Concepto acuñado por el filósofo inglés Joseph Glanvill, el clima de opinión nos rodea. Existen ciencias para medirlo, pero también hay lugar para lo inesperado, tal como el aleteo de una mariposa en Pekín puede desatar un huracán en México que contraríe el pronóstico del tiempo. Este blog de tendencias de opinión pública e influencia social pretende aportar elementos al "sensor cuasiestadístico" con que sondeamos el ambiente y ser un foro para intercambiar puntos de vista.
sábado, 28 de diciembre de 2013
martes, 24 de diciembre de 2013
Nota publicada en suplemento de Economía y Negocios de La Voz:
Capacitación, desafío y tarea para las organizaciones
La formación del personal permite a las empresas superar limitaciones estructurales para hacer carrera. El plan de becas corporativas del IES, como caso destacado en Córdoba.
Por Norman Berra (Especial)
Una tendencia visible en las organizaciones es simplificar sus estructuras, lo cual suele reducir las posibilidades de escalar o “hacer carrera”. El aplanamiento de las estructuras organizativas puede incrementar la percepción de estancamiento de los trabajadores; el efecto desalentador que eso suele producir (pues limita posibles ascensos, frustrando así el desarrollo personal) puede contrarrestarse con la formación.
lunes, 23 de diciembre de 2013
Nota publicada en suple Economía y Negocios de La Voz del Interior
¡Quiero un aumento de salario emocional!
Los beneficios orientados a satisfacer necesidades personales y profesionales del colaborador ganan presencia en las políticas de Recursos Humanos.
Por Norman Berra*
¿Está considerando pedir un aumento de salario? En ese caso, debería recordar que, si bien el dinero es muy importante, no lo es todo: en los últimos años, los especialistas en Recursos humanos hacen especial hincapié en lo que se denomina salario emocional.
sábado, 21 de diciembre de 2013
Nota publicada en suple Tendencias
Galería de regalos para pedirle a Papá Noel
Sugerencias. Prever los obsequios para el arbolito impone un recorrido por dispositivos tecnológicos, opciones decorativas y ofertas asociadas a los automóviles. Datos y precios.
Por Norman Berra (Especial)
Con la Navidad a la vueltita de la esquina, repasamos algunas sugerencias de regalos en tres áreas: tecnología, decoración y automóviles.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
La sintonía fina llega con retraso (2)
El perfil dual del jefe de gabinete Jorge Capitanich –economista con cintura y experiencia política- reestrenó el concepto de sintonía fina en la administración y fiscalización
de las cuentas oficiales. Detrás subyace el objetivo latente de reducir
el gasto o mejorar su calidad, dada la resonancia negativa que tiene para el “relato”
cualquier concepto cercano a la palabra ajuste. Allí se inscribe el avance de Capitanich hacia un esquema de financiación que aplique sintonía fina al Fútbol para Todos
incorporando la venta de derechos de televisación del fútbol local al exterior (para
que los recursos no sean íntegramente aportados por el Estado), a la vez que una
revisión de las cuentas de los clubes.
Esa acción se inscribía en un marco general que incluía,
en tándem con el ministro de Hacienda Axel Kicillof, un análisis de los
subsidios (en particular los energéticos) otorgados a privados. La
impronta propia de Kicillof se expresa, en ese contexto, en el seguimiento
desde el área de Competitividad de la rentabilidad de las empresas, información
que podría servir de base para revisar subsidios a privados en función de los
resultados obtenidos.
Durante las primeras semanas, este giro
en la política económica logró dos fuertes golpes de efecto: el primero fueron
los acuerdos ante el CIADI, en los que
el país se comprometió a pagar una deuda de más de u$s 600 millones con cinco
empresas estadounidenses a cambio de poner fin a los juicios iniciados. El
segundo fue el preacuerdo con la petrolera
española Repsol para el pago de una compensación por la expropiación del 51%
del paquete accionario de YPF, en un monto cercano a los u$s 5.000 millones. Ambos hechos
fueron incluso saludados por funcionarios estadounidenses, lo que significó descomprimir una relación bilateral que venía muy complicada (amén de oxigenar el vínculo con España, en el caso particular del tema Repsol).
Esos
avances, junto con la moderada expectativa generada por la salida de Guillermo
Moreno, crearon un ambiente más amigable con el entorno de negocios, al punto
que el presidente de Fiat
Argentina, Cristiano Rattazzi (habitual crítico de las políticas
oficiales en los últimos años), llegó a afirmar que "hay muy buen ambiente de negocios, el país
está reencaminándose en serio", y consideró que la "política
económica se está reencauzando", en una entrevista con Télam en el marco de la
19na.Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA). "Más que los cambios de Gabinete, me encantó el cambio de actitud del
Gobierno", manifestó entonces Rattazzi.
domingo, 15 de diciembre de 2013
Nota publicada en suple Tendencias de La Voz del Interior
Ayudas para ser más productivos
Haciendo planes. Miramos el almanaque, y queremos vacaciones ya. La tecnología puede asistirnos para un buen cierre de las tareas laborales y hasta servir de soporte si nuestro descanso no implicará desconexión total. Aplicaciones y dispositivos útiles.
Por Norman Berra (Especial)
Se acercan las vacaciones; para tomárselas con cierta tranquilidad, es indispensable cerrar lo mejor posible las tareas laborales pendientes. Por otro lado, mientras algunos esperan desconectarse realmente, otros prefieren mantenerse al tanto de lo que pasa y no descartan trabajar aunque sea livianamente desde el lugar de descanso. Pensando en esa amplia gama de posibilidades, hacemos un repaso de diversas ayudas tecnológicas para el trabajo.
jueves, 12 de diciembre de 2013
El sonido y la furia (2)
La perplejidad que causaron los sucesos
de las últimas semanas en Córdoba y el país es la misma que se
observó en procesos sociales similares acontecidos en otros países. Brasil,
hace apenas 6 meses, sorprendió a analistas sociales, políticos y dirigentes cuando
manifestaciones que comenzaron reuniendo a unos pocos cientos de personas
convocadas a través de las redes sociales en rechazo al aumento del boleto de
transporte de San Pablo devinieron en episodios de violencia urbana que rápidamente
el poder estigmatizó como “fruto de la acción de vándalos” (sugestivamente, lo
mismo que sucedió en nuestra provincia y en el país).
Los manifestantes enfrentaron a la policía y
sufrieron una dura represión en la megalópolis del país vecino. También hubo
serios incidentes en urbes como Río de Janeiro, Salvador, Porto Alegre, Maceió,
Fortaleza, Belén, Vitória, Curitiba, Belo Horizonte y Brasilia. En ese proceso,
el movimiento escaló desde las consignas iniciales contra los incrementos del
precio y la mala calidad del transporte hacia demandas y reclamos más de fondo
que apuntaron a un mejor sistema de salud, a una educación más calificada y a
las críticas contra una creciente inflación que erosionaba un salario mínimo
estancado. A ese contexto se sumó el malestar por lo que se entendía como despilfarro
de fondos en los grandes eventos deportivos que albergará Brasil en 2014
(Mundial de Fútbol) y 2016 (Olimpíadas).
Sin embargo, lo que se presentaba como
una protesta legítima se salió de cauce cuando grupos radicalizados atacaron
edificios públicos: una minoría violenta protagonizó virulentos enfrentamientos
con la policía, además de saqueos, hogueras en las calles y actos de vandalismo.
En Brasilia, un grupo de manifestantes
intentó incendiar el palacio de Itamaraty, sede del ministerio de Relaciones
Exteriores. El Planalto, sede del gobierno, también fue objeto de asedio. Esa
radicalización de las protestas llevó al grupo Passe Livre (el que inició la
revuelta contra una suba del boleto del transporte) a desactivar el movimiento,
cuando (según algunos de sus voceros) comprobaron que sectores de derecha con
discurso antipolítica estaban dominando la escena, al tiempo que integrantes
del izquierdista Partido Socialismo
y Libertad (PSOL, un ala disidente del
gobernante Partido de los Trabajadores) denunciaron el accionar agresivo de bandas fascistas.
El “milagro brasileño” hizo olvidar por
un tiempo la persistencia de problemas estructurales y el hecho de que la
Policía de ese país es una de las más corruptas y violentas de América Latina. Ese
fue un dato clave, dado que la brutalidad policial fue el factor que hizo que
protestas que nacieron reuniendo unos pocos miles de personas en demanda de
pasajes de colectivo más baratos se transformaran en manifestaciones de
centenares de miles. Así, el conflicto, acotado y sectorial en su origen, se politizó
y masificó. Lo mismo sucedió hace pocos
meses en Turquía, donde la violenta represión de las fuerzas de seguridad a una
marcha contra una obra en un parque de Estambul generó una protesta nacional
que puso en jaque al gobierno turco.
Del mismo modo que la irrupción de
masas disconformes en las calles de Brasil fue considerado un fruto tanto de
las logros como de los déficits de la última década (demandas emergentes de nueva
escala en poblaciones que mejoraron en el terreno de las necesidades básicas
desde la llegada de Lula al poder), los saqueos y episodios de violencia urbana
en nuestro país echan luz sobre los progresos y materias pendientes más allá de
la celebración de 30 años de democracia ininterrumpida. Si hasta hubo saqueos
en Chile después de un fenómeno natural como un tsunami (suceso desprovisto de
toda connotación política), ¿hay que sorprenderse tanto de que se hayan dado
aquí? Como marcó Carlos Schilling, a quien ya citamos en la entrada anterior, “en contra de quienes han calificado de irracionales
a los protagonistas de estos hechos, podría aplicarse la llamada teoría de la
acción racional, que supone que el individuo tiende a maximizar sus beneficios.
Es decir, quiere ganar mucho a bajo costo. Dadas las condiciones en que se
hallaba la ciudad de Córdoba el martes por la noche y ayer por la madrugada, lo
más racional, lo menos costoso, era dedicarse a robar. No había control
policial, era fácil confundirse con la turba y uno podía suponer que, dada la
magnitud de los disturbios, no iba a recibir ningún castigo en el futuro”.
Si es atinada la lectura sociológica de que los sujetos son interpelados por el consumo en el sistema en que vivimos, el analista está obligado a que la indignación que genera (con razón), el espectáculo del saqueo ceda paso a explorar herramientas de interpretación del fenómeno, más allá de que en Brasil la protesta degeneró a partir de la participación de minorías radicalizadas dentro de un movimiento de protesta ciudadana, mientras que en nuestro país el origen del fenómeno es el efecto contagio detonado a partir del oportunismo creado por la situación de defección policial.
Si es atinada la lectura sociológica de que los sujetos son interpelados por el consumo en el sistema en que vivimos, el analista está obligado a que la indignación que genera (con razón), el espectáculo del saqueo ceda paso a explorar herramientas de interpretación del fenómeno, más allá de que en Brasil la protesta degeneró a partir de la participación de minorías radicalizadas dentro de un movimiento de protesta ciudadana, mientras que en nuestro país el origen del fenómeno es el efecto contagio detonado a partir del oportunismo creado por la situación de defección policial.
sábado, 7 de diciembre de 2013
Nota publicada en suple Tendencias de La Voz del Interior
Por amor al arte
Belleza omnipresente. Tecnología, diseño en decoración y autos juegan una dialéctica enriquecedora con las artes plásticas y otras formas de expresión. Referentes y casos.
Por Norman Berra (Especial)
De manera creciente, el arte se expresa en desarrollos y aplicaciones en el campo tecnológico, en la decoración y el diseño, y también en lo automovilístico. Hacemos un repaso de datos y novedades ligados a esta tendencia.
jueves, 5 de diciembre de 2013
El sonido y la furia
“En materia de asuntos públicos, el
ciudadano francés es el más consultado de todo el mundo por las encuestas de
opinión (…) Francia ha sucumbido más que ningún otro país a la sondeomanía (…) Los
sondeos han volado, en efecto, de victoria en victoria, desde aquellos lejanos días
del mes de diciembre de 1965 en los que anunciaron, ante la incredulidad de
toda Francia, que el general De Gaulle quedaría fuera de juego en la primera
vuelta de las elecciones presidenciales (…) Envalentonados por su victoria, los
sondeos se apresuraron a salir del ámbito electoral, que ya les quedaba
demasiado estrecho. Si el instrumento es tan poderoso, ¿por qué no utilizarlo
para medir, en tiempo real, los gustos y aspiraciones de la población? Y he
aquí a la población interrogada a diario sobre todo y sobre todos (…)” (Alain Minc, La borrachera democrática)
“Hay muchas palabras para describir lo que pasó
en la ciudad de Córdoba, y de hecho abundaron en los medios de comunicación y
en las redes sociales durante estos dos últimos días: vandalismo, saqueo, caos,
horror, tragedia. Pero esa abundancia verbal contrasta con la falta de
conceptos adecuados para pensar la situación en términos sociales y políticos. ¿Es tan clara la distinción
entre actos de delincuencia y estallido social, como lo expuso el gobernador
José Manuel de la Sota en el discurso con el que ayer anunció el fin del
conflicto salarial con la Policía en huelga? ¿Tiene sentido esa distinción para
explicar el fenómeno en todas sus dimensiones? Y, pregunta más importante,
¿sirve para abordarlo políticamente e impedir que se repita en el futuro? (…) Esta vez, las imágenes que más golpearon en la
opinión pública fueron las de gente que salía de los comercios no cargada con
paquetes de alimentos sino con televisores digitales, electrodomésticos o
artefactos electrónicos que están a años luz de ser productos de primera
necesidad. Y también resultó chocante que, en las redes sociales, algunas
personas exhibieran fotos de los artículos robados y escribieran mensajes en
los que se jactaban de haberlos obtenido de esa forma ilícita. Por más que estas actitudes
provoquen un repudio moral, su naturaleza no es estrictamente moral. Antes bien
parecen ser manifestaciones culturales condicionadas por las fantasías
hiperconsumistas del capitalismo actual, por la ideología de la satisfacción
inmediata y por las nuevas tecnologías que posibilitan la autopromoción
narcisista de una forma nunca antes conocida por la humanidad. La violencia que
vivió Córdoba fue como un viaje al lado oscuro de todo lo excitante y
desafiante que puede tener ese nuevo mundo” (Carlos Schilling, Modelos para pensar
el caos, La Voz del Interior, 05/12/2013)
El modelo francés de sociedad hiperauscultada del que habla Alain
Minc deriva de una suerte de política de Estado no escrita: desde la década del
´60, y con mayor intensidad después del Mayo Francés, el sistema de poder y el
sistema de investigaciones demoscópicas sellaron en Francia una alianza cuyo
objetivo central era que no hubiera un segundo Mayo francés: la sociedad debía
ser medida permanentemente y la aplicación metódica de sondeos y encuestas
debería funcionar como un sistema de alerta temprana ante posibles estallidos
sociales, rebeliones, movimientos de protesta e incluso los más inasibles
episodios de vandalismo y violencia urbana. Sin embargo, es sabido que la
realidad encuentra la manera de eludir los instrumentos pensados para
diagnosticarla por anticipación (la propia historia francesa reciente da testimonio de ello); eso, sumado a la intermitente pericia de los
gobiernos para prevenir, le agrega un componente de incertidumbre ineludible a
la historia.
La
pregunta de Schilling apunta a problematizar la distinción oficial entre actos de delincuencia y estallido social:
¿los sucesos del 3D en Córdoba fueron una expresión pura de lo primero o una
hibridación con lo segundo? Dejamos ese punto librado a la libre interpretación; en cambio, nos interesa plantear la existencia de vasos
comunicantes entre la idea de lo que se puede medir y diagnosticar en el caso
Francia y a nivel local. Después de todo, el Cordobazo de mediados de 1969
también fue producto de un clima de época caracterizado por acontecimientos
internacionales como el citado Mayo Francés. Como el difuso límite entre el vandalismo
a secas y el estallido social, la dificultad de medir y anticiparse también es
un híbrido entre los límites de la ciencia social y los logros y déficits de
los gobiernos en prevenir (de esto último, hubo mucho en Córdoba en esta
oportunidad). En cualquier caso, está claro que tratar de administrar las
expectativas de la sociedad y la mentalidad colectiva, aun contando con mediciones permanentes, es aún más complejo que
gestionar obras y servicios, y ni hablar de acciones de carácter más
instrumental como definir una pauta publicitaria. En esa complejidad, cualquier
impericia cuesta muy caro.
Finalmente, también nos parece estimulante la hipótesis de Schilling relativa a los episodios del 3D como “manifestaciones culturales condicionadas por las fantasías hiperconsumistas del capitalismo actual”. De hecho, ya en otras oportunidades hemos planteado en este blog que el desafío es ampliar nuestra mirada para poder cruzar investigación de opinión pública con investigación de mercado: a fin de cuentas, se trata de investigación social, lo que requiere un esfuerzo por leer la política en clave económica (y de consumo), y viceversa. Medimos una comunidad que consume y que vota (no un mercado disociado de un conjunto de electores); y esa comunidad también puede producir estallidos y saqueos, y hacer que nos horroricemos de nuestro propio caos.
martes, 3 de diciembre de 2013
La sintonía fina llega con retraso (1)
En el segundo mandato de Cristina
Fernández de Kirchner concurrieron la persistencia de la crisis mundial y la incertidumbre
en las expectativas internas, expresadas centralmente en la economía doméstica.
Al inicio del mandato, el gobierno insinuó que trabajaría sobre las expectativas
a través de la “sintonía fina”, concepto que suponía no un cambio de la esencia
del “modelo” sino una tarea de encauzamiento para que las mismas se realimentaran de manera
positiva, desde la premisa de que las restricciones residían más en la
naturaleza de la oferta que en la demanda (dado que el impulso a la demanda doméstica
y al consumo interno se consideraba un aspecto no negociable del “modelo”).
Eso implicaba un trabajo metódico sobre
los factores que restringían la oferta de bienes y servicios, haciendo especial
foco en las cadenas y rubros en las que la praxis de la política económica
podía haber afectado negativamente las expectativas de los agentes produciendo
así feedback negativo. En 2011, se preveía que la sintonía fina comenzara con la
quita de subsidios a la electricidad, el gas y el agua, un plan que se
implementaría de manera gradual y con “arte” en la implementación, una praxis
virtuosa bien diferenciada de la tosquedad que caracterizaba otros aspectos de
la política económica del kirchnerismo. Uno de los objetivos era achicar gastos
por 40.000 millones de pesos de los cuales una gran parte beneficiaba a
sectores privilegiados y corregir las distorsiones debidas a tarifas baratas que
por años habían acicateado el consumo de la energía en un contexto de creciente
escasez del insumo. Ese impulso inicial, sin embargo, no se sostuvo, y el oficialismo
recayó en su matriz de tarifas baratas para todos, como señaló oportunamente
Marcelo Zlotogwiazda. En política energética, el único resultado concreto de la
sintonía fina fue la incorporación del CEO Miguel Galuccio, un ejecutivo de
reconocida experiencia, para comandar la reestatizada YPF.
La frustración de la sintonía fina
también se expandió al esquema del transporte y en las medidas para enfrentar
las dificultades en el flanco externo y cuidar las reservas, cuyo ejemplo más
claro fueron la restricción a la compra de dólares y la restricción a las importaciones.
Ambas se caracterizaron por improvisación y falta de claridad en la comunicación,
que terminaron realimentando el feedback negativo y la distorsión de las
expectativas (por casos, con empresas que sufrieron inconvenientes para producir por falta de
insumos, con el consiguiente impacto en la oferta, conspirando así contra el
objetivo inicial de expandirla). “El
curso de la política cambiaria (con un control inicialmente más suave y a
posteriori sumamente acentuado), careció de timming, gradualidad y no contó con
una adecuado “trabajo previo” sobre las expectativas. La sustanciación de las
medidas tiene que ser aplicada en el mediano y largo plazo pero a través de un
proceso gradual. Y estas falencias generan dudas y chocan contra el poder del
mercado”, explicaba oportunamente el economista Andrés Méndez.
Así, la carencia de instrumentos adaptados
a la sintonía fina junto con la falta de decisión política para sostener el
impulso inicial de la segunda gestión terminaron por frustrar la posibilidad de
actuar de manera asertiva sobre las expectativas. Al respecto, Méndez citaba a John
Neville Keynes (padre de John Maynard Keynes), quien recomendaba en el siglo 19
que los policy makers tengan “arte”. “¿Qué
quiere decir esto? Que hagan política económica, que no choquen con la
sociedad, sino que vayan en la misma dirección que la sociedad. En otras
palabras, que no sean rechazados por la sociedad”.
domingo, 1 de diciembre de 2013
Nota publicada en suplemento Economía y Negocios de La Voz
Claves impositivas para emprendedores
Un especialista explica aspectos tributarios a considerar para comenzar un negocio. Datos útiles.
Por Norman Berra (Especial)
Nota publicada en suple Tendencias de La Voz del Interior
Delivery 2.0, o todo en servicio puerta a puerta
De la mano del e-commerce. Cada vez más, las empresas digitales ingresan en la logística de productos. Referentes y casos de una tendencia que se viene con todo.
Por Norman Berra (Especial)
A principios de 2013, el grupo de comunicación Aegis Media presentó las 10 tendencias claves del año. La segunda la denominó “On line to Off line”: se trata de que las empresas 100 por ciento digitales ahora se presentan de manera física y crean experiencias reales para sus clientes. Según Aegis Media, esas empresas saben que trasladando al mundo off line su conocimiento on line pueden aumentar su penetración de mercado. Como caso representativo de esta tendencia se cita a Amazon (uno de los retailer on line más importantes a nivel global): este referente está innovando en delivery en el mismo día (comprar por la mañana y recibirlo por la tarde), y de hecho incorporó recientemente lockers en la vía pública en los cuales puede concretarse el envío.
.
sábado, 23 de noviembre de 2013
Nota publicada en suple Tendencias de La Voz del Interior
Nuevos canales para el placer de siempre, la música
Evolución. La música experimenta un proceso de cambio de formatos, servicios y canales. Repaso por aplicaciones, dispositivos y productos para disfrutarla y compartirla.
Por Norman Berra (Especial)
En el año 1594, Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII, en virtud de su pasión por ese arte. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. A un día de esa efemérides, en esta nota repasamos cómo las maneras de disfrutar de la música (y también de crearla y difundirla) han cambiado a través de diversos desarrollos, dispositivos y productos.
lunes, 18 de noviembre de 2013
Entrevista a Silvia Pérez Ruiz publicada en suple Tendencias de La Voz
“La tecnología me permite conjugar trabajo y diversión”
La periodista Silvia Pérez Ruiz confiesa que disfruta tanto de la tecnología que consideró la posibilidad de hacer la carrera de Analista de Sistemas. Aprendió mucho de diseño al personalizar su nueva casa. En autos, se asume “no fierrera”.
Por Norman Berra (Especial)
Silvia Pérez Ruiz afirma haber descubierto una nueva faceta suya a partir de su última mudanza: “Nunca me imaginé pintando paredes, pero lo hice en mi nueva casa. También aprendí mucho de cortinas, antes de decidirme por las roller”, dice la periodista especializada en Cultura y Espectáculos de Canal Doce (con cara visible en Noticiero Doce y Telenoche).
Discusiones: fin de ciclo y poskirchnerismo (4)
Si en las entradas anteriores tomamos la
figura de Massa como eje en torno de la cual discutir la implicancia y la
pertinencia de los conceptos de fin de ciclo y poskirchnerismo, hacerlo en
torno a la figura de Daniel Scioli no es menos estimulante. Ante la ausencia forzada
de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (que finalizaría hoy), la cara
visible de la magra performance oficialista en las elecciones de medio término
fue el gobernador bonaerense, que conserva sin embargo el capital político de
ser “el de mejor imagen en el Gobierno y el PJ”, según Mariel Fornoni, de
Management & Fit.
Con el antecedente de haber acompañado
al proceso político del menemismo hasta el final y sobrevivirlo exitosamente en
el proceso político de cuño PJ que lo sucedió en el poder (el kirchnerismo),
Scioli brindó después de estas elecciones una interesante definición de la coyuntura.
Respecto a quienes pronostican el fin del kirchnerismo, Scioli plantéo que
“eso es una subestimación en base a la
concepción de esta política. ¿Qué expresa el Frente para la Victoria? ¿Cuál es
su contenido? Políticas".
Esa, lo hemos planteado antes, sigue
siendo una ventaja comparativa del kirchnerismo sobre el menemismo, que
hegemonizó la política argentina durante una década, pero a través de una línea
discursiva y de gestión que generaba su propia esterilización política a futuro.
El kirchnerismo, en cambio, se reivindicó desde sus inicios como un proyecto
netamente político y subordinando así la política económica al logro de determinados
objetivos del “modelo”. Profundizando en ese concepto, Scioli destacó que el actual
modelo de gestión "permitió
poner al país en la senda del desarrollo, y eso tiene una gran vigencia.
Incluso desde otros sectores se defendían estas políticas en la campaña",
alusión que puede calzarle perfectamente a Massa, potencial competidor de
Scioli en la carrera presidencial del 2015. Massa, entonces, se presenta como
un poskirchnerismo construido desde afuera (de ahí su candidatura por el frente
Renovador y su negativa a participar de la interna justicialista en la
provincia de Buenos Aires), mientras que Scioli representaría un
poskirchnerismo construido desde adentro.
Finalmente, en sentido institucional,
el concepto de fin de ciclo le cabe, además de a Cristina Fernández, a varias
de las figuras políticas que, de cara a 2015, no tienen chances de reelección
en sus distritos: dentro del espacio pan-oficialista eso le cabe al gobernador
bonaerense Daniel Scioli, al entrerriano Sergio Urribarri y al
chaqueño Jorge Capitanich (tres
potenciales presidenciables), junto a otros seis gobernadores del peronismo K a
priori con menos chances nacionales en 2015 (José Alperovich de Tucumán, Luis Beder Herrera de la Rioja, Eduardo Fellner de
Jujuy, el convaleciente José Luis Gioja de San
Juan, el Francisco "Paco" Pérez de Mendoza y Oscar Jorge de
La Pampa). Con la clausura obligada que les imponen
sus constituciones provinciales, estos referentes apuestan a que el fin de
ciclo institucional de la era K pura (Néstor + Cristina) no se traduzca en fin
de ciclo político, sino que les permita a ellos heredar el poder dentro del
esquema del PJ. Desde afuera de ese esquema, el jefe de gobierno porteño,
Mauricio Macri, quien también experimenta un fin de ciclo, dado que no puede
aspirar a la reelección en 2015, apuesta a que el fin de ciclo institucional
sea también un fin de ciclo político, para alimentar sus chances
presidenciales.
domingo, 17 de noviembre de 2013
Nota publicada en suple Economía y Negocios de La Voz
El estrés digital se cuela en la agenda de RR.HH
Según un estudio de Randstad, el personal siente cada vez más exigencias en cuanto al uso de herramientas 2.0 y comunicación. Datos y sugerencias de especialistas para bajar la presión.
Por Norman Berra (Especial)
Como si las presiones laborales fueran pocas, se agregó una nueva: los empleados sienten que las empresas exigen cada vez más habilidades en el manejo de herramientas asociadas a medios digitales. Esto ha acuñado una nueva expresión: el estrés digital, o estrés 2.0.
sábado, 16 de noviembre de 2013
Nota publicada en suple Tendencias de La Voz: Día de la Soberanía
Productos de la industria nacional
Efemérides. El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional. Aprovechamos la oportunidad para hacer un repaso por productos, objetos y desarrollos bien nacionales.
Por Norman Berra (Especial)
El 20 de noviembre se celebra el “Día de la Soberanía Nacional”, fecha en la que se conmemora una de las epopeyas argentinas más importante de la historia: el Combate de la Vuelta de Obligado, emblema de la lucha patriótica.
En honor a esa gesta, hacemos un repaso por productos y desarrollos que son motivo de orgullo argentino.
En honor a esa gesta, hacemos un repaso por productos y desarrollos que son motivo de orgullo argentino.
viernes, 15 de noviembre de 2013
Discusiones: fin de ciclo y poskirchnerismo (3)
Las semanas poselectorales acusaron el
impacto del fallo de La Corte que declaró constitucional la Ley de Medios, el
cual desplazó rápidamente de la agenda al análisis de las elecciones. Una línea interpretativa de este hecho lo toma como una oportunidad que el oficialismo
podría capitalizar para fortalecerse y conjurar el peligro del “síndrome del
pato rengo” (la pérdida de poder que sufre usualmente un presidente que va por
su segundo mandato y no tiene chances de reelección), y por lo tanto como un
retardador del fin de ciclo y el poskirchnerismo.
Escribió Luis Majul: “Para el oficialismo, no pudo haber noticia
mejor. Nunca, desde 1983, los ganadores de una elección tuvieron menos tiempo
para analizarla o disfrutarla. En cuanto se termine
de recuperar y asuma el pleno ejercicio de sus funciones, la Presidenta podrá
matar varios pájaros de un tiro. Le dará a su retorno un tono épico y un aire triunfal.
Hará coincidir la empatía que generó su dolencia con el nuevo pico de imagen
positiva y lo usará para remontar, otra vez, la iniciativa política y
transformarse en la gran protagonista de la escena nacional. Además, como la
Ley de Medios siempre fue presentada por Cristina Fernández como la madre de
todas las batallas, usará este nuevo tempo político para recordarle a todo ‘el
círculo rojo’ que todavía sigue vivita y coleando. Es decir: con su poder
intacto como para impulsar leyes, bendecir a su futuro candidato a presidente y
contener, a quienes dentro y fuera del propio gobierno y del Partido
Justicialista, le sentían demasiado cerca de la ceremonia del adiós”, escribió Luis Majul.
Otro enfoque sobre este tema fue expuesto
por Gustavo Sylvestre: “La Corte Suprema
de Justicia, que ha demostrado ya en varias oportunidades no ser adicta ni
someterse a presiones políticas, demostró su independencia del poder económico
y no estar sometidas a las presiones de grupos mediáticos. Al declarar, por
amplia mayoría, en forma contundente, la Constitucionalidad de la Ley de
Medios, le da legitimidad a una norma votada por amplia mayoría política en el
parlamento nacional, y que fue discutida a lo largo y ancho del país, y que encontró
apoyo de la CGT, sectores religiosos, y empresariales del país. En el litigio
judicial abierto por el Grupo Clarín en contra del Gobierno, cuestionando 4
artículos de la norma, la Corte le dio la razón al gobierno y votó en contra de
los argumentos presentados por el Grupo Clarín. El fallo estaba prácticamente
definido desde julio de este año. Pero algunos de los supremos creyeron
necesario extender los plazos para no regalarle al gobierno un instrumento que
podría haber sido usado en la reciente campaña electoral”.
Apreciemos la lógica subyacente a estas
opiniones: Majul plantea que el fallo divulgado a posteriori de las elecciones beneficia
al gobierno pues puede capitalizarlo políticamente morigerando la debacle
oficialista (lo plantea como un hecho), en tanto que Sylvestre aduce que el
fallo fue divulgado a posteriori para evitar que el gobierno lo usara como herramienta
electoral (hipótesis que podría implicar la existencia de una potencial
relación causa-efecto entre fallo favorable y mejor resultado electoral
oficialista).
martes, 12 de noviembre de 2013
Discusiones: fin de ciclo y poskirchnerismo (2)
En el discurso de Massa hay, sin
embargo otro elemento interesante para discutir cuánto hay de poskirchnerismo
en su posicionamiento y cuánto, en cambio, obedece simplemente a la clásica
teoría del péndulo en política. Esta teoría plantea, esquemáticamente, que los
electorados fluctúan, periódicamente, desde un gama del espectro político hacia
la opuesta; en rigor, resulta más pertinente en aquellas culturas políticas donde
puede identificarse con cierta claridad dos bloques políticos, uno de
centroderecha y otro de centroizquierda, o bien uno liberal vs. otro
conservador, o uno libremercadista vs. otro más intervencionista: en esas culturas políticas, la metáfora del péndulo grafica el movimiento periódico del electorado de un polo a otro.
Esa metáfora, sin embargo, es más difícil de aplicar en
nuestro país, dado que tanto el peronismo como el radicalismo (quizá en menor medida) contienen
diversidad de corrientes dentro de un mismo sello.Pero, reduciendo el análisis a las últimas dos
décadas de democracia, podría simplificarse la aplicación de la teoría del péndulo
afirmando que Menem gobernó con un peronismo recostado sobre el ala de
centroderecha o más libremercadista, mientras que el kirchnerismo lo hizo con el
peronismo recostado sobre el ala de centroizquierda.
En cualquier caso, en términos del
posicionamiento discursivo de Massa ya en la campaña, diversos analistas habían advertido que el tigrense había
inaugurado un nuevo período de comunicación "light", que algunos no vacilaban en
asimilar a la demagogia. En esa línea, el
economista Eduardo Levy Yeyati planteaba que "el político new age no
es un estafador, ni un accidente, ni la semilla del fin de la política, sino
una creación colectiva, un emergente de sus votantes, la proyección de nuestros temores y deseos.
El new age es lo que se vota en la antesala
del pos-kirchnerismo".
A su turno, la consultora Mariel Fornoni (Management & Fit) interpretó que el resultado de las últimas elecciones muestra que “hay un giro de la gente en búsqueda de la moderación”. Es decir, aquí la teoría del péndulo se retraduce en términos actitudinales: gran parte del electorado, agotado por la postura “confrontativa” del kirchnerismo, desparrama el voto opositor en distintas alternativas que expresan, diferenciándose del oficialismo, esa matriz más contemporizadora y menos ligada a la visión de la política como conflicto.
A su turno, la consultora Mariel Fornoni (Management & Fit) interpretó que el resultado de las últimas elecciones muestra que “hay un giro de la gente en búsqueda de la moderación”. Es decir, aquí la teoría del péndulo se retraduce en términos actitudinales: gran parte del electorado, agotado por la postura “confrontativa” del kirchnerismo, desparrama el voto opositor en distintas alternativas que expresan, diferenciándose del oficialismo, esa matriz más contemporizadora y menos ligada a la visión de la política como conflicto.
Sin embargo, no hay que perder de
vista que se trata de discursos: el kirchnerismo asume el conflicto como
constitutivo de la política (de allí su cercanía a Laclau, o viceversa, la
relativa proximidad de ese intelectual al oficialismo) mientras que las alternativas
opositoras (Fornoni menciona en esa lista a Massa, Binner, Macri y De la Sota,
pero también a Scioli) la eluden, quizá menos por descreer del conflicto como
constitutivo de la política que en aras de diferenciarse de un oficialismo que
se siente cómodo en la faz agonal y el relato épico, pero que probablemente lo haya agotado como recurso.
lunes, 11 de noviembre de 2013
Nota sobre marketing experiencial publicada en suple Economía de La Voz
La experiencia es lo que cuenta
Según los especialistas, las experiencias memorables refuerzan el vínculo entre una marca y su consumidor. Cinco claves y su aplicación en algunos casos destacados a nivel local.
Por Norman Berra (Especial)
Si una imagen vale más que mil palabras, una experiencia vale mucho más. Esta, sintéticamente, es la premisa que subyace en el marketing experiencial, una corriente dentro de esa disciplina que plantea que una experiencia memorable y compartible crea vínculos más estrechos entre el consumidor y la marca que otro tipo de mensajes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)