El 22 de octubre del 2017, Cambiemos alcanzaba el 42% de los votos a nivel país en los comicios de medio término. Ocho meses, después, enfrenta el 25 de junio el tercer paro general desde que llegó al poder. La transición del estado de opinión pública desde aquel aval hasta el plexo de crisis que subyace a la medida de fuerza de esta semana reconoce un punto de inflexión en el diciembre poselectoral del 2017 atravesado por la reforma de la movilidad previsional, como venimos planteando en este blog en coincidencia con otros analistas. Para seguir tratando de entender lo que sucede, agreguemos nuevas investigaciones a las que venimos citando. Según un reciente estudio de Taquion y Trespuntozero realizado entre fines de mayo y principios de junio sobre una muestra de 1.000 casos en Capital y GBA, con margen de error de +/- 3,1%, la calificación negativa del gobierno suma 68% y la positiva apenas 31%, guarismo que está en el orden de magnitud de los votos obtenidos por Cambiemos en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 2015. No sorprende el dato de que entre los votantes de Daniel Scioli en el 2015 casi el 95% califique negativamente a la gestión de gobierno de Mauricio Macri; sí resulta revelador que entre los electores de Macri ya casi un 41% lo evalúe de manera desfavorable y que casi el 71% haga lo mismo entre los votantes de Massa, lo cual confirma que el apoyo a Cambiemos viene replegándose cada vez más hacia su núcleo duro (ver datos arriba; click para agrandar). Asimismo, la primera minoría de opiniones es la negativa más intensa, con casi 46%.
Otro estudio para analizar fue realizado por la consultora Query a principios de junio, a partir de una muestra de 1.215 casos sobre mayores de 18 años en todo el país. De acuerdo con esa medición, la imagen negativa de Mauricio Macri subió hasta un 54% mientras que la positiva bajó al 36%. Eso implica una brecha desfavorable del 18%, muy por encima de lo que esta consultora había detectado en encuestas anteriores (ver datos arriba, click para agrandar; el hecho de que la brecha reportada en el gráfico por la consultora sea de 17% probablemente obedece a decimales no expresados, pero de todos modos no es significativa estadísticamente). Esa caída de la imagen del presidente se dio luego de la corrida cambiaria de mayo que devaluó al peso en un 20%. Según el director de la consultora Query, Gustavo Marangoni, “uno puede afirmar que hay un piso fuerte del gobierno después de los sucesos de mayo, el mes de la devaluación; la discusión de tarifas, el veto, y ese piso se mantiene bastante resistente a las idas y vueltas de la economía y de la propia gestión de gobierno". Asimismo, la gestión de Mauricio Macri alcanzaba una percepción negativa neta de un 24%, resultante de que un 58% rechazaba el modo de llevar adelante la administración de Cambiemos a nivel nacional, contra un 34% que aprobaba el modelo de gestión. En cuanto a la situación económica personal, el estudio de Query detectó que un 59% está peor que el año pasado, muy por encima de 8% que considera que su economía mejoró en los últimos 12 meses; un 32% la ve igual. Sobre la perspectiva a futuro, un 45% consideró que la economía personal estará peor que este año, mientras un 23% tiene una visión contrapuesta y cree que su economía estará mejor; un 20% espera que siga igual (ver datos abajo; click para agrandar). Por otra parte, consultados acerca de la afirmación de Macri en la que aseguró que “con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional va a potenciar el futuro de los argentinos”, 52,0% respondió que no comparte esa afirmación, 23,8% está de acuerdo, y 20,2% no tiene opinión formada, lo que indica que reina el escepticismo con respecto al auxilio del FMI, lo cual sugiere que, lejos de capitalizar ese "issue", en el mejor de los casos el oficialismo no verá un impacto mensurable a favor.
Como era previsible, ese malestar socioeconómico confirmado por diversas variables perceptivas tenía una traducción en términos de opinión electoral. Según la medición, un 43% de los encuestados optaría por algunas de las opciones de la oposición si las elecciones fuesen hoy. Por otro lado, quienes apoyarían el actual gobierno lo harían en un 31,7%, manteniendo un 25,4% de indecisos. A lo largo del año, las mediciones de la consultora registraron que las posibilidades que la sociedad opte por una de las opciones que propone la oposición vienen creciendo, mientras que el oficialismo tuvo una merma negativa de poco más de un punto, una variación estadísticamente no significativa en lo que va del año, pero que se ubica claramente 10 puntos por debajo de la cosecha electoral del 2017 (ver datos abajo; click para agrandar). El casi 32% que detectó Query coincide casi exactamente con el 31,2% de opinión electoral que se inclinaba por Macri en la medición de Opinaia que citamos en un post reciente (y en la que CFK alcanzaba 26,3%). Es decir, ambas encuestas convergen en que la opinión electoral favorable al oficialismo está unos 10 puntos porcentuales por debajo del resultado obtenido por Cambiemos en 2017, lo cual pone de manifiesto el desgaste del gobierno. El leve pero perceptible incremento del apoyo a la oposición que arroja la encuesta de Query en lo que va del año (38% a 43%) proviene desde los segmentos que en febrero y abril parecían como "indecisos", un grupo que se va diluyendo aunque todavía se mantiene en un cuarto del total. “El oficialismo tiene su mejor performance en el grupo etario de 50 años o más. Desde los 50 años hacia abajo es donde su rendimiento decrece", apuntó Marangoni.
Ese es un dato clave en el que vale la pena detenerse, pues el segmento etario de más de 50 años (y, por añadidura, el de más de 60) viene siendo favorable al oficialismo desde los turnos electorales del 2015 y el año pasado repitió ese patrón de comportamiento. Incluso en la estratégica provincia de Buenos Aires, el triunfo de Cambiemos sobre CFK en las legislativas de octubre del 2017 se cimentó fuertemente en el acompañamiento de ese segmento etario. Esto ha sido y será materia de análisis (ciertamente, volveremos sobre ello en este blog). Ahora, resulta pertinente citar una hipótesis explicativa al respecto aportada por el periodista Sebastián Lacunza: “La pendiente política y financiera para el gobierno empezó en diciembre, con el recorte a jubilados. Pero los mayores de 60 siguen siendo los que mejor valoran a Macri. Hasta el doble de aprobación que los menores de 30. Nada es monocausal, pero arriesgo una causa. El segmento +60 es el más apegado a consumos periodísticos tradicionales. Radio AM, diarios, tele abierta. Espacios muy valorados por el macrismo a la hora de tejer nexos. La tele monodireccional del domingo a la noche pesa. Los espacios sub 30 circulan por soportes, contenidos y espacios físicos (calle, música, universidad, trabajo, fútbol) más variados, intrínsecamente menos uniformes”. En esta hipótesis, el sesgo editorial pro-Cambiemos del consumo de medios del segmento se ofrece como explicación de la inclinación electoral de los mayores. Volveremos sobre este tema en futuros posteos.
Concepto acuñado por el filósofo inglés Joseph Glanvill, el clima de opinión nos rodea. Existen ciencias para medirlo, pero también hay lugar para lo inesperado, tal como el aleteo de una mariposa en Pekín puede desatar un huracán en México que contraríe el pronóstico del tiempo. Este blog de tendencias de opinión pública e influencia social pretende aportar elementos al "sensor cuasiestadístico" con que sondeamos el ambiente y ser un foro para intercambiar puntos de vista.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Virginia Defilippi – Públicos y Audiencias, 1er parcial.
ResponderEliminar1. La hipótesis del periodista se centra principalmente en la segunda etapa de la comunicación, planteada por la perspectiva positivista, la persuasión. Aquí, se deja en claro el mecanismo de persuasión que los medios de comunicación manejados por el Estado generan y efectúan sobre un rango social etario determinado dentro de la sociedad. La persuasión del destinatario es posible siempre que la forma y la organización del mensaje sean adecuados a los factores que el sujeto activa en la interpretación del mensaje, ya que el objetivo del Estado, en este caso, es controlar los efectos que el mensaje produce sobre los adultos mayores. Al utilizar los medios de comunicación tradicionales, consumidos principalmente por tal rango etario, el medio hace uso del modelo psicodinámico del proceso de persuasión --> establece que la persuasión se efectúa cuando el mensaje es capaz de alterar el funcionamiento psicológico del individuo. Tal uso, permite introducir el concepto y la aplicación efectiva de la retroalimentación --> hace posible el clico de alimentación entre el medio de comunicación y la audiencia a quién está dirigido para efectuar la persuasión. Los adultos mayores consumen los medios tradicionales haciendo uso no sólo de medio de comunicación sino también de la información que ellos promueven, adoptándola como propia sin tener en cuenta su experiencia personal.
La cita también se puede relacionar con lo que expone Hall dentro de la perspectiva interpretativa al destacar que los medios de comunicación en su actuación práctica reproducen lo establecido aparatos políticos, determinando que los MMC efectúan la construcción social de la realidad, cumpliendo tal rol dentro de la misma --> los medios son un refuerzo que sirve para reforzar el punto de vista consensual, dando voz a la opinión pública. Opinión que se articula con el consumo de los medios y con la identidad del individuo, identidad social como sostiene Althusser ya que los individuos toman como propias las representaciones mediáticas que reflejan los medios acerca de la “realidad cotidiana”.
La teoría de la agenda setting también está vinculada con la hipótesis planteada por Lacunza. La teoría sostiene que los medios masivos de comunicación efectúan una gran influencia sobre la audiencia al establecer cuáles son los temas interés público y cuáles no. Los medios tienen el poder de seleccionar y poner énfasis en determinados temas, por lo tanto, los hechos que quedan excluidos de la agenda setting no existen, es decir son invisibles. Para la agenda los MMC son más que proveedores de información y de opinión, no sólo por la ideología o intereses del medio sino también por el mapa que constituyen los responsables de informar. También podría relacionarse con la teoría crítica, en la cual los medios tienen un efecto adormecedor y aislante, donde el receptor es el aislado y el emisor cumple la función de manipular a la audiencia para el efecto de tal desarrollo. Generando así, una diferencia entre cultura de masas (producto de la industria cultural) y la cultura de masas donde la misma es creada por la gente.
Virginia Defilippi - Públicos y Audiencias - 1er parcial
ResponderEliminar2. Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017
En la escucha de radio por edad se destaca el consumo de adultos mayores. En 2013, de 50 a 64 años se consumió 86,9% de radio, mientras que los de 65 años y más consumieron el 88,55%. En 2017, el rengo etario de 50 a 64 años consumió el 81,1% de radio, mientras que los adultos de 65 años y mas consumió el 73,8%.
Lectura de diarios (papel + Internet)
En 2013, el rango etario de 50 a 64 años consumió el 80% y los adultos de 65 años y más consumió el 73%. En 2017, el rango de 50 a 64 años consumió el 64,4% y los mayores de 65 años y más consumió un 57,8%.
Uso de Internet por edad
En 2013, el rango etario de 50 a 64 años consumió el 43% y en 2017 consumió el 70,6%.
En los porcentajes expresados por la Encuesta Nacional de Consumos Culturales refleja lo expresado por el periodista Sebastián Lacunza, afirmando que los adultos mayores consumen los medios de comunicación tradicionales, lo cuál le permite a las grandes corporaciones políticas utilizar la herramienta de la persuasión para lograr en la audiencia lo esperado por el emisor, con el objetivo de conseguir cambios en su accionar que se propaguen socialmente.
Rasjido Brenda - 1er pacial de públicos y audiencias
ResponderEliminarEl periodista sitúa una supuesta causa por el cual los mayores de 60 años creen en el presidente, que es el consumo de medios tradicionales. Esto tiene que ver con el primer momento de la perspectiva positivista, la manipulación, porque el publico en este sentido es dócil, débil o crédulo y le muestro a las personas lo que yo quiero que vean, de esta forma oculto información para que otra persona haga o crea en lo que yo quiero.
Ademas de consumir los medios tradicionales, la persona cree que estos le dicen la verdad o que le muestran la realidad, aquí se pone de manifiesto la teoría de las normas culturales en donde el actor afirma una realidad que es construida por los medios.Por otro lado, la persona resulta dependiente de esa información y asimismo se orienta (tal como el modelo de la espiral del silencio).
Dentro de los medios de comunicación que este colectivo utiliza, esta mencionada la "tv abierta" productora de efectos fuertes durante la primera guerra mundial, donde se convirtió en un elemento clave para la persuacion y para la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas (perspectiva positivista/Lasswell/teoría de la aguja hipodérmica). Otra señal del gran poder de la tv es la teoría del cultivo, donde la representación de la realidad esta basada en construcción de las imágenes y que, en este caso, el publico absorbe ideas y genera su propia opinión a través de la que hace el medio de comunicación.
Rasjido Brenda - PARCIAL NUMERO 1
ResponderEliminarDiarios - En 2017, las personas de 50 a 64 años consumieron el 64,4% de diarios y los mayores de 65 años consumió 57,8%. Lo que hace a este medio aun mas convencional o tradicional para las personas mayores, también mas naturalizado por el soporte papel.
Televisión - Si bien este item no tiene una franja etaria (por su conexión con internet) se habla de que un 95,3% sigue utilizando la tv como medio principal ya sea para canales de aire, cable, series, etc.
Radio - En 2017, las personas de 50 a 64 años consumió el 81,1% de radio, mientras que los adultos de 65 años y mas consumió el 73,8%. Aunque este numero esta bajando es mas del 50%, lo que va disminuyendo es lo que un joven de 12 a 17 años escucha radio: de 73% en 2013 a 39,3% en 2017.
Tomas Pietrarelli-
ResponderEliminarRecuperatorio 1er PARCIAL Publicos y Audiencias.
El análisis de Sebastian Lacunza, hace referencia a relevantes datos que se vienen repitiendo hace algunos años y distintas candidaturas, con respecto a personas de determinada franja etaria que repiten patrones a la hora de estar a favor o en contra de un gobierno u el otro. Lo cual no es casualidad.
Sin ninguna duda, los medios de comunicación son grandes participes del mismo. Existen teorías en las que se fundamente este tipo de situaciones o al menos se encuentra relación. Por ejemplo en primer lugar, con una de las etapas de la comunicación en las que refiera a como los medios pueden “ persuadir “ a las personas, algo que esta fuera de discusión. La fuerza, la adecuación y la forma que se le puede inducir a un mensaje con el simple objetivo de que el receptor perciba de una u otra manera la información, y así orientar sus pensamientos e ideologías, sobre todo políticas y/o sociales.
Incluso, también, en el paradigma presentado por Laswell, la “Teoría de la aguja hipodérmica”, se destaca algo de lo que pudimos describir previamente: “ más que la causa, es el síntoma de una etapa y una tendencia de la investigación sobre la comunicación de masas que centra su atención en los 'efectos'. El paradigma refleja la tendencia generalizada en la sociología de la comunicación de masas a sobrevalorar la influencia de las técnicas sobre el público” “La creencia en el poder manipulador de los medios estaba muy extendida en ese período (aún hoy, no ha desaparecido del todo en el imaginario social)”
Tomas Pietrarelli-
ResponderEliminarRecuperatorio 1er PARCIAL Publicos y Audiencias.
2- En la encuesta nacional de consumos culturales, los datos encontrados en cuanto a la franja etaria de 50 años en adelante, fueron los siguientes:
Uso de internet: este rango de 50 a 64 años consumió en 2013 el 43% y en 2017 el 70,6%
Uso de Diarios: este rango, de 50 a 64 años, durante el 2013 consumió el 80%, luego los mayores de 64 consumieron el 73%. Durante el 2017, el rango de 50 a 64 años consumió el 64,4% y los mayores de 64 consumieron el 57,8%
Uso de internet: este rango de 50 a 64 años, durante el 2013, consumió el 43% y en 2017 consumió el 70,6%
Mateo Leyes Urburú – Primer parcial Público y Audiencias –
ResponderEliminarEl periodista Sebastián Lacunza opina que a pesar de que el declive del gobierno comenzó con el recorte de jubilados y estos se vieron sumamente afectados, son las personas mayores de 60 años los que mejor valoran a Mauricio Macri. Incluso más que los menores de 30. Explica que esto se debe a que el segmento +60 es el más apegado a consumos periodísticos tradicionales, espacios muy valorados por el macrismo. Mientras que los menores de 30 años siguen pegados a espacios como la universidad, la calle, la música y las redes sociales, donde se pueden nutrir de distintas opiniones.
Esto se puede relacionar con distintas teorías dentro de la perspectiva positivista. La teoría hipodérmica refleja que el esquema de comunicación EMISOR – RECEPTOR ya sostiene una conexión directa entre la exposición al mensaje y el comportamiento provocado, que resulta en un efecto de manipulación: la persona alcanzada puede ser controlada, manipulada, inducida a actuar. Luego tenemos la teoría psico experimental que se basa en la persuasión. De Fleur decía que un mensaje efectivamente persuasivo es aquel que tiene propiedades capaces de alterar el funcionamiento psicológico del individuo, en forma tal que responda manifiestamente (hacia el ítem que es objeto de la persuasión) con formas de comportamiento deseadas o sugeridas por el persuasor.
Ambas teorías pueden verse reflejadas en lo que opina Lacunza. Los medios influyen en el pensamiento de las personas, manipulándolos y persuadiéndolos. Por eso es importante consumir medios con distintos puntos de vista, no cegarse con solo una visión del asunto, debatir con distintas personas y sobre todo escuchar distintas opiniones. Justamente todo esto es lo que no hacen las personas mayores de 60 años, o la gran mayoría de ese segmento.
Mateo Leyes Urburú – Primer parcial Público y Audiencias –
ResponderEliminarSegún la Encuesta Nacional de Consumos Culturales, los porcentajes de consumo de las personas entre 50 y 64 años y de 65 años en adelante son las siguientes:
Con respecto al uso de internet el rango de 50 a 64 años, durante el 2013 consumió el 43% y en 2017 consumió el 70,6%.
Con respecto al uso de diarios, el rango de 50 a 64 años durante el 2013 consumió el 80% y en 2017 54,4%. Por otra parte, los mayores de 65 consumieron el 73% en 2013 y el 57,8% en 2017.
Con respecto al consumo de radio, en 2013 el rango de 50 a 64 años consumió el 86,9% y en 2017 el 81,1%. Los mayores a 65 años en 2013 consumieron 88,55% y en 2017 el 73,8%.
Con respecto a la televisión, no posee una franja etaria, pero un 95,3% la sigue utilizando como medio principal.
Podemos observar que aumento entre el 2013 y el 2017 el consumo de internet y diario (se cuenta el diario digital) en las personas mayores. La radio por más de que decayó, sigue siendo la más utilizadas por las personas de ese rango de edad.
Mateo Monfarrell
ResponderEliminarRecuperatorio-Primer parcial Público y Audiencias
Lo que se puede observar en el análisis del periodista Sebastian Lacunza es que refleja mucho la inlfuiencia y el poder de opinion que tienen los medios en las personas. Dice que el grupo de personas de +60 tienen mas valoración respecto al actual gobierno de Macri, mientras que el grupo de personas de -30 no tiene esa misma valoración, ya que habla de que las personas mayores están apegadas a medios mas tradicionales muy bien utilizadas por el macrismo, como la radio, periódicos, etc, mientras que los menores de treinta años utilizan otros espacios como la universidad, la calle, redes sociales.
Dentro del mismo análisis se pueden encontrar distintas teorias o relaciones, por ejemplo el poder de persuasión que tienen los medios en la hora de comunicar y dar el mensaje al receptor y hacerle entender de una u otra forma lo que el emisor quiere transmitir. También podemos relacionarlo con la teoría de la aguja hipodérmica de Lasswell. En la formulación de Lasswell se encuentra implícito el convencimiento sobre la omnipotencia de los medios que anima a la teoría mecanicista estímulo-respuesta.
Mateo Monfarrell
ResponderEliminarRecuperatorio-Primer parcial Público y Audiencias.
Encuesta nacional de consumos:
Uso de internet el rango de 50 a 64 años, durante el 2013 consumió el 43% y en 2017 consumió el 70,6%.
Diarios, el rango de 50 a 64 años durante el 2013 consumió el 80% y en 2017 54,4%.Los mayores de 65 consumieron el 73% en 2013 y el 57,8% en 2017.
Radio, en 2013 el rango de 50 a 64 años consumió el 86,9% y en 2017 el 81,1%. Los mayores a 65 años en 2013 consumieron 88,55% y en 2017 el 73,8%.
Nicolle Schmidt - Públicos y Audiencias, 1º parcial.
ResponderEliminarEl planteamiento que realiza el periodista se lo puede relacionar con diferentes efectos que producen los medios.
En primer lugar, relacionamos este abordaje con el desarrollo teórico de la perspectiva positivista, el cual abarca los estudios sobre la comunicación de masas. Significa que los medios (en este caso Radio AM, diarios, televisión abierta) tienen el poder de moldear a su gusto la opinión pública de este grupo etario de personas mayores de 60 años, y de movilizar a las masas hacia donde ellos pretenden.
Ligada a esto la teoría de la aguja hipodérmica tiene un papel fundamental. Este enfoque descansa sobre una teoría de la acción en donde el estímulo, en su relación con el comportamiento, es la condición primaria, el agente mismo de la respuesta. Se sostiene una conexión directa entre la exposición al mensaje y el comportamiento provocado, que resulta en un efecto de manipulación: la persona alcanzada puede ser controlada, manipulada, inducida a actuar. Es allí la causa de que este grupo de personas del que estamos hablando tengan afinidad con el gobierno de Macri ya que los mismos medios tradicionales son aquellos los valorados por el partido oficialista.
La teoría de la aguja hipodérmica está vinculada con el paradigma de Lasswell, el cual formula premisas importantes sobre los procesos de comunicación de masas. Primero, la existencia de un emisor activo que produce un estímulo y una masa pasiva de destinatarios que reacciona conforme a él; segundo, la comunicación es intencional y tiende a un fin; y tercero, los papeles de comunicador y destinatarios aparecen aislados, es decir, que la comunicación se da desprovista de contexto situacional.
Nicolle Schmidt - Públicos y Audiencias, 1º parcial.
ResponderEliminar2) Consumos Culturales de los mayores de 50 a 64 años, y de 65 y más años. Estas son las estadísticas según las diferentes áreas:
Música y edad: escucha o descarga música por Internet.
50 a 64 años: 31,9%. 65 y más años: 11,1%.
Radio: escucha radio por edad.
En 2013: 86,9% (50 a 64 años) / 88,5% (65 y más años).
En 2017: 81,1% (50 a 64 años) / 73,8% (65 y más años).
Películas y series por Internet.
Sitios de Internet gratuitos como YouTube: 14,1% (50 a 64 años) / 5,2% (65 y más años)
Netflix u otras plataformas o aplicaciones pagas: 18,7% (50 a 64 años) / 6,6% (65 y más años).
Concurrencia al cine por edad.
50 a 64 años: 26,5%. 65 y más años: 9,6%.
Lectura de libros por edad.
50 a 64 años: 40%. 65 y más años: 28,6%.
Lectura de diarios (papel + Internet) según edad: 2013 vs. 2017.
En 2013: 80% (50 a 64 años) / 73% (60 y más años).
En 2017: 64,4% (50 a 64 años) / 57,8% (60 y más años).
Lectura cotidiana de diario en papel y por Internet según edad.
En papel: 16,1% (50 a 64 años) / 12,4% (65 y más años).
Por Internet: 11,8% (50 a 64 años) / 4,4% (65 y más años).
Uso de Internet por edad: 2013 vs 2017.
En 2013: 43% (50 a 64 años) / 16% (65 y más años).
En 2017: 70,6% (50 a 64 años) / 34,1% (65 y más años).
Uso dé videojuegos por edad.
50 a 64 años: 4,9%. 65 y más años: 0,7%.
Práctica de instrumentos o canto por edad.
50 a 64 años: 14,4%. 65 y más años: 8,5%.
Baile en bailantas, bares o boliches por edad.
50 a 64 años: 17,5%. 65 y más años: 10,6%.
¡Muchas gracias a todos por sus aportes!
ResponderEliminarOpino que los medios de comunicación tiene una fuerte influencia en la realidad social y en la opinión pública. En este caso en particular, considero que la buena imagen, tal como arrojan las encuestas, del gobierno nacional responde a una concordancia entre Cambiemos y determinados valores e ideologías de este sector de la población.
ResponderEliminarDudosamente un joven que ha sido beneficiado durante toda su vida por las políticas del gobierno kirchnerista vea como positivas las medidas tomadas por el gobierno actual: es imposible la influencia política a través de los medios si el mensaje que se transmite no concuerda con la realidad que se vive (hipótesis de los usos y gratificaciones).
En esta instancia, no puedo dejar de pensar en la comparación de ésta con otras épocas: durante el gobierno K, determinados medios-empresas de comunicación fueron una suerte de "oposición" (creo que no es necesario hacer más referencias a la relación kirchnerismo- Grupo Clarín) pero luego con la llegada del gobierno actual, la
relación resulta más amigable y por eso la construcción y narración de los hechos es más tolerante con la imagen del presidente, su equipo y sus decisiones (véase sino cómo funciona la llamada "militancia de la crisis", por ejemplo). Aquí puedo hacer referencia, entonces, a los teóricos de la escuela economicista: los medios hegemónicos son controlados por las clases sociales con mayor poder, para crear, reproducir y sostener la ideología y valores propios. Valores e ideologías que generan una determinada imagen sobre "el otro" (la oposición peronista/kirchnerista, en este caso). Dentro del aparato ideológico del Estado (estructuralismo de Althusser), encontramos los aliados mediáticos que construyen la identidad del "peroncho": "choriplaplanero", "piquetero", vago, de baja capacidad analítica y proveniente de los sectores más populares. Pensemos sino en la cobertura que se hacen de todas y cada una de las grandes manifestaciones (paros generales, marcha en contra de la Reforma Laboral, etc): suelen mostrar disturbios y violencia de forma tendenciosa, a mi criterio, ya que muestran estas imágenes (fragmentadas) pero no el contexto en el que se dieron. ¿Qué situación socio-económica llevó a que esta cantidad de gente se manifieste de esta forma? (estudios culturales, Hall). Los hechos no son verdaderamente hechos, sino una reconstrucción que permite a la audiencia vivenciar a través de ella aquello que no se vivió (Verón). La fragmentación temática y semántica y su descontextualización (Schram) genera un especie de "lavado de manos" (hablando mal y pronto) por parte del Estado, quien es el principal responsable de estos disturbios: transformar los problemas sociales en problemas individuales o casos aislados imposibilita la resolución de estos
conflictos (primer teoría de Holzer). Pensar en el escenario local como una red sumamente compleja de relaciones de causa/consecuencia podría ayudarnos a modificar el accionar y reveer aquello que nos afecta como sociedad, pero si dependemos cognositivamente de una sola postura mediática nuestra posición y acción dentro de esta estructura queda sumamente limitada (teoría de las normas culturales).