrero (aún no hay cifras consolidadas de marzo) el gobierno nacional recibió un dato módico, pero alentador, desde una fuente insospechada de cercanía con el oficialismo: una mejora en el nivel de confianza en el gobierno, según el índice que mide la Universidad Torcuato Di Tella. La suba fue leve (4% respecto de enero de 2013), aunque en la comparación interanual seguía 28% por debajo del registrado en febrero de 2012. 

El índice continuaba siendo superior entre los habitantes del Gran Buenos Aires (el distrito electoral de mayor peso) por encima del nivel de confianza en Capital Federal (plaza más bien opositora: si bien en las presidenciales de 2011 CFK se impuso, allí obtuvo menos ventaja que en el promedio general nacional) y el Interior del país (de postura diversa respecto al oficialismo, con distritos muy favorables y otros no tanto). En términos etarios, el indicador tuvo un mejor desempeño entre los ciudadanos menores de 30 años, continuando la tendencia comenzada en julio de 2012, pero la confianza también experimentó una leve mejora en los mayores de 30 años. 

Ese dato se sumaba a una encuesta nacional dada a conocer por  Management & Fit (M & F, una de las consultoras que en el histórico de las mediciones muestra los datos más desfavorables al oficialismo) en enero pasado, que mostraba que la presidenta había logrado frenar su caída en imagen e incluso lograba un pequeño crecimiento (en rigor, estadísticamente no significativo) respecto a diciembre: 28,9 % a 30,7%. La tendencia a la mejora sí era visible comparada contra el peor momento de CFK en septiembre de 2012 (siempre según M & F) con un piso del 24,3%.

Asimismo, este estudio destacaba que la imagen negativa se mantenía elevada (42,2%) pero esa situación no era capitalizada por la oposición, que seguía sin colocar a ningún referente que concentrara las expectativas de los que rechazan a CFK. Que ningún opositor aglutinaba el malestar con el oficialismo quedaba puesto en evidencia en el 64,3% de los consultados que desaprobaba la labor desarrollada por la oposición (solamente el 12,8% la aprobaba). Asimismo, la evaluación del gobierno nacional estaba apenas 2 puntos por encima de la valoración personal de Cristina: 32,6% aprobaba la gestión, contra un 60,1% que la desaprobaba. Según la misma consultora, en febrero pasado el panorama se mantenía prácticamente inalterado: 32,1% de aprobación vs. 59,2% de desaprobación.

En ese marco, el oficialismo fue definiendo cuestiones relativas a la estrategia electoral y el armado político, de donde pueden destacarse algunas claves a partir de las cuales el kirchnerismo apuesta a mejorar la magra cosecha electoral del 2009 (la peor elección nacional desde su entronización en el poder, pese a haber conservado la primera minoría electoral en todo el país). En primer término, no habría adelantamiento de elecciones como en 2009 (fueron en junio), sino primarias en agosto y generales en octubre (como en el electoralmente exitoso 2011); la apuesta oficialista también es que eso coincida con un primer semestre del año económicamente más tonificado que el primer semestre del 2012 (lo cual requiere una serie de condiciones, que serán materia de otra entrada en el blog).

En junio se anotarían las alianzas y listas para las legislativas, lo que coincide con los preparativos para el pago del medio aguinaldo, dato que puede leerse de dos maneras: 1) la gente votará en las primarias con un “efecto aguinaldo” encima (la magnitud que puede tener en términos de consumo ese efecto en el actual contexto inflacionario está por verse) y 2) en esos días, el gobernador Daniel Scioli se encontrará con una exacerbada dependencia de fondos nacionales (para afrontar, justamente, el compromiso del medio aguinaldo). Esto hace más previsible un acuerdo por las listas en el estratégico distrito bonaerense que una abierta ruptura entre el kirchnerismo y Scioli (de hecho, pese a las escaramuzas de las semanas anteriores, en estos días Scioli ratificó por enésima vez su continuidad dentro del espacio). Por otro lado, junio también sería el tiempo límite para que el intendente de Tigre, Sergio Massa, muestre sus cartas (si jugará contra el FPV, a favor del FPV o no jugará en las legislativas). 

domingo, 17 de marzo de 2013

Nota publicada en suple de Economía de La Voz


Lo "out" y lo "in" del jefe en las empresas

Un informe revela cuáles son los rasgos más rechazados y también más valorados por el personal. Matices por generaciones y claves para favorecer la convivencia. �

  • 17/03/2013 00:02 | Norman Berra (Especial)

  • Durmiendo con mi jefe fue una telecomedia argentina de 2003 (protagonizada por Guillermo Francella y Luis Brandoni), yDurmiendo con el enemigo , una película de suspenso de 1991 (con Julia Roberts). La cuasi coincidencia de nombre puede, sin embargo, no ser mera casualidad: una de las cuestiones más problemáticas para el manejo de los recursos humanos se presenta cuando los que son jefes en una empresa generan malestar en el resto del personal (ver Infografía).
    Por eso, es clave conocer qué es lo que menos gusta de los jefes: un sondeo de Grupo Rhuo sobre preferencias y hábitos laborales revela cuáles son las principales causas de malestar y las demandas de los colaboradores en relación a sus superiores. La falta de reconocimiento al trabajo realizado y el trato despótico surgen como los dos rasgos más detestados. El estudio, realizado online entre 280 empleados de entre 18 y 49 años (en diciembre de 2012 en Córdoba, Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata), arroja que la característica más desaprobada del líder del equipo es que no valore el trabajo hecho (23 por ciento), que sea autoritario (19 por ciento), que no esté preparado para ocupar el puesto y que no asuma la responsabilidad por sus decisiones (ambas con 17 por ciento cada una).
    link a nota completa:
    http://www.lavoz.com.ar/suplementos/negocios/empresas/lo-out-lo-jefe-empresas

viernes, 15 de marzo de 2013

El armado político en la oposición de cara a 2013


Otro elemento del escenario que sigue prácticamente inalterado desde la entrada política anterior es la ausencia de una oposición que pueda capitalizar el desgaste del oficialismo y los costos políticos en los que incurre con frecuencia (a veces absurdos, o explicables justamente por la situación de hegemonía electoral sin una oposición competitiva). 

El radicalismo, la fuerza nacional de mayor extensión (y la única que, de unificarse, podría negociar una eventual reforma de la Constitución con el oficialismo), sigue profundamente dividido entre alas acuerdistas en tensión (una más cercana al socialismo, y otros en contraposición, al PRO) y la corriente más ortodoxa y celosa de mantener la identidad radical (y refractaria, por eso, a los frentes electorales).

En cuanto a las fuerzas de carácter más distrital, el PRO de Mauricio Macri se enredó en la discusión de candidaturas para economistas de perfil político pero extrapartidarios, como Martín Redrado y Roberto Lavagna, dos referentes que se reivindican como peronistas y que no pueden más que despertar recelos entre los cuadros que han hecho política siempre dentro del PRO. Consideremos, por caso, que Redrado desmintió ir con la boleta PRO después de un anuncio en ese sentido, mientras que Lavagna puede crearle a Macri un serio problema con Gabriela Michetti en Capital Federal, ya que la ex vicejefa de gobierno desechó competir en provincia de Buenos Aires para privilegiar su carrera política en el distrito porteño, algo que sería lesionado si Lavagna fuera cabeza de lista de Macri en la Capital. En provincia de Buenos Aires, el distrito electoral de mayor peso, Macri aún vacila respecto a avanzar o no en un acuerdo con Francisco de Narváez (que tiene el antecedente de haber derrotado al kirchnerismo en las legislativas de 2009, pero hoy está detrás del oficialismo en las encuestas), mientras que en otros distritos redobla su apuesta por extrapartidarios (Córdoba y Santa Fe, donde obtuvo mayor rédito en la elección de gobernador con el ex Midachi Miguel del Sel).

Por su parte, el Frente Amplio Progresista no logra capitalizar el segundo puesto obtenido por Hermes Binner en las elecciones presidenciales de 2011 y viene de enredarse en una disputa detonada por el deceso del presidente venezolano Hugo Chávez. El ex gobernador santafesino declaró que de haber votado en ese país lo hubiera hecho por el candidato conservador Henrique Capriles, mientras que otros referentes de ese espacio (como Claudio Lozano) remarcaron que la propuesta del FAP no tiene nada que ver con la del MUD por la que fue (y será nuevamente) candidato el joven gobernador del Miranda, esta vez compitiendo contra Nicolás Maduro. Más contemporizadora, Victoria Donda hizo de estas diferencias un elogio de la diversidad (se entiende; se fotografió con Alfonso Prat Gay en pleno verano).

Para cerrar (por ahora) con una onda papal, sí parece haber visos de “fumata blanca” entre Pino Solanas (Proyecto Sur) y Elisa Carrió (Coalición Cívica), dos fuerzas que en la última presidencial estuvieron al borde de la extinción y que apuestan a que el contexto de elecciones legislativas los favorezca más que las ejecutivas que protagonizaron en 2011. Ya hemos planteado en este blog que las elecciones legislativas de medio término suelen ser más propicias para las figuras polémicas y críticas aunque carezcan de experiencia y perfil de gestión que las elecciones de cargos como presidente, gobernador o jefe de gobierno/intendente. Sin embargo, el desafío que enfrentan ambas fuerzas es más el de la supervivencia que el de erigirse como alternativa competitiva de gobierno, dado que arriesgan las bancas (6 la Coalición Cívica y 3 Proyecto Sur) que obtuvieron en una elección que les fue relativamente propicia, la legislativa del 2009 (cuando Solanas quedó segundo detrás de Michetti en Capital y Carrió aún era aliada el socialismo y de la UCR).

miércoles, 13 de marzo de 2013

Fumata celeste y blanca


La coyuntura entretiene al público general y especializado con la elección del nuevo Papa; sin dudas es un hecho histórico que sea un latinoamericano y para más datos argentino, como fue un hecho histórico la elección de Obama como primer presidente afroamericano de los EE.UU.

Sin embargo, no cabe esperar de Jorge Bergoglio que cambie drásticamente a la Iglesia, del mismo modo que no cabía esperar de Obama un giro copernicano en la política estadounidense, simplemente porque un hombre solo no puede alterar significativamente un sistema, más allá de sus intenciones (suponiendo, y nos permitimos aquí una dosis de sano escepticismo, que esas intenciones sean buenas, lo que en la comparación de antecedentes favorecía más a Obama de lo que favorece a Bergoglio). Dicho esto, retomemos la discusión de los caminos que va recorriendo la política en este año electoral.

En la entrada anterior de coyuntura política planteábamos que el gobierno estaba cosechando un éxito relativo en debilitar a Moyano. Este movimiento se profundizó en las últimas semanas y el oficialismo endureció su línea de acción frente al camionero, como quedó en evidencia después de los bloqueos moyanistas a la cadena Maxiconsumo y a una empresa de Temperley. En respuesta, Moyano amenazó con medidas más fuertes que la prevista movilización de mañana con la CTA de Pablo Micheli, lo que profundiza su aislamiento respecto del PJ, incluso de aquel no abiertamente kirchnerista (después de los sucesos de Temperley, el moyanismo cuestionó al gobierno bonaerense de Scioli, a quien hasta hace poco tiempo atrás trataba de persuadir para que rompiera con el kirchnerismo).

Gran parte de la expectativa opositora dentro del PJ pasaba por una ruptura de Scioli respecto del kirchnerismo, escenario que sigue dentro de las condiciones de posibilidad téoricas pero que se dilata demasiado desde las condiciones empíricas, dada la altísima dependencia financiera que tiene el gobierno de Buenos Aires de los recursos nacionales. Aunque por estos días la tensión entre el sciolismo y el kirchnerismo está tocando picos de intensidad, el gobernador de Buenos Aires siempre ha mostrado la habilidad de acompañar los procesos políticos hasta el final (lo hizo con el menemismo) y aún así salir lo suficientemente airoso para reciclarse en un nuevo ciclo político (el kirchnerismo, desde el 2003, con Scioli como vicepresidente de Néstor).  

Por otro lado, si Scioli observa lo que le viene sucediendo a Moyano después de la ruptura con el kirchnerismo, muy probablemente refuerce su estrategia de esperar que el desgaste del ciclo político K lo convierta en heredero natural. Por eso, el escenario en el que coinciden los analistas más fríos es el de un nuevo acuerdo K-Scioli en esa provincia (es decir, una "fumata blanca") para las listas de las legislativas de este año, en un marco en el que las encuestas mostrarían al oficialismo casi duplicando el voto del opositor más competitivo en ese estratégico distrito. La cuestión Massa sigue siendo una incógnita y materia de especulaciones: si en este caso sí se produce ruptura del intendente de Tigre con el kirchnerismo, habrá que medir y barajar de nuevo el escenario.

martes, 12 de marzo de 2013

Nota publicada en suple Tendencias: branding


El retorno de las viejas marcas

Clima de época. En los últimos años, en el contexto del relato “nac & pop” kirchnerista, marcas tradicionales caras a la imaginería popular han vuelto por sus fueros. Casos, implicancias y paradojas de una tendencia omnipresente.

  • 12/03/2013 00:01 | Norman Berra (Especial)

  • Desde 2003, la cultura  “nac & pop” viene ganando espacio y con ello, además del rescate de íconos como el Eternauta y de historiadores revisionistas como Arturo Jauretche, también se hizo visible una apelación a lo popular como contraposición a lo elitista y lo extranjero y una suerte de vintage en las marcas.
    Así, reaparecieron productos tradicionales como el Amargo Obrero, una clásica bebida popular (reflotada por la empresa Cepas Argentinas) que hace gala de apuntar al “laburante”. Con todo, este revival de marcas tradicionales y populares también se traduce en otros campos.
    link a nota completa:
    http://www.lavoz.com.ar/tendencias/retorno-viejas-marcas


domingo, 10 de marzo de 2013

Nota publicada hoy en suple de Economía y Negocios de La Voz


Mujeres al poder

Aunque la mujer ganó terreno en las empresas, hacer carrera en puestos ejecutivos y jerárquicos aún plantea desafíos para su avance. Experiencias y claves para subir posiciones y a la vez compatibilizar vida profesional y familiar.

10/03/2013 00:01 | Norman Berra (Especial)
    El progresivo avance de la mujer en el mundo del trabajo y la empresa es un dato incontrastable de los últimos años. Aun así, el sexo femenino todavía enfrenta desafíos específicos para hacer carrera, sobre todo a partir de las jerarquías intermedias y en las posiciones ejecutivas.
    En ese marco, los especialistas plantean que hay diversos aspectos que una mujer debe considerar si quiere alcanzar una posición de “top management”: tanto en el escenario actual como en el futuro inmediato, llegar a un puesto clave de la organización requiere, además de credenciales que habilitan a la postulación (titulación académica, conocimiento de idiomas, herramientas informáticas y experiencia), demostrar aptitudes en las relaciones interpersonales.
    María Olivieri, mánager de Michael Page Argentina (una de las consultoras más destacadas dentro de la industria mundial del reclutamiento de ejecutivos para media y alta gerencia) destaca que la actitud profesional es fundamental para hacer carrera. “Esa actitud se pone de manifiesto en una formación continua, la vocación de servicio y las ganas de superarse. En la mujer, el plus viene dado por dos conceptos muy ligados entre sí: la empatía y la escucha, capacidades en las que ella puede sobresalir”, compara la ejecutiva.
    link a nota completa:
    http://www.lavoz.com.ar/cordoba/mujeres-al-poder


    jueves, 7 de marzo de 2013

    Nota publicada en el suple Tendencias


    Día de la Mujer: lo que nos piden, podemos

    Avance. La casa dejó de ser el ámbito excluyente del sexo femenino, que conquistó posiciones en todos los terrenos: laboral, profesional, empresarial y político, entre otros. Repasamos dispositivos tecnológicos y automóviles aptos para la mujer moderna. Datos y precios.

    07/03/2013 00:04 | Norman Berra (Especial)

    Los tiempos en que la mujer estaba confinada al ámbito doméstico quedaron atrás, y bienvenido sea ese cambio. Teniendo cercano el Día de la Mujer (8 de marzo), para agasajarlas como ellas lo merecen aportamos las siguientes sugerencias.
    Para la mujer “tecno”. Está claro hoy que la mujer es tan apta para el consumo, uso y disfrute de dispositivos como los hombres. Veamos algunos gadgets recomendables:
    · GPS. La mujer moderna e independiente puede sacar muy buen provecho de este dispositivo, que le permite estar siempre bien orientada. La marca TomTom ofrece su GPS VIA 1600, un modelo que fue lanzado en octubre del año pasado en nuestro país y cuenta con la pantalla más grande que TomTom haya ofrecido en un dispositivo de navegación portátil. Su pantalla de 6”, con grandes botones y nuevos menús, ayuda a mejorar la experiencia de conducción del usuario y aporta una excelente funcionalidad para la mujer, siempre atenta a la seguridad cuando conduce: en esa línea, el diseño de TomTom VIA 1600 proporciona una fácil interacción, con instrucciones bien visibles. El TomTom VIA 1600 TM incluye actualizaciones trimestrales del mapa durante dos años y cuenta con un diseño súper delgado, integrado con un soporte transportable de fold-and-go EasyPor, innovador sistema de montaje que permite una fácil colocación del dispositivo en el parabrisas y en el tablero. A su vez, el dispositivo orienta la pantalla con una útil función de flip-screen. Precio: $ 1.799.
    link a nota completa:
    http://www.lavoz.com.ar/cordoba/dia-mujer-lo-que-nos-piden-podemos


    miércoles, 6 de marzo de 2013

    Hugo Chávez, 1954-2013


    Chávez protagonizó un fenómeno fascinante para los analistas de opinión pública: un liderazgo carismático y popular, dotado de gran oratoria, aptitudes histriónicas y capacidades (tanto estratégicas  como tácticas), muy por encima de sus competidores y adversarios, pero también (y éste es uno de los desafíos que afronta hoy el chavismo) hasta ahora perceptivamente superiores a sus pares dentro del proyecto bolivariano. 

    Ese cóctel se combinó en una personalidad avasallante, de aquellas que ningún consultor puede tratar de moderar (aunque desee hacerlo considerando que tal moderación es en provecho del proceso político que ese líder encarna) y también imposible de encuadrar en un manual de imagen y campaña. En Chávez puede reconocerse su perspicacia para captar, en el contexto del nuevo siglo, el potencial de la comunicación política directa con el electorado (un arte en el que luego ingresaron otros mandatarios, con suerte diversa) y también su conciencia del papel central que juega el aparato estatal en la conducción de la política económica y en la construcción de la hegemonía electoral. 

    Esto partió de un diagnóstico acertado: Venezuela era un país con millones de electores que no tenían manera de expresarse políticamente, por el formato de un sistema bipartidista concebido para el gatopardismo al infinito, donde los partidos tradicionales se alternaban en el poder sin que nada cambiara para grandes masas de excluidos. Como Perón, Chávez se montó sobre esa fractura, de ninguna manera la creó (como sostienen sus detractores), y así hizo estallar el mapa político tradicional, creando una nueva y vigorosa fuerza.

    Sobre el reconocimiento de esas mayorías postergadas, el bolivariano constituyó una hegemonía electoral casi incontestable durante 14 años.  También como Perón, esa hegemonía le valió críticas desde las corrientes de opinión que valoran más el republicanismo asociado sólo a los atributos formales de la democracia, en desmedro de los elementos sustantivos de inclusión que caracterizaron (y caracterizan) históricamente a todos los populismos democráticos de la región. 

    En esas falencias se pueden inscribir los avances sobre otros poderes (como la Justicia), el uso desembozado de los medios públicos a favor del oficialismo y la falta de controles. A esos elementos, el chavismo opone sus palpables méritos en el plano social: eliminación del analfabetismo, acceso de las grandes mayorías a la salud y educación, y una indiscutible reducción de la desigualdad social, más allá de los vaivenes asociados a la alta dependencia que la economía venezolana tiene del petróleo (lo que podría anotarse como otra de las materias pendientes de la revolución bolivariana: la transición hacia una matriz productiva más diversificada).

    La figura de Chávez también se agiganta puesta en contraste con la chatura y mediocridad de sus adversarios, que llegaron al extremo de un golpe de Estado efímero por carecer de la habilidad para construir una alternativa electoral competitiva. Ese error, por fortuna, no debería repetirse considerando el éxito relativo que logró Henrique Capriles como candidato único de la oposición en las últimas elecciones presidenciales (quedando apenas a 11 puntos de Chávez). Esto también lo acerca a Perón (de quien Chávez se confesaba lector), quien solía decir que él parecía tan bueno menos por serlo que por el hecho de que los que habían venido luego de él habían sido peores.

    Sin embargo, a diferencia de Perón, quien declaró al pueblo como su único heredero, Chávez preparó, consciente de su futuro inexorable, las condiciones de su sucesión, nominando al ex canciller Nicolás Maduro como su delfín. Esto  da un mensaje de continuidad hacia adentro del proceso bolivariano en Venezuela pero también de coherencia hacia la región, dado que Maduro ha sido durante los últimos 6 años el encargado de las relaciones exteriores con los países latinoamericanos.