miércoles, 5 de enero de 2011

Empresarios, entre el optimismo y la desconfianza


De acuerdo con un informe elaborado por Grant Thorton International, los empresarios argentinos más que duplicaron su confianza con miras a 2011, ubicando al país en el top 10 de las naciones más optimistas de cara al nuevo año: 75% de los empresarios encuestados dijo ser «muy o algo optimista» en las perspectivas para 2011, apenas 5% se mostró «algo o muy pesimista» y 20% no se manifestó por ninguna de las dos opciones. Así, más allá del alto nivel de inflación que se espera (proyectado alrededor del 30%) y las elecciones (tradicionalmente asociadas a incertidumbre) el índice se ubicó en +70%, 39 puntos por encima de lo registrado en 2010.

Parte de la explicación está en el buen desempeño que se prevé a nivel regional en 2011 (tema que tocamos en el post anterior de este blog): los niveles de confianza sobre el desempeño económico son más altos en Latinoamérica que en cualquier otra parte del mundo, con un promedio de +75%, muy por encima del +50% registrado en Norteamérica, del +22% europeo y del promedio global (+23%). Los países líderes en optimismo son Chile (+95%), Brasil (+79%), Argentina (+70%) y México (+64%).

Por contrapartida, la Unión Europea muestra los efectos de la crisis y la dispar situación económica entre lo que Bush llamó en su momento críticamente "la vieja Europa" (Alemania y Francia, con una situación económica más robusta) y la Europa "periférica": Alemania está en en el octavo lugar del ranking, con un optimismo entre los ejecutivos y directores de empresas que llega al +75%, en tanto que España se ubica en el penúltimo lugar, con -50%, sólo superada por Japón que tiene un -71% (a España, que con Aznar al frente fue halagado por Bush como "la nueva Europa" por su apoyo a la política exterior yanqui, le está yendo peor que a la vieja Europa, tema que también tocamos en el post anterior). El optimismo también resultó previsiblemente bajo en otros países europeos con problemas en su deuda soberana, como Irlanda (-45%) y Grecia (-44%).

Hay que tener en cuenta que las personas encuestadas son CEOs, directores, presidentes y otros ejecutivos de alto nivel, en sectores como manufactura, servicios, comercio minorista y construcción, entre otros. A nivel local, la muestra tiende a abarcar todas las actividades mencionadas: Arnaldo Hasenclever, managing partner de Grant Thorton Argentina, destacó que "los empresarios argentinos se mostraron mucho más optimistas para este año nuevo de lo que eran para el 2010, cuando el mundo todavía no generaba una recuperación económica después de la crisis. Los países vecinos de Argentina están alcanzando crecimientos económicos importantes y eso está contagiando a las empresas locales. Los precios de los commodities están altos y con ello la economía argentina se beneficia enormemente. Si bien se trata de un año electoral, los empresarios argentinos vislumbran un año con buenos niveles de actividad."

Evaluaciones de diversos analistas confirman el optimismo en cuanto al desempeño macroeconómico y los negocios. Según el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, la economía mundial crecerá un 4% en 2011, lo que beneficiará a los países emergentes como Argentina, con una continuidad de lo que se llama "el viento de cola": tasas de interés bajas en las economías desarrolladas y precios internacionales que, en los últimos doce meses, muestran aumentos del 23% para la soja y del 32% en los casos de trigo y maíz. Es fuerte la percepción de que el contexto internacional es sumamente favorable, de que el mundo seguirá demandando este año los productos estrella de las exportaciones argentinas (entre ellos, la soja) y si bien hay cierta preocupación por la sequía, se prevé que aunque la cosecha sea un poco menor que la potencial, de todos modos será altamente redituable con los actuales precios, lo que beneficiará tanto a los productores como al Gobierno en su recaudación (por las retenciones).

Por otro lado, en general el sector industrial parece confiado en las acciones que puede tomar el Gobierno llegado para sostener la producción en caso de riesgo (la principal preocupación es el atraso del dólar, que, argumentan, les resta competitividad) aunque la clave sigue siendo Brasil, el principal socio comercial y geopolítico de la Argentina: con todo, se prevé una continuidad de la política de crecimiento de Brasil y que el real se mantenga más fuerte que el peso en relación al dólar, lo que alentaría que la industria nacional siga creciendo fuerte en 2011.

En cuanto al consumo, se anticipa que seguirá sostenido y fuerte: las ventas registradas en 2010 fueron muy buenas (en algunos sectores, el fin de año arrojó incrementos por encima del 30%), digno cierre de un año en el que la confianza de los consumidores mejoró casi 12%, según el informe sobre los Índices de Confianza del Consumidor (ICC), Ahorrista (ICA) y Familias (ICF) que realizó a Fundación Mercado (a partir de una encuesta en las ciudades más grandes del país): diciembre de 2010 arrojó en la comparación interanual con el mismo mes de 2009 que el ICC aumentó un 11,9% y el ICA un 5,5%, determinando una variación positiva de 11% para el ICF.

Sin embargo, pese a todas estas señales positivas, los empresarios también dejan traslucir cierta desconfianza: esta semana, Ámbito Financiero publicó una nota en la cual fuentes de ese sector dejan traslucir que temen que el gobierno nacional los elija como "enemigos" en este año electoral, específicamente por la inflación.

¿Existen condiciones en la opinión pública para una línea discursiva en este sentido? En diciembre pasado, en un post sobre la inflación, citamos un estudio que hablaba de un deterioro de la consideración social del empresariado en la Argentina: según un relevamiento de la consultora de investigación de opinión pública y medios CIO, entre 2009 y 2010, las empresas cayeron del 23% al 13% en nivel de confianza, el más bajo en décadas, mientras que el gobierno creció del 12% al 22% (datos tomados antes del fallecimiento de Néstor Kirchner). Haciéndose eco de ese dato, el el especialista en imagen Diego Dillenberger resaltaba que, como después de la muerte del ex presidente se había acelerado la recuperación de la imagen del gobierno, el hecho de que el mismo cuente con una mejor valoración que los empresarios "debiera encender una luz amarilla en el empresariado: si callan ante las acusaciones de que son los culpables de la inflación, corren el riesgo de convertirse en actores sociales más debilitados de lo que ya están". En cambio, según el estudio ASPCA sobre valoración de grupos sociales por parte de la opinión pública, los industriales y productores tienen un 89% de imagen positiva, mientras que los sindicalistas reciben 79% de valoración negativa, sin visos de mejora, según Santiago Rossi, Director de Ipsos Mora y Araujo.

Mas allá de estos datos de opinión pública (que aparecen como inconciliables, aunque no sean comparables linealmente, pues el primero mide confianza y el segundo si los grupos considerados contribuyen o perjudican al país) parte del temor de los empresarios a ser culpados por la inflación se vincula con pasadas escaramuzas con funcionarios nacionales durante 2010. Asimismo, en la desconfianza empresaria inciden las reservas del sector hacia el discurso sindical de Hugo Moyano (y, más importante todavía, sus medidas de presión como bloqueos a empresas, si bien motorizadas por reclamos gremiales y no por la discusión en torno a la inflación). Las paritarias para 2011 y el meneado "diálogo social" (para no hablar del resistido proyecto de reparto de las ganancias) integran también el "cóctel" de preocupaciones empresariales.

Por otro lado, según una encuesta realizada por KPMG, el 50% de los empresarios espera un incremento de la presión tributaria en el mediano y largo plazo (suba de impuestos) y cerca del 90% considera que el sistema tributario afecta sus decisiones de inversión. El estudio abarcó a responsables impositivos y gerentes financieros de empresas de primera línea de origen nacional y multinacional, de diversos rubros: los tributos considerados como las principales trabas a la inversión son el impuesto al cheque, Ganancias e Ingresos Brutos. El 81% de los encuestados consideró "alto" el grado de presión tributaria en el desarrollo de los negocios en el país, 75% sostuvo que el sistema tributario no favorece aspectos como el ahorro, la bancarización, la formalización de la economía, el fortalecimiento de las economías regionales, el consumo y nuevas inversiones.

En cuanto a lo positivo en el ámbito tributario, más de la mitad de los encuestados consideró que la AFIP realiza una gestión entre buena y muy buena en materia de objetividad y transparencia; en cambio, consideran entre regular y mala la calidad de la gestión de los fiscos provinciales y municipales.

3 comentarios:

  1. Gracias Osvaldo por el aporte! Me parece, de todos modos, que "resolver" ciertos problemas es mucho pedir para un gobierno, por ahí es importante reconocer mejoras aunque no sean soluciones en el sentido definitivo de la palabra. Un ejemplo: citás lo de la deuda pública, en ese sentido creo que es claro que el gobierno de NK y el de CFJ mejoraron esa cuestión, hoy la deuda pública pesa mucho menos en el PBI que lo que era en la década pasada. De hecho, tengo previsto retomar ese tema en breve en el blog. Saludos!

    ResponderEliminar
  2. El Kirchnerismo “desestabilizacion” o “auto-conspiración” , por Osvaldo.
    La muerte de quien dirigió el escenario político desde el 2003 a esta parte pateo el tablero de la política argentina. Naturalmente, es innegable el liderazgo de Néstor Kirchner en la continuidad del proceso económico iniciado por Duhalde. Proceso que como todo trascurso histórico, así como tuvo continuidades, también tuvo rupturas. Del neoliberalismo se paso a un creciente intervencionismo económico por parte del Ejecutivo Nacional.
    En vida, Nestor no resolvió los problemas que causaron su llegada al poder, sin su lider ¿El Kirchnerismo podrá resolverlos? Los problemas tienen que ver con temas que aparecen recurrentemente en la agenda de debate público, tales como: la deuda pública, la relación con los organismos internaciones de crédito, inflación, el monocultivo, expulsión de pueblos originarios, manifestaciones educativas, y las protestas sindicales no lideradas por los sindicalistas-empresarios oficialistas u opositores.
    En ese sentido, la protesta de los trabajadores ferroviarios tercerizados, no empezó el día que asesinaron a Mariano Ferreyra, sino que es un reclamo que tiene meses de duración, tuvo que suceder una muerte para que el gobierno, através del ministerio de trabajo acceda a terminar con “trabajadores de segunda” en el ferrocarril, mientras tanto desde la secretaria de trasporte el acta no fue acatada, luego de los hechos de constitución existe un principio de solución. Pero, y como efecto domino ya esta en marcha la protesta de trabajadores tercerizados telefónicos, de Luz y fuerza, el reclamo? Igual salario por igual trabajo.
    La comunidad Qon realizo durante meses una protesta en defensa de su tierra. No solo que aun no hay un solo detenido por las muertes ocurridas, sino que sobre el Gobierno Provincial no recayo ni siquiera un pedido de informe sobre el accionar de la policía, ni averiguación alguna de los civiles armados involucrados en los hechos represivos. Gildo Insfran es un terrateniente, un sojero de peso, cuyos legisladores nacionales votan a mano alzada las medidas del Ejecutivo nacional.
    La demanda habitacional últimamente creció tanto como la especulación inmobiliaria, bah creció gracias a ella. En todo el país, se han sucedido ocupaciones de tierra, allí están los ejemplos de Jujuy, Córdoba, etc. En Capital Federal ese problema se agudizo durante los últimos años ¿Como se resolvió este asunto? NO. Tampoco se estableció ya no una respuesta a esa demanda insatisfecha, sino al menos una perspectiva de salida con las últimas victimas de la represión, de las fuerzas de seguridad nacional y también de barra bravas, otra vez.
    Tras los hechos de constitución el Gobierno nacional salio a responsabilizar a actores políticos muy desprestigiados por la opinión pública, o bien sin el peso político electoral para llevar adelante semejante obra: desestabilizar a CFK¿ Puede una organización “sin obreros” desestabilizar a un gobierno popular? Aquí, el gobierno oscila entre darle o no darle una un grado de peso la situación política. En tanto que Duhalde promoviendo el caos puede seducir los intereses de grupos económicos que con la marcha de la economía apoyan o confían cada vez más en el oficialismo no por amor, sino por el espanto de ver una oposición incapaz de superar propositivamente la gestión de Cristina
    Con los ejemplos anteriormente nombrados, dónde están los desestabilizadores que anuncian los medios afines al Kirchnerismo. La ministra de seguridad no presento prueba fehaciente de la acusación vertida. Sin embargo, el diario La Nación, publico una foto de un sindicalista vinculado al moyanismo.
    En ese marco abra que ir a votar dentro de meses, de cómo CFK pilotee el conflicto social se definira su re-eleccion, y pongo este factor en primer lugar, porque en mi opinión se han terminado los tiempos en que el gobierno polarizaba el debate publico con actores políticos tales como Clarin.

    ResponderEliminar
  3. El Kirchnerismo “desestabilizacion” o “auto-conspiración” , por Osvaldo.
    La muerte de quien dirigió el escenario político desde el 2003 a esta parte pateo el tablero de la política argentina. Naturalmente, es innegable el liderazgo de Néstor Kirchner en la continuidad del proceso económico iniciado por Duhalde. Proceso que como todo trascurso histórico, así como tuvo continuidades, también tuvo rupturas. Del neoliberalismo se paso a un creciente intervencionismo económico por parte del Ejecutivo Nacional.
    En vida, Nestor no resolvió los problemas que causaron su llegada al poder, sin su lider ¿El Kirchnerismo podrá resolverlos? Los problemas tienen que ver con temas que aparecen recurrentemente en la agenda de debate público, tales como: la deuda pública, la relación con los organismos internaciones de crédito, inflación, el monocultivo, expulsión de pueblos originarios, manifestaciones educativas, y las protestas sindicales no lideradas por los sindicalistas-empresarios oficialistas u opositores.
    En ese sentido, la protesta de los trabajadores ferroviarios tercerizados, no empezó el día que asesinaron a Mariano Ferreyra, sino que es un reclamo que tiene meses de duración, tuvo que suceder una muerte para que el gobierno, através del ministerio de trabajo acceda a terminar con “trabajadores de segunda” en el ferrocarril, mientras tanto desde la secretaria de trasporte el acta no fue acatada, luego de los hechos de constitución existe un principio de solución. Pero, y como efecto domino ya esta en marcha la protesta de trabajadores tercerizados telefónicos, de Luz y fuerza, el reclamo? Igual salario por igual trabajo.
    La comunidad Qon realizo durante meses una protesta en defensa de su tierra. No solo que aun no hay un solo detenido por las muertes ocurridas, sino que sobre el Gobierno Provincial no recayo ni siquiera un pedido de informe sobre el accionar de la policía, ni averiguación alguna de los civiles armados involucrados en los hechos represivos. Gildo Insfran es un terrateniente, un sojero de peso, cuyos legisladores nacionales votan a mano alzada las medidas del Ejecutivo nacional.
    La demanda habitacional últimamente creció tanto como la especulación inmobiliaria, bah creció gracias a ella. En todo el país, se han sucedido ocupaciones de tierra, allí están los ejemplos de Jujuy, Córdoba, etc. En Capital Federal ese problema se agudizo durante los últimos años ¿Como se resolvió este asunto? NO. Tampoco se estableció ya no una respuesta a esa demanda insatisfecha, sino al menos una perspectiva de salida con las últimas victimas de la represión, de las fuerzas de seguridad nacional y también de barra bravas, otra vez.
    Tras los hechos de constitución el Gobierno nacional salio a responsabilizar a actores políticos muy desprestigiados por la opinión pública, o bien sin el peso político electoral para llevar adelante semejante obra: desestabilizar a CFK¿ Puede una organización “sin obreros” desestabilizar a un gobierno popular? Aquí, el gobierno oscila entre darle o no darle una un grado de peso la situación política. En tanto que Duhalde promoviendo el caos puede seducir los intereses de grupos económicos que con la marcha de la economía apoyan o confían cada vez más en el oficialismo no por amor, sino por el espanto de ver una oposición incapaz de superar propositivamente la gestión de Cristina

    ResponderEliminar